Guatemala: Exigimos el cierre de la mina Marlin en San Marcos

2006-03-23 00:00:00

Desde la época de la conquista, los extranjeros andan en los territorios de los pueblos indígenas, saqueando los recursos naturales de los pueblos y las comunidades. Mientras que antes a cambio de oro ofrecían espejos, hoy en día ofrecen destrucción ambiental, escasez de agua, contaminación por cianuro y metales pesados, enfermedades, corrupción, militarización y daños al tejido social y espiritual de los pueblos milenarios.

La mina de oro Marlin de la empresa Montana Exploradora, S.A., subsidiaria de la empresa transnacional canadiense-estadounidense Glamis Gold Ltd., está ubicada en los municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipakapa, en el altiplano marquense, pero está lejos de ser únicamente un asunto de los pueblos mayas Sipakapense y Mam de San Marcos. La mina no es más que una manifestación moderna de la histórica explotación y dominación de los pueblos del Sur por el poder imperialista del Norte, una expresión del injusto sistema mundial. Aunque se le venda como un "proyecto" de "desarrollo", es muy sencillamente un negocio, el enriquecimiento de una empresa extranjera a costa de las comunidades, facilitado por el persistente clima de impunidad y la falta de una verdadera democracia, tanto al nivel nacional como mundial.

Con tan sólo la entrada de la empresa en San Marcos, ya empezaron los problemas y violaciones a los derechos de los y las habitantes, al no consultarles sobre el proyecto minero. Al igual, el Estudio de Impacto Ambiental presentaba muchos graves errores y vacíos, por ejemplo la falta de análisis del recurso agua en la zona y el hecho que el Estudio no era accesible para la población afectada, siendo más de mil páginas y parcialmente en inglés. No obstante, la Corporación Financiera Internacional, el poderoso brazo del sector privado del Grupo Banco Mundial, aprobó un préstamo de 45 millones de dólares a la Glamis Gold para la mina Marlin.

Ante la creciente resistencia a la actividad minera en Guatemala, el Gobierno de la República respondió con la militarización y la represión. El 11 de enero del 2005 el Gobierno mandó más de mil efectivos del ejército y cientos de la policía a Los Encuentros, Sololá, para cuidar el paso de un cilindro destinado para la mina Marlin. Reprimieron con gas lacrimógeno y balas a los y las manifestantes que por semanas habían detenido el paso del cilindro, resultando en la muerte de Raúl Castro Bocel y varios heridos, uno de los cuales murió más tarde en el hospital. La militarización y represión se ha sentido también en Sipakapa, donde el ¿? de marzo del 2005 un agente de seguridad de la empresa de seguridad-militar privado israelí, el Grupo Golan, disparó contra el joven habitante ¿?, quitándole la vida. Ambos crímenes quedan en completa impunidad.

Indignadas por la represión, la invasión de su territorio, y el hecho que ni el Gobierno de Guatemala, ni la Glamis Gold, ni el Banco Mundial demostraba voluntad para escuchar sus voces de oposición a la minería, las comunidades de Sipakapa impulsaron un proceso de consulta comunitaria en todo el municipio. El 18 de junio del 2005, en armonía con la Ley de los Consejos de Desarrollo y el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, se realizó la consulta, una actividad democrática ejemplar en el ámbito nacional, en donde la población expresó libremente su sentir o malestar en cuanto a la actividad minera en el municipio. Con el contundente rechazo (9 de las 11 comunidades dijeron NO a la minería, con una comunidad a favor y otra que se abstuvo) expresado en la consulta comunitaria, la población demostró claramente que SIPAKAPA NO SE VENDE, y posteriormente desarrolló sus propias prioridades y necesidades para su territorio y comunidades en un Programa de Desarrollo del Municipio de Sipakapa, lo cual merece respeto y apoyo.

Por todo lo anterior, nosotros, organizaciones e individuos firmantes de la presente declaración EXIGIMOS:

- A la Glamis Gold – El cierre INMEDIATO de la mina Marlin y a la vez mitigación y reparaciones comprehensivas por todos daños causados, dirigido y monitoreado por una comisión independiente compuesta por representantes de las comunidades afectadas y otras organizaciones y personas que las comunidades de Sipakapa y San Miguel Ixtahuacán estimen convenientes.

- Al Gobierno de Guatemala – La suspensión INMEDIATA del otorgamiento de licencias mineras (reconocimiento, exploración y explotación) y la anulación de las licencias vigentes, hasta que exista una política minera enfocada en la seguridad territorial, ambiental y social de las comunidades y la consulta comunitaria y/o de vecinos, de acuerdo a la legislación nacional y los convenios internacionales.

- Al Banco Mundial – El retiro INMEDIATO del préstamo de la CFI a la Glamis Gold, la aprobación de financiamiento para la mitigación y reparaciones para las comunidades afectadas por la mina Marlin, y que se derogue la política de participar en, apoyar y financiar las destructivas industrias extractivas.

- Al Gobierno de Canadá – Un cambio radical INMEDIATO en su política de promover, facilitar y financiar las actividades de las empresas mineras canadienses, cuyos proyectos de muerte en todo el mundo reflejan una política gubernamental de promover el genocidio y crímenes de lesa humanidad.

-- A los pueblos, consumidores e inversionistas del Norte – Cambios radicales desde lo local (conciencia y cambio en su rol en el sistema mundial y los impactos de su consumo e inversiones), hasta lo nacional (acciones e incidencia en las políticas extranjeras de sus gobiernos y empresas) y lo internacional (acciones e incidencia en los bancos e instituciones multilaterales, controlados por los países del Norte).

Además, nos solidarizamos con la heroica lucha del pueblo de Sipakapa y nos comprometemos a tomar acciones al respecto para hacer valer nuestra posición.

Dado en Sipakapa, San Marcos, Guatemala, el 4 de marzo del año 2006.

ORGANIZACIONES FIRMANTES:
Nombre de la Organización, País

INDIVIDUOS FIRMANTES
Nombre de la persona (Organización/Institución), País