8 de marzo, día de resistencia y lucha de las mujeres indígenas y campesinas
Nosotras las mujeres indígenas y campesinas conmemoramos el 8 de marzo como un DÍA DE ACCIONES Y LUCHAS a nivel mundial para lograr el ejercicio pleno de nuestros derechos y en memoria de las 129 mujeres asesinadas en 1908 para exigir sus derechos laborales en una fábrica de Nueva York, así mismo nos solidarizamos con las mujeres violentadas y asesinadas en Guatemala, tanto en la casa como en la calle por la violencia política, la discriminación, el hambre, la falta de oportunidades, la indiferencia del Estado.
En nuestro país somos discriminadas por se mujeres, pobres e indígenas, también existe una clara violación a nuestros derechos a la tierra, al trabajo, a un salario digno, salud, educación, vivienda y especialmente a la vida, tanto en el campo y en la ciudad.
Nosotras las mujeres organizadas, hemos realizado a través de la historia acciones para alcanzar la plenitud en el ejercicio de nuestros derechos para mejorar las condiciones de vida, justicia, paz y una sociedad basada en los principios de igualdad, equidad y democracia, para poder lograr una plena participación en los ámbitos sociales, económicos y políticos. Sin embargo, seguimos enfrentando a un Estado patriarcal, capitalista, racista y discriminador que nos excluye y nos persigue. En un Estado que no da soluciones a los grandes problemas estructurales del país y no cumple con proteger la vida del ser humano y garantizar la salud, vivienda, educación, trabajo digno, que esto es significativo en la vida y el desarrollo de la mujer.
Las mujeres somos las que gestamos la reproducción de la vida y aportamos al desarrollo nacional, tanto en las comunidades como en la ciudad y últimamente no hemos logrado el acceso a la tierra en la actual estructura agraria del Estado, ya que las mismas responden a leyes, acuerdos gubernativos y decretos que desde su creación son discriminativos y racistas. Sólo se ha implementado la represión y la masacre en el movimiento campesino, lo que afecta en la estabilidad sicológica, emocional económica y social de las mujeres.
A PESAR DE: LAS MUJERES INDIGENAS Y CAMPESINAS SEGUIMOS FIRMES EN LA LUCHA PARA LOGRAR UN VERDADERO ESTADO DE DERECHO, INCLUYENTE Y PARTICIPATIVO.
POR LAS ACCIONES INHUMANAS QUE SUFRIMOS LAS MUJERES,
DEMANDAMOS AL ESTADO:
- Esclarecer el asesinato de todas las mujeres en el país.
- Que se condene implacablemente los delitos de Discriminación contra las mujeres.
- Que se ordene la Vigencia y cumplimiento de la Ley de la NO Violencia Intrafamiliar.
- El Estado debe fomentar una cultura de equidad entre hombres y mujeres a partir de la transformación de ciertas prácticas culturales a través de programas educativos que resalten los valores y principios humanos, así como en la aplicación de las leyes que la protejan y dignifican, para avanzar en la eliminación de la subordinación de la mujer.
- Que la Corte de Constitucionalidad dictamine sobre el principio de igualdad sin sesgo político a favor de los derechos reproductivos de las ciudadanas plasmadas en la Ley de Planificación Familiar.
- Que el gobierno implemente la Reforma Agraria Integral, incluyendo la participación plena de las mujeres indígenas y campesinas.
- Que el Fondo de Tierras cumpla con lo establecido en la Ley a favor de las mujeres y que se priorice la Política de Equidad de Género para el desarrollo de la Mujer Campesina.
¡PARA CAMBIAR GUATEMALA, MUJERES AL PODER!
Guatemala, 8 de marzo 2006