Nicaragua: Situación actual y perspectivas de la ATC

2001-06-04 00:00:00

Como parte del proceso de lucha del campesinado pobre nicaraguense, la ATC
comienza a estructurarse en 1976 con la creación de los Comités Comarcales, se
constituye formalmente como Asociación de Trabajadores del Campo el 25 de
marzo de 1978 se inicia su consolidación en 1979 con el triunfo de la Revolución
Popular Sandinista.

Con el cambio de Gobierno en 1990 y con las dañinas políticas económicas
neoliberales impulsadas por el actual gobierno, los adversarios y vacilantes
apostaron a que la ATC y otras organizaciones populares no se sostendrían por
mucho tiemplo.

En el Congreso de la ATC realizado en 1992 , reafirmamos nuestra lucha,
readecuamos nuestras banderas y a 16 años hemos dejado constancia con
nuestros hechos de que hay y habrá ATC para siempre.

Hoy la ATC está presente en todas las expresiones de lucha y participa
activamente en la elaboración de propuestas alternativas para enfrentar y
avanzar en la superación de la profunda crisis económica, social y política en
que se encuentra nuestro país, la región centroamericana y otros países
subdesarrollados.

Sistema organizativo

La ATC ha desarrollado un sistema organizativo que responde a las exigencias y
necesidades de los diferentes sectores que conforman la organización como son:

* Sindicatos en el Sector Privado Tradicional.

* Sindicatos en el A.P.T.

* Empresas Autogestionarias de los Trabajadores.

* Cooperativas y Colectivos de Trabajo.

* Los desempleados y campesinos sin tierra.

* Comunidades campesinas, organizadas en Comités Comarcales.

* El Movimiento de Mujeres del Campo.

Los integrantes de la ATC están ubicados así:

* 19,567 en 107 Fincas del Sector Privado Tradicional. De este total 3,200 son
mujeres.* 14,050 en 131 Unidades Productivas del APT, de las cuales 3,483
son mujeres. De estos 14,050, 10,413 son socios con empleo permanente y 3,637
son socios con empleos temporales. (Los socios bananeros son trabajadores
ubicados en fincas de sector privado y suman 4,700 de los cuales 1,700 son
mujeres).

* 6,144 en 132 Cooperativas, participando 1,290 socias.

* 11,717 desempleados en los distintos territorios, (campesinos sin tierra y
trabajadores temporales). De estos 3,887 son mujeres.

En resumen se puede cuantificar en 51,568 las personas afiliadas a la ATC, de éstas
el 23% o sea 11,860 personas son mujeres.

En el año 91 ATC contaba con 70,000 afiliados y en Diciembre del 93 se registraron
51,568, es decir que 18,432 afiliados desempleados no se reportaron por las
siguientes razones:

1. Porque obtuvieron con ATC algún documento legal para la ocupación de sus
tierras.

2. Porque no encontraron créditos o financiamiento con ATC.

3. Porque migraron a las ciudades o a las fronteras agrícolas.

La ATC mantiene su trabajo con el esfuerzo de 725 promotores o dirigentes de los
cuales 149 (20.5%) son mujeres.

* Dirigentes de Bases: 615 entre los cuales 118 (19%) son mujeres.

* Dirigentes Federales o intermedios: 87 entre los cuales 28 (32%) son mujeres.

* Dirigentes Nacionales: 13 entre los cuales 3 (23%) son mujeres.

* Como cuadros de apoyo técnico a nivel nacional, hay 6 entre los cuales 3 (50%)
son mujeres.

Situación socioeconomica

La ATC sostiene como intereses centrales los siguientes:

* El Salario en el campo

* El Empleo

* La Tierra

* Los Servicios Básicos en el campo. (Salud, Educación, Seguridad Social,
Recreación).

* Financiamiento a la producción para generar empleo.

Para luchar por estos intereses la ATC se ha propuesto ganar espacio y tener
participación en las distintas instancias de gestión económicas y sociales del país.

Asimismo el fortalecimiento organizativo y el dominio de las leyes por parte de los
miembros en una labor permanente.

SALARIOS

Actualmente el salario nominal promedio en el campo es de 6 córdobas o un dólar
diario más la alimentación. Este salario no cubre ni el 20% del costo de la canasta de
consumo básico. El actual salario ha desestimulado la productividad del trabajo. Para
que un trabajador del campo pueda sobrevivir se ve obligado a buscar tierras para
cubrir su alimentación y a trabajar "por cuenta propia" o tiene que robar.

Es urgente y muy necesario una revisión estructural del salario mínimo en el campo.

EMPLEO

La ATC ha logrado defender el empleo para 39,851 trabajadores permanentes. Pero
en éstos dos últimos años hemos perdido 11,717 empleos permanentes y temporales
producto de la recesión económica. Es decir que de 51,568 empleos sólo hemos
conservado el 72%.

En términos generales el desempleo en el campo es de un 60%. También debemos
tomar en cuenta que un campesino con tierras pero sin financiamiento también es un
desempleado.

Los empresarios agrícolas están desarrollando nuevas modalidades de contratación
para aumentar sus ganancias. Ej: Contratos temporales de trabajo, trabajo al destajo o
por ajuste etc.

El único Rubro que presenta buenas perspectivas de empleo es el café, pero sólo en
la zona norte.

LA TIERRA

La Revolución repartió más de 4 millones de Mzs, de tierras pero aún hay muchos
campesinos sin tierras.

El Gobierno de oligarcas tiene bloqueados financieramente a la mayoría de los
campesinos que recibieron tierras con la revolución y por la vía del ahogamiento
económico quiere reconcentrar la propiedad. Hay campesinos que ya vendieron sus
tierras por hambre.

La ATC sostiene una campaña para que el Campesino mantenga y defienda sus
tierras.

La conformación y organización del APT y las cooperativas es la mejor experiencia
de la ATC, logrando que dentro del proceso de privatización, le quedaran a los
trabajadores 170,000 mzs, de tierra, que están con contrato de arriendo y 19,990
mzs, que están en manos de cooperativas para un total de 189,990 mzs.

La ATC también defiende el derecho a la tierra para el auto consumo de los
trabajadores en las fincas privadas y tradicionales.

SERVICIOS SOCIALES

En las zonas de influencia de la ATC, la educación se ha reducido hasta en un 30%
habiendo zonas donde las escuelas han desaparecido totalmente.

La atención en salud se ha reducido hasta en 60%. El programa de seguridad social
que la Revolución llevó al campo se estancó. El desmantelamiento de los servicios
básicos en el campo es la principal causa de la migración del campo a la ciudad.

La ATC mantiene una campaña para defender los pocos servicios que aún quedan en
el campo.

La Secretaría de la Mujer de la ATC con el apoyo de organismos solidarios ha
logrado organizar 5 pequeñas clínicas para brindar cierta atención médica a la mujer
trabajadora, asimismo se hacen grandes esfuerzos para mantener 36 Servicios
Infantiles Rurales, los que atienden a 1,580 niños. Con el gobierno sandinista
llegamos a atender 105 SIR con 7,350 niños atendidos.

FINANCIAMIENTO

El APT sólo ha logrado un 30% de sus requerimientos financieros.

Las Cooperativas no han tenido acceso al crédito.

La ATC ha mantenido la gestión de recursos con organismos internacionales amigos,
pero los resultados son mínimos en relación a las demandas.

El potencial económico del APT y las cooperativas, es incluso superior a otros
sectores productivos, pero la correlación política no es favorable. Hay un bloqueo
económico dirigido hacia nuestro sector.

Según algunas estimaciones el APT para operar con normalidades requiere de 163.8
millones de córdobas como financiamiento anual.

Las cooperativas para poder desarrollar sus 19,900 mzs, de tierra requieren un
financiamiento de millones de córdobas anuales.

Perspectivas

Para hablar de perspectivas tenemos que tomar muy en cuenta el escenario que
vivimos; el neoliberalismo ha desempleado a la mayoría de los trabajadores
particularmente en el campo.

Tenemos un gobierno antipopular que se presta para que los costos de la crisis sean
trasladados hacia los trabajadores. El desempleo ha dispensado a las bases de todo el
movimiento sindical particularmente de la ATC.

En general, ante la ofensiva neoliberal, el Sindicalismo en Nicaragua se encuentra a
la defensiva, sin embargo está en busca de alternativas de lucha y redimensionando su
rol histórico, muestra de ello es la conformación de Frentes y Coordinadoras
Nacionales e Internacionales de los Trabajadores para hacer causa común y
transmitir experiencias, así como la lucha que ha librado la ATC por la propiedad que
es la más importante respuesta que hoy está dando el movimiento sindical y popular a
la ofensiva neoliberal.

Las perspectivas en el sector agropecuario están cruzadas por la situación de los
principales rubros productivos, sabemos que la rama algodonera no es rentable y está
siendo sustituida por otros rubros incluyendo los no tradicionales.

A continuación se presentan las perspectivas de ATC enriquecidas con los aportes
realizados por los miembros de las Federaciones participantes en el Consejo
Nacional de ATC realizado el pasado 25 de Marzo de 1994.

1. La ATC debe avanzar rápidamente en su readecuación y consolidación interna para
disponerse hacia el futuro fortaleciendo el área organizativa en todos sus ámbitos
(Sindicato en AP, APT y el Movimiento Cooperativo). Para ello el Comité
Ejecutivo Nacional deberá asesorar a las diferentes instancias. En la medida en
que la ATC se fortalezca podrá ampliar su capacidad de incidencia en el sistema
económico, social y político del país.

2. Es fundamental recomponer la relación con todas las expresiones del sandinismo
como el medio natural de alianzas y con otras fuerzas que permita poner en agenda
los intereses de los trabajadores del Campo.

3. La ATC está obligada a mejorar su capacidad propositiva para poder responder a
las crecientes expectativas de los Trabajadores del Campo. Es urgente recontactar
a profesionales y especialistas amigos que ayuden a elaborar propuestas
técnicamente sustentadas de cada uno de sus Programas con una concepción de
autosostenibilidad.

En este sentido ya tenemos un avance en la estructuración y funcionamiento del
frente empresarial auto-gestionario APT como parte de la retaguardia económica.

4. La creación y consolidación del frente económico autogestionario e institucional
de la ATC es fundamental para el autosostenimiento de nuestra lucha en defensa
de los intereses de todos los trabajadores.

5. Es indispensable que a cada nivel y por territorio cuantifiquemos y
especifiquemos nuestras demandas para ser presentadas ante los gobiernos
locales, municipales, departamentales y ante las distintas expresiones del
gobierno central. La ATC deberá pronunciarse oficial y decididamente por
mejorar el salario mínimo de los trabajadores en el campo.

6. En general, los dirigentes de ATC, debemos actuar como promotores, asesores y
facilitadores para que cada organismo (sindicato, cooperativa, Comité Comarcal,
Colectivo de trabajo, etc.) se involucre directamente en la presentación de sus
demandas y las gestiones ante las instancias correspondientes, creando los
mecanismos necesarios para darle seguimiento al cumplimiento de las demandas
planteadas.

7. Debemos continuar redimensionando nuestra estrategia de formación y
capacitación de Cuadros, capacitando de acuerdo a las necesidades; promoviendo
la formación técnica y profesional de todos los dirigentes, enfatizando en la
participación de las mujeres y la juventud campesina. ATC debe relanzar en
coordinación con el gobierno un programa de alfabetización y buscar alternativas
para la capacitación de dirigentes en aquellos campos que la organización lo
demande.

8. Es necesario profundizar el análisis sobre los objetivos planteados y divulgar el
trabajo de la ATC con organismos externos e internos, para en la medida de sus
posibilidades respalden, en procura de mejorar el nivel de vida de los trabajadores
del campo.

A nivel de divulgación ATC debe buscar acceso a espacios informativos de los
diferentes medios de comunicación social del país. Cada Federación deberá
contactar en sus territorios a los medios de comunicación existente.

9. Continuar con el proceso de legalización de la propiedad, APT, Cooperativa,
Sindicatos, Federaciones, etc. ATC deberá apoyar y respaldar todas las formas
legales que permitan la legalización definitiva de las propiedades.

10. Fortalecer la resistencia y capacidad de los trabajadores del campo para preservar
la posesión y derecho a la propiedad de la tierra ya que el gobierno y la
oligarquía buscan despojarnos por la vía legal y el ahogamiento económico de
nuestras propiedades.

11. Desarrollar un contingente de Procuradores Laborales de ATC a fin de constituir
un equipo de Asesoría Legal que permita controlar y dar seguimiento a los casos
presentados en el país. A mediano plazo se pretende estructurar el Departamento
Jurídico de ATC cuya base de apoyo serán los Procuradores Laborales del
campo.

12. Para estabilizar el campo y minimizar la emigración del campo a la ciudad es
indispensable encaminar esfuerzos para sostener y reactivar la educación, salud y
seguridad social en las zonas rurales, buscando la generación de empleos y
mejorando las políticas financieras en el campo.

13. Programas a reforzar por ATC: Programa de Empleo y Salario; Programa Escuela
en el Campo; Programa Salud Rural; Programa Servicios Infantiles Rurales;
Programa Seguridad Social en el Campo; Programa Tierras para el
Autoconsumo; Programa Recreación y Movimiento Cultural y Deportivo en el
Campo; Programa Jurídico; Programa Fondo Revolvente; Programa Capacitación
integral; Programa de Divulgación.

14. Es de gran importancia estructurar el programa "Agricultura Ecológica" de la
ATC que contemple acciones de protección de la flora y fauna, explotación
forestal racional y sostenible, protección de los suelos, fuentes de agua etc.

15. Consolidar el sistema empresarial del APT, y la creación de empresas
cooperativas desde la base hasta el nivel nacional.

16. Avanzar en la promoción y definición de contenidos de trabajo de los Comités
Comarcales para promover la participación de la población en el desarrollo
comunal.

17. Mejorar el sistema organizacional de la ATC, tanto a nivel nacional como en las
diferentes Federaciones así como mantener la comunicación y coordinación con
todos los organismos amigos de la ATC en el exterior.

18. Consolidar el Sistema Organizacional de Proyectos y Solidaridad de la ATC a fin
de darle seguimiento y control con la participación de los beneficiarios. Se
deberá potenciar los actuales recursos materiales de la organización en función
de tareas y metas prioritarias medibles en tiempo y forma.

19. Potenciar los esfuerzos para una mayor participación de la mujer en todas las
expresiones del proceso de desarrollo de la ATC.

20. El Comité Ejecutivo Nacional deberá incluir en sus informes mensuales,
trimestrales o semestrales, datos que permitan conocer el comportamiento (ya
sea positivo o negativo) del patrimonio de ATC.

Asociación de Trabajadores del Campo