Sembrando la patria en surcos de dignidad

Historia de CANEZ

2005-12-14 00:00:00

“luchamos para proporcionar una situación feliz a los pobres, los nada tienen que temer no tienen nada que perder, que tiemble los oligarcas, no habrá ni rico ni pobres la tierra es libre, es de todo
EZEQUIEL ZAMORA

LA COORDINADORA AGRARIA NACIONAL “EZEQUILE ZAMORA” COMO UNA NECESIDAD HISTORICA EN EL PROCESO DE RECONSTRUCCION DEL MOVIMIENTO AGRARIO REVOLUCIONARIO.

Las actuales circunstancias políticas, cuando se inicia el proceso de reacomodo y legitimación de gran parte de las instituciones y gremios en Venezuela nos ocupamos brevemente sobre la realidad existente en la agricultura y sus instituciones de desarrollo. Para ese entonces tales instituciones incluyendo las gremiales, solo han servido como atributo de engaño, atraso y dependencia de los campesinos especialmente pequeños y medianos productores sin tierra que en algunos casos vienen hacer los asalariados que trabajan en las escasas fincas existentes en el campo venezolano. Esto genera un estado de crisis y agudiza la situación del campesinado. El gremio de la Federación Campesina de Venezuela ha generado desconfianza en el sector campesino, ya que eso fue un esqueleto cupular sin base orgánica efectiva. En los año 1998 ante de la toma de poder del presidente CHAVEZ habían diferentes organizaciones campesinas indignadas, se empiezan a organizar para rescatar la Federación Campesina de Venezuela, este gremio se encontraba en manos de la 4ta Republica, en este momento fue donde comenzamos juntos a dar nuestra primera luchas para establecer la Revolución Agraria. Todos estos gremios campesinos teníamos un mismo objetivo, pero con una desarticulación de las bases en plan de agruparse en la unidad del sector agrícola; en el año 1999 en mes de Julio se produce la toma de F.C.V, para establecer el proyecto agrario, pero empieza haber una lucha interna entre las organizaciones campesinas es decir se pierde el norte de la lucha solo por ansias de poder de ser mas chavista que Chávez, en vista de esa problemática en ese mismo año se instala la llamada Asamblea Constituyente donde se discuta la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela, en esa misma asamblea constituyente se decide hacer el decreto 36.920 Supra-Constitucional para legitimar las nuevas organizaciones que van ha luchar por el bienestar de los campesinos. Para el 28 de marzo del 2000 se decretan las elecciones de la F.C.V, la gaceta estaba integrada para ese entonces por 8 organizaciones campesinas que son: Proyecto Agrario Mitiliano Torin, Sin Tierra, Movimiento de Transformación Agraria, Comité de Rescate, Fanaco, F.C.V A, F.C.VB, Caficultores. De los cuales la F.C.VB era representante de la oposición luego se le suma el Comité de Rescate para unificar fuerza y poder recuperar ese gremio solo para seguir obteniendo beneficios personales, en vista de que los bienes de la Federación Campesina de Venezuela son muchos de hecho el estado interviene por medio de la gaceta 36.920 pero esas acciones fueron muy débiles de hecho hasta ahora siguen beneficiándose particularmente de eso recurso sin que las leyes del estado haga algo para parar eso ya que eso recurso son de los campesinos, las cabezas de esas organizaciones opositora al proceso revolucionario agrario son Alberto Macia, Miguel Ulice Moreno, Américo Pernalete, Jorge Hernández, Néstor López, entre otros integrantes de la oposición o mejor dicho la 4ta republica. Entre el año 2001 y 2002 empiezan nuevas organizaciones campesinas e Indígenas ha integrarse a la lucha revolucionaria estas son algunas de ellas Conive, Fubaspesca, Movimientos Jirahara, Unión revolucionaría de trabajadores rurales, Fuerza Bolivariana agraria, Comando agrario, Coordinadora Simón Bolívar, Frente nacional campesino, Comando agrícola del campo, Fedepesca, Indio de Venezuela entre otros, aun persistían internes individuales que no permite concretar la unidad entre las organizaciones campesinas, sin acuerdo algunos para darle cumplimiento al decreto antes mencionado, estos preocupa al estado estas organizaciones campesinas venia trabajando por el proyecto agrario planteado por el presidente Chávez sin la articulación alguna cada quien por su lado, En estos momentos aparece un elemento el fenómeno en los campos venezolano llamado Sicariato, se intimida con vidas de los dirigentes campesinos para amedrentar al estado, esto sucede antes de se que promulgara la ley de tierra ya que no nosotros los campesinos sabíamos de antemano que sino se rescatábamos las tierra que estaban en mano de los Latifundista no habría una verdadera revoluciona agraria y mucho menos se podría establecer la seguridad y soberanía alimentaría establecidas en los artículos 305 al 308 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, los campesinos organizados en cooperativas seguimos rescantado las tierra que en el pasado nos quitaron mal utilizando los terrateniente de una maneras descarada la LEY REFORMA AGRARIA ,ley que fue manipulada y utilizada por algunos autores de la 4ta republica para beneficio propio y no del campesino venezolano. Ya en la Asamblea Nacional se estaba discutiendo la nueva LEY DE TIERRA Y DESARROLLO ENDOGENO, fue en noviembre del 2001 cuando se promulga la ley de tierra y con ella nace la nueva institución que distribuirá equitativamente las tierra a los campesinos, Instituto Nacional de Tierra (INTI) y así muere una institución llamada Instituto Agrario Nacional (IAN) que fue un monopolio de tierra de la nación era un instrumento mal utilizado para reprimir el campesinos y campesinas en sus labores diarias. Cuando en el gobierno revolucionario comienzan hacer cambios significativos las organizaciones campesinas que venían trabajando cada una independiente de la otra ven la necesidad de unirse para fortalecer el movimiento de bases ya que el numero de compañeros campesinos que venían cayendo dejando una cuota de sangre que enluta al campo esto con el fin de amedrentar al movimiento campesino y así poder parar este proceso del rescate de la tierra, eran los mismos terratenientes o mas bien los tierracogientes que contrataban los servicios de sicarios para así poder callar al verdadero dueño de las tierras el campesino el pata en el suelo, para ese entonces la oposición teniendo como interlocutor al presidente de FEDENAGA Betancourt rompe y quema públicamente la ley de tierra y desarrollo endógeno, en la Corte Suprema de Justicia determinan sacar varios artículos de la ley de tierra y desarrollo agrario pero los mas importante son 89 y 90 que prácticamente paralizan el proceso de repartición de tierra pero sin embargo nuestro presidente Chávez trabaja duro para suplantar esos articulo se implementa vía decreto la carta agraria para poder seguir otorgándole tierra a los campesinos sin que se detuviera el proceso de rescate, no bastando con todos estos problemas se suma también los créditos a destiempo ,los planes de siembra, entre otras cosa motivaron a la unidad de las organizaciones campesina comprometida con este proceso agrario para ayudar al comandante Chávez a fortalecer estas leyes para darle fiel cumplimiento. Se empieza a trabajar en conjunto con propuesta y proyecto al medio agrario. Se articula con el estado demostrando una unidad fortalecida. El día 5 de Abril del 2003 nuestro presidente HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS decide juramentar en un acto publico de masas campesinas e indígenas del país, en una sola organización en busca de la integración del sector campesinos, pescadores e indígenas y nace COORDINADORA AGRARIA NACIONAL EZEQUIEL ZAMORA (CANEZ).

A continuación se esbozan algunos elementos para debatir sobre el carácter de la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora, y el papel que debe cumplir en la actual coyuntura.

LA COORDINADORA AGRARIA NACIONAL EZEQUIEL ZAMORA se define como un PROYECTO POLÍTICO –SOCIAL, ETICO – ORGANIZATIVO, INDENPENDIENTE Y AUTONOMO; y se concibe EN PERMANENTE CONSTRUCCIÓN. Es parte INTEGRANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL, ORGANIZADA como una asociación civil.

CARÁCTER DEL MOVIMIENTO DE LA COORDINADORA AGRARIA NACIONAL “EZEQUIEL ZAMORA”

La Coordinadora Agraria Nacional “EZEQUIEL ZAMORA” es la Vanguardia Revolucionaria del Proyecto Bolivariano en el medio rural, y parte integrante del movimiento Revolucionario Venezolano.

La Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora es un movimiento social y político gremial para el fortalecimiento del proceso revolucionario y apoyo a nuestros comandante en jefe Hugo Chávez Frías de carácter amplio y unitario reuniendo en su seno a todas las organizaciones campesinas e indígenas y pesquera comprometidas con este proceso, organizaciones políticas de masas que luchan por la transformación revolucionaria de la sociedad, especialmente en el medio rural. Incorporando a todas las organizaciones de pequeños y medianos productores campesinos y trabajadores rurales dispuestos a conquistar por medio de sus luchas el derecho a construir una sociedad justa y humana, que se edifiquen con un modelo de inclusión económica, social, política y cultural que permitan la articulación estructural de los sectores rurales a la dinámica social a la cual se integran para apuntalar el proceso de cambio (SOCIALISMO) Y LA INTREGRACION EN EQUILIBRIO E IGUALDAD (ALBA). En este sentido convocar a todas aquellas organizaciones que se sientan comprometidas con el rescate del contenido revolucionario del proceso de REFROMA AGRARIA, y en el impulso de la nueva institucionalidad bolivariana y revolucionaria en el medio productivo y en la sociedad en general.

La coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora desarrolla una política independiente de otras organizaciones sociales y políticas y se articula a un programa de transformación social de la organizaciones de productores y trabajadores bolivarianos, zamoranos y robinsonianos haciendo énfasis en el sistema cooperativo manteniendo una posición autónoma socialista y revolucionaria frente al estado y su instituciones publica o privada y ante cualquier organización internacional ya sea campesina u otra. La Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora busca constituirse como interlocutora legitima de los intereses de los pequeños y medianos productores y trabajadores campesinos y las grandes mayorías del medio rural. Para lo cual lucha por dotarse de suficientes medios para exponer, conquistar y defender sus derechos.

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN:
Levantar un Programa Revolucionario del Movimiento Agrario.

• Romper con la disensión orgánica del movimiento agrario.

• Fortalecer una Tendencia de izquierdista revolucionaria en dirección del movimiento campesinos e indígenas.

• Establecer la iniciativa la hegemonía política organizativa de la CANEZ para convertirla en el centro de dirección de la revolución en el sector agrario.

• Constituir la interlocución legítima del movimiento agrario, dentro del ámbito nacional e internacional y ser una organización plenamente reconocida por el estado venezolano como representante de los intereses del movimiento campesino e indígena.

• La construcción de poder popular rural como consejos locales.

• Hacer integración con los pueblos campesinos latinoamericano como CLOC Y VIA CAMPESINA para fortalecer el ámbito del ALBA.

• LA CANEZ se constituye 05-04-2003 esperando que se legitime mediante el decreto 36.920, debe erguirse como ejemplo que nos diferencie de aquellas viejas cúpula para que sea escogida por la base campesina.

• La CANEZ tiene por objetivo la construcción del gremio que necesitamos, requiere que sus dirigentes campesinos e indígenas sean voceros, facilitadores activadores de los procesos sociales.

• Defender la implementación de la LEY DE TIERRA Y DESARROLLO AGRARIO.

• Que se implemente el impuesto predial a la ociosidad.

• Participar en la construcción de la nueva Institucionalidad.

• Aportar propuesta política e iniciativas para crear la base socio política de soporte de la nueva institucionalidad.

• Promover el desarrollo endógeno junto a todas las misiones propuestas por el estado y el proceso agrario constituyente.

• Aportar cuadros dirigentes para construir y gerencial las nuevas instituciones.

• Promover la escuela de formación de cuadro tanto nacional como internacional mediante convenio con otras organizaciones (VIA CAMPESINA) de integración en equilibrio e igualdad.

• Construir el proyecto del Banco de las Semillas que nos permita recuperar nuestras semillas autóctonas.

• La CANEZ propone una seguridad campesina para evitar el Sicariato en el campo.

• Proponemos con relación a la producción campesina el desarrollo de un audaz programa de construcción o rescate de la infraestructura y áreas donde puedan mercadearse sin estafa alguna.

• Para la organización gremial proponemos una organización de carácter horizontal, donde se manifieste la participación del campesinos, directa sin padrinazgos de ninguna especie y donde aprenda a dirigir sus lucha concientes de su resultado para fortalecer la revolución.

• La CANEZ y el estado debe mantener una relación de igualdad sin violar los derechos civiles que corresponde a las organizaciones gremiales de los campesinos esta relación buscara en todo momento la solución a los problema inherentes.

• Ratificamos el carácter INDEPENDIENTE de la organización que nos proponemos rescatar, pues el rescate no solo es de hecho sino de derecho donde el aspecto orgánico, político y clasista, a fin de garantizar su independencia y poder representar dignamente al campesinado.

DEFENDER LA CONSTITUCIÓN REVOLUCION Y PROFUNDIZAR LAS LEYES SIN VACILAR AVANZANDO. TIERRA Y HOMBRES LIBRES guerra al latitifundio