Integración de pueblos y transformación social desde las bases

Escuela de Formación Campesina "Tierra y Hombres Libres"

2005-11-14 00:00:00

Entrevista con la Coordinación del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (*)

Vive: ¿Qué es la Escuela de Formación Campesina "Tierra y Hombres Libres"?

AP: La escuela es una iniciativa conjunta del "Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora" (FNCEZ) y el Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST) y tiene como objetivo fundamental el fortalecimiento de la organización del movimiento campesino a través de la formación de sus líderes. Es la primera experiencia en Venezuela y es un proyecto de gran importancia por su carácter autogestionario y colectivo.

Vive: ¿Donde está ubicada exactamente?

AP: Está ubicada al sur del Lago de Maracibo, en el municipio Caracciolo Parra Olmedo del estado Mérida, en los predios de la cooperativa "Berveré". El caso de esta cooperativa, que ya tiene dos años, es muy interesante porque es autogestionaria, con cultura colectiva, con producción colectiva, hasta la comida es realizada bajo este principio. La infraestructura de la escuela, por ejemplo, fue realizada por esta cooperativa que hemos conformado aquí, con materiales propios de la localidad. Para nosotros es una especie de modelo que puede ser replicado a nivel nacional, que puede servir de ejemplo de que sí es posible el trabajo colectivo, de que sí es posible poner en marcha iniciativas de este tipo.

Vive: comentanos un poco cuándo y cómo se gestó este proyecto

AP: En el marco del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, nosotros con algunos sectores de los barrios populares de Caracas, hicimos un campamento alternativo y complementario al festival. Vino gente de México, Colombia, Perú, Chile, de países de Europa y treinta compañeros del MST de Brasil. Allí surge la idea de que necesitamos avanzar en el proceso de formación para fortalecer la organización del movimiento campesino y como ellos [el MST] tienen mucha experiencia en esta área, tienen una universidad, nos propusimos generar un proyecto conjunto. Discutimos lo que sería el proyecto hasta que, finalmente, el 10 de septiembre, durante el Congreso del FNCEZ, finiquitamos el asunto, concretamos la propuesta.

Vive: ¿Cuando comenzó a funcionar la escuela?

AP:La escuela comenzó sus actividades el 24 de octubre pasado y prevé egresar a su primera promoción para el 24 de noviembre de este mismo año. La primera promoción lleva el nombre de "Luis Mora" -como un homenaje al dirigiente campesino asesinado dos años atrás- y está conformada por 45 líderes campesinos, representantes de doce estados del país, quienes multiplicarán los conocimientos adquiridos a los miembros de sus colectivos.

Vive: Háblanos sobre el programa, que materias lo conforman, cuáles son sus componentes

AP: El programa de formación contempla tanto lo teórico como lo práctico, complementado el trabajo de aula con dinámicas de grupo y material de apoyo didáctico.

La formación teórica aborda temas como: cómo elaborar una propuesta pedagógica de formación y capacitación para adultos, construcción de asentamientos campesinos y cooperación agrícola, introducción a la filosofía, pensamiento marxista, historia de la lucha de clases en Venezuela, historia del pensamiento político venezolano, historia del pensamiento político latinoamericano, agroecología, formas de organización del movimiento campesino, desarrollo endógeno, organización y movilización de masas, economía política, entre otros.

El componente práctico se centra en la agroecología. Contempla la producción de semillas, el control de plagas a través de componentes orgánicos. Uno de los objetivos es poder crear pequeños bancos de semillas, elemento fundamental para el logro de la soberanía alimentaria por medio de técnicas agroecológicas.

Algo muy importante para nosotros, para el proceso de formación, es la mística; es decir, los símbolos, los valores culturales: el rescate de nuestros símbolos de lucha para el proceso organizativo y formativo. Ese es un elemento que ha sido teorizado y sistematizado por los compañeros del MST.

Vive: ¿Existen vínculos entre esta iniciativa y el Estado?

AP: No, aún no. Nosotros hemos invitado al Ministerio para la Economía Popular (MINEP), al Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), a la Corporación Agraria Venezolana al MINCI a que se acerquen, a que vean y participen en el proyecto, en la discusión pero al sol de hoy nadie se ha asomado, suponemos estan muy ocupados o no es su prioridad. Pero nosotros seguiremos asi sea sòlos en este esfuerzo y sin los grandes recursos económicos que muchas veces gastan algunas instituciones en proyectos que simplemente no llegan a las bases o se pierden en el laberinto burocrático. Decimos esto pues mucho nos han prometido algunas instituciones y poco han cumplido. Debido a que este es un proyecto autogestionario, desde las bases, desde los movimientos sociales, nos interesa también que el Estado, como parte también dinamizadora de un proceso de transformación, se articule con nosotros. El gobierno no puede andar por un lado y los movimientos sociales por otro, ó nos articulamos ya¡ o esta revolución terminara como un sueño más que no se pudo cumplir.

Vive: ¿Qué planes tiene el FNCEZ y el MST en el futuro cercano con relación a este tema?

AP: Tenemos planes de continuar con el desarrollo de esta escuela aquí, en este lugar, pero también abrir nuevas escuelas en otros estados del país, concretamente en el estado Guárico, en el Hato La Vaca. Allí hay presencia del frente, hay que aprovechar que tenemos la voluntad y la capacidad. El hato la Vaca está muy débil, la gente quiere parcelar, dividir, y la escuela permitiría revertir estos conceptos.

Vive: Evitar la conformación de minifundios

AP: Exactamente.

Vive: ¿Qué mensaje a aquellos grupos que pudieran estar interesados en este proyecto?

AP: Queremos que los medios alternativos, los medios aliados con las luchas sociales y las organizaciones de base se acerquen a ver lo que estamos haciendo, tanto la escuela, como la cooperativa. Que participen del proyecto, la idea es mostrar que es posible poner en marcha estas iniciativas u otras iniciativas populares con alguna ayuda del Estado, pero, sobre todo, con la propia organización de la base, para romper con el paternalismo.

(*) Puedes comunicarte al teléfono 0414 4123394