Los desbalances y los problemas creados por las políticas neoliberales son numerosas y profundas

2001-06-01 00:00:00

3.1 La naturaleza intensiva de la agricultura industrializada elimina a los pequeños y
medianos productores. La concentración de la tenencia de la tierra en pocas
manos y el movimiento de los campesinos y la población rural hacia las ciudades
únicamente resulta en menos gente, vecindarios debilitados, menos servicios
públicos, comunidades menos saludables. Claramente, existe mayor desempleo
rural, así como también un empeoramiento de las condiciones de vida de la
población pobre en áreas rurales.

3.2 El éxodo de la población rural hacia las áreas urbanas no sólo contribuye a la
despoblación del campo, sino también sirve para incrementar la pobreza y los
problemas inherentes a las ciudades con poblaciones excesivas; donde se ve que
los trabajos disponibles son pocos y el desempleo se encuentra en crecimiento.

Los enfoques neoliberales en el crecimiento e incremento de la escala económica
frecuentemente dejan a los pequeños productores sin acceso a préstamos bancarios
o a los mercados de consumo. Al mismo tiempo, métodos agrícolas que se
encuentran altamente capitalizados e industrializados, combinados con precios bajos
para los productos, únicamente llevan a una mayor dependencia en las instituciones
bancarias. En el Norte, donde hay más crédito disponible, el nivel de insolvencia
económica ha llevado a la ruina a cantidades tremendas de familias rurales. En el sur,
las políticas crediticias favorecen a los grandes productores, al mismo tiempo que
ignoran las necesidades de los pequeños y medianos productores.

3.4 Las técnicas de cultivo basadas en resultados agroindustriales que maximizan la
producción al mismo tiempo que destruyen los recursos naturales -suelo, agua,
plantas, vida salvaje- no son sostenibles, ni tampoco ayudan a los campesinos.

3.5 Las corrientes neoliberales favorecen la no-intervención del Estado en la
economía con el objeto de favorecer el comercio. La falta de una política
agropecuaria, así como la falta (o desmantelamiento) de sistemas nacionales
regulatorios diseñados para apoyar y proteger a las sociedades rurales, a la gente
que vive de la tierra y a la producción doméstica de alimentos, causan gran
dificultad.

3.6 El enfoque en maximizar la producción agropecuaria para la exportación reduce
la habilidad que los países tienen para satisfacer las necesidades alimenticias
básicas de sus pobladores.

Aunque los países desarrollados generalmente tienen sobreproducción alimenticia,
el veinte por ciento de sus pobladores sufre de malnutrición. A nivel mundial, cerca
de 200 millones de niños menores de cinco años sufren de deficiencias de calorías y
proteínas.

3.7 Reducir la deuda nacional generalmente significa el desmantelar y privatizar los
servicios públicos básicos. Esto, para los pobres, únicamente lleva a mayores
dificultades y explotación, especialmente aquellos que se encuentran en un
estado más vulnerable: las mujeres, los niños y los grupos étnicos. Este proceso
puede crear o empeorar las condiciones sociales y políticas, así como las
condiciones sanitarias de los mismos.

3.8 Los pagos hacia la deuda nacional, así como los programas de ajuste estructural
(PAES) aceleran la disminución en los servicios sociales. Para mucha gente en
los países del Sur, el acceso adecuado a las fuentes alimenticias, a la educación y
a los servicios de salud ha sido, por mucho tiempo, únicamente el privilegio de
aquellos que tienen recursos para obtenerlos. En los países desarrollados, más y
más gente se encuentran en situaciones similares.