Mar del Plata: se hunde el ALCA
Boletín Informativo Campaña Continental contra el ALCA
Martes, 8 de noviembre del 2005
- Masivo rechazo a Bush.
- Fracasa intento de EE.UU. de imponer el ALCA en la IV
Cumbre de las Américas.
- Importantes resoluciones de la III Cumbre de los Pueblos.
- El próximo objetivo es descarrilar la Conferencia
ministerial de la OMC en Hong Kong.
El enérgico rechazo a George W. Bush y el fracaso de
Washington y sus aliados de querer imponer el tema del ALCA
en la IV Cumbre de las Américas, marcó este evento oficial
que se desarrolló en Mar del Plata, Argentina, el 4 y 5 de
noviembre pasados. El presidente mexicano Vicente Fox y el
vicepresidente de Panamá, Samuel Lewis Navarro, cumplieron
el papel de recaderos de las tesis de Estados Unidos y
trataron de introducir en la declaración final una
“intención” para retomar las negociaciones del ALCA en 2006.
Estas “intenciones”, sin embargo, fueron paradas en seco
por los países que integran el MERCOSUR (Argentina, Brasil,
Uruguay y Paraguay) más Venezuela, quienes argumentaron que
la cumbre no había sido convocada para tratar el tema del
ALCA sino otros como el empleo, la pobreza y la
gobernabilidad. Al final de la Cumbre, los gobiernos no
pudieron ponerse de acuerdo para retomar las negociaciones
del ALCA, lo que no deja de ser un triunfo para los pueblos
del continente.
En el revés sufrido por Washington y sus acólitos, jugó un
papel fundamental la presencia en las calles y sitios
públicos de Mar del Plata de los movimientos sociales y
representantes de la sociedad civil de todo el continente.
El frío y la pertinaz llovizna, que a ratos se
intensificaba, no impidieron que cerca de 20 mil personas
integrantes de organizaciones de muy diversa orientación
política e ideológica coincidieran en marchar juntas, el 4
de noviembre, enarbolando consignas tales como “Bush: vos
sos el terrorista”, “No al ALCA y el ‘libre’ comercio”, “No
a la militarización de América latina”. Al término del
recorrido los manifestantes ingresaron al estadio de la
ciudad donde se desarrolló el acto de cierre de esta
jornada con la presencia del presidente venezolano Hugo
Chávez Frías, quien señaló en su discurso que el “ALCA
estaba muerto”. Ver:
http://movimientos.org/3ra_cumbre/show_text.php3?key=5706
Previamente, un tren, denominado “anti-Bush”, partió de
Buenos Aires y llegó a Mar del Plata llevando a bordo a
importantes personalidades como Diego Armando Maradona, el
líder boliviano Evo Morales, el Premio Nobel de la Paz
Adolfo Pérez Esquivel, entre otros, que se unieron en ese
tren con un solo objetivo: protestar por la presencia del
presidente norteamericano George W. Bush en territorio
argentino.
http://movimientos.org/3ra_cumbre/show_text.php3?key=5716
Pero Mar del Plata no solo fue movilización, también fue un
espacio para la concertación, la reflexión y la formulación
de propuestas de miles de personas que participaron en
decenas de talleres, foros y paneles de la III Cumbre de
los Pueblos de América, llevada a cabo del 1 al 5 de
noviembre. En la declaración final de este evento, se
señaló que Estados Unidos no cesa en “su estrategia de
afirmar su hegemonía en el continente por medio de tratados
de libre comercio bilaterales o regionales, como es el que
por un margen estrecho se ha aprobado para Centroamérica y
el que buscan imponer ahora a los países andinos. Además,
ahora Washington está lanzando el Acuerdo para la Seguridad
y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN). No obstante
las evidencias incontestables de las desastrosas
consecuencias de más de diez años de Tratado de Libre
Comercio, ahora este TLC plus pretende incluso imponer la
política de “seguridad” de los Estados Unidos a toda la
región”. La III Cumbre de los Pueblos se pronunció, además,
por impulsar procesos de integración alternativos como la
Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA). Ver
declaración en:
http://movimientos.org/3ra_cumbre/show_text.php3?key=5699
La próxima jornada global contra las políticas de “libre
comercio” se desarrollará en Hong Kong, China, cuando se
reúna la sexta Conferencia Ministerial de la Organización
Mundial de Comercio (13 al 18 de diciembre del 2005).
Estados Unidos y sus aliados intentarán avanzar en lo que
no pudieron en Mar del Plata, imponiendo reglas
inequitativas para los países “menos desarrollados” y
haciendo prevalecer la agenda de las poderosas
transnacionales que controlan más de un cuarto del comercio
mundial. Con movilizaciones en la calles, ganando a la
opinión pública mundial, presionando a los gobiernos, es
posible descarrilar nuevamente la conferencia de la OMC en
Hong Kong, tal como sucedió en Seattle en 1999 y en el 2003
en Cancún, México.