Ante el inicio de la XII Ronda de negociación del TLC:
TLC: Así, No!: Por un comercio con Justicia
JUEVES 22 DE SETIEMBRE TODO EL PERÚ SE MOVILIZA
Después de 11 rondas, hemos llegado a lo que según el gobierno es la fase final de las negociaciones del TLC con EE.UU. y se mantienen los principales puntos de peligro para el país:
1. PONE EN RIESGO AL AGRO NACIONAL: Se mantienen los millonarios subsidios estadounidenses y no se acepta ningún mecanismo de protección nacional frente a esta competencia desleal. Ningún subsidio al alcance del Estado peruano podrá remediar el daño producido por el ingreso de productos subsidiados que significarán la ruina de decenas de miles de agricultores y familias del Perú. Siguen sin haberse asegurado que nuestras agro-exportaciones accedan al mercado estadounidense, debido a que se mantienen las barreras arancelarias y fitosanitarias.
2. RESTRINGE EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS: Los EE.UU. han conseguido una mayor protección del monopolio de nuevos inventos mediante los datos de prueba, lo cual duplicará los precios de los medicamentos favoreciendo a sus empresas transnacionales. Según el MINSA, el precio de los medicamentos llegará a duplicarse y alrededor de 800 mil personas quedará sin acceso a los medicamentos cada año.
3. PONE EN RIESGO NUESTRA BIODIVERSIDAD: Los EE.UU. se niegan a reconocer nuestros conocimientos tradicionales y biodiversidad, e insisten en el patentamiento de plantas y animales con alguna variación genética, dejando abiertas las puertas para una bio-piratería a gran escala.
4. LIMITA LA SOBERANÍA DEL ESTADO Y LOS DD.HH.: EE.UU. impone cláusulas de Trato Nacional y de “expropiación indirecta” con las que limita la posibilidad de que nuestro país aplique leyes y políticas a favor del desarrollo nacional (sectores estratégicos, grupos vulnerables, protección del medio ambiente), ya que en caso algún inversionista considere que éstas “afectan” su expectativa de ganancia, podrá demandar al Estado Peruano ante tribunales arbitarles internacionales, los mismos que no se someten al sistema de justicia nacional. Con esto, el Estado peruano renuncia a su soberanía y limita su capacidad para cumplir los compromisos que nuestro país ya ha adquirido en el marco del Sistemas Internacional de protección de los Derechos Humanos y los convenios en materia ambiental.
5. LIMITA LA CAPACIDAD ESTATAL DE PROMOVER LA CULTURA: EE.UU. no aceptan mantener la reserva en materia cultural y educativa que preserve el derecho del Estado Peruano de mantener y adoptar a futuro medidas de protección y promoción a la creación cultural del país, afectando nuestra soberanía para definir políticas culturales al supeditarlas a un acuerdo comercial internacional.
6. NO GARANTIZA EL EMPLEO DIGNO: Las lecciones de la experiencia mexicana nos muestran que los TLC están lejos de garantizar empleo digno para los trabajadores. La mayor parte de la inversión extranjera se concentró en la “maquila”, lo que ha llevado al aumento de la precariedad del empleo (empleo mal pagado, inseguro, sin derecho a contrato colectivo ni a la organización sindical).
7. TRABA LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL: Este TLC también colisiona con otros esfuerzos de integración o de inserción internacional de la región. Vulnera la normativa comunitaria andina y la pondrá en crisis extrema, y dinamita los esfuerzos de construcción de una Comunidad Sudamericana de Naciones.
Ni este gobierno ni este Parlamento tienen legitimidad para tomar esta decisión por el Perú. El pueblo debe decidir con un referéndum específico sobre lo que se debe hacer con el TLC con EE.UU. Ante la obstinación del Gobierno de firmar el TLC sí o sí, los ciudadanos peruanos nos pronunciamos y decimos TLC: Así NO!. Llamamos a los peruanos y peruanas a firmar por el referéndum y a movilizarse este jueves 22 de setiembre en defensa de los intereses nacionales.
Lima, 14 de septiembre de 2005
ADHERENTES:
Foro de la Sociedad Civil en Salud – Foro Salud
Convención Nacional del Agro Peruano – CONVEAGRO
Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP
Colegio Médico del Perú
Conferencia Nacional del Desarrollo Social – CONADES
Coalición Peruana por la Diversidad Cultural
Central Unitaria de Trabajadores – CUT
Confederación Campesina del Perú – CCP
Confederación Nacional Agraria – CNA
Cong. Javier Diez Canseco
CONFIRMAR
Cong. Elvira de la Puente
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
ADIFAN