Métodos de trabajo para nuestras organizaciones

2001-05-30 00:00:00

- El trabajo de organización debe ser directo con la persona, creando grupos de
familias y la relación dirigente-organización debe ser con la familia, debe convocar
a la comunidad, se debe desechar la relación burocrática y vertical, estableciendo
una comunicación permanente, libre, transparente y franca con las bases
haciéndoles llegar toda la información que se maneja en la organización.

- La educación y capacitación de las bases deben ser en su propio lenguaje
sustentado en su historia y cultura, formas concretas de organización de acuerdo a
su realidad socioeconómica y cultural. La autocapacitación debe dar soluciones
concretas a los problemas concretos.

- Debe renovarse la organización: darle mayor atención a la calidad, preocuparse por
la atención social, cultural y deportiva. Es decir, la atención a la salud física y
espiritual.

7.2. Formas de lucha y resistencia

No hay una sola forma de organización ni de lucha, por lo que debemos ser
respetuosos de los métodos y formas diversas. Las condiciones concretas
determinan las formas de organización y métodos de lucha, se requiere enorme
creatividad y capacidad para percibir a tiempo los cambios, hacer la síntesis de
consignas y lanzar acciones de movilización de masas. Se ha desarrollado y se
desarrollan diversas formas de protestas: directa, armada, parlamentaria, electoral,
ideológica y cultural, social y económica. Todas estas son luchas que tienen validez
en cada momento concreto.

7.3. Proyecto político

Nuestra organización debe articular adecuadamente las reivindicaciones inmediatas y
estratégicas. El abandono del campo por parte del Estado como producto de las
políticas neoliberales y privatizaciones ha creado condiciones para diversas formas
de lucha y organización productiva. Se debe tener en cuenta que la lucha estratégica
del campesinado, es por el poder y por lo tanto las luchas parciales son de
acumulación de fuerzas.

7.4. Crisis de valores

Existen crisis de valores en todas las organizaciones y en la sociedad, por lo que es
necesario recuperarlas, para ganar la confianza de las masas campesinas y de los
trabajadores rurales: se debe producir renovación y capacitación en todos los
niveles, que incluye renovación de liderazgos, de discurso y prácticas.

7.5. Democracia interna

Uno de los grandes problemas que atenta contra la democracia es el caudillismo -
autoritarismo. Frente a ello debemos levantar un proyecto amplio y construir una
cultura democrática.

7.6. Relación con partidos, Ong´s y el Estado

- La relación de las organizaciones con los partidos del continente perjudicó al
fortalecimiento de la organización de masas, por falta de una adecuada relación
respeto a su democracia interna como frente único y falta de diferenciación de los
roles de la organización. La organización no debe pertenecer a ninguna
organización política partidaria. Debe ser totalmente independiente.

- No deben haber más elecciones de dirigentes por partidos políticos o cuotas de
representación a los cargos directivos como siempre suele ocurrir.

- Estado: la organización debe mantener su total independencia, el negociar con el
Estado no debe significar abandonar nuestros intereses. Se debe luchar por
conquistar espacios políticos propios.

7.7. Autofinanciamiento

Afirma una frase: "Quienes no caminan con sus propias piernas no caminan lejos".

a) Cabe entonces preguntarse, ¿para qué el autofinanciamiento?

El autofinanciamiento es la garantía de la democracia interna, de la organización y
formas de lucha adecuada, de la autogestión y poder de decisión de las masas se
desprende la posibilidad de autogobierno y poder popular.

En resumen la realización de todo lo que hemos indicado anteriormente depende, en
gran medida, de que nuestras organizaciones logren su autofinanciamiento. Los
dirigentes pensarán con sus propias cabezas, tomarán sus propias decisiones y serán
responsables de sus acciones, solo entonces, serán realmente dirigentes.

b) ¿Cómo lograr el autofinanciamiento?

No existe una sola forma, ni fórmula para lograr el autofinanciamiento de nuestras
organizaciones: cada país puede generar y está generando sus propias formas y
mecanismos de autofinanciamiento.

Desarrollando campañas de cotización, de conciencia, creando nuevos mecanismos
de generación de empresas, realizando diversas actividades sociales con la finalidad
de recaudar fondos económicos, creando redes nacionales de solidaridad y
desarrollando actividades.

Aportes en movilizaciones de masas, aporte en parcelas cuando los campesinos
conquistan tierras, aportes en productos y especies como es el caso de Brasil y
México.

- En cualquier reinvidicación que se logre para las bases, éstas deben corresponder
con su contribución económica, puede ser en forma de gravamen o aporte directo.

8. MUJERES Y JOVENES

"El capitalismo no tiene sexo", es un monstruo que va destruyendo mujeres, niños,
jóvenes y hombres.

Las mujeres campesinas, tenemos claro que nuestra lucha es por la transformación
de la sociedad en general.

Para que se concretice en la práctica en nuestras organizaciones, proponemos:

- Luchar por la mujer nueva, el hombre nuevo, las nuevas relaciones en una nueva
sociedad; con nuevas metodologías que partan de la nueva realidad, que respeten a
las más variadas culturas, costumbres latinoamericanas y caribeñas; a fin de que
cada vez más las mujeres, jóvenes, niños y hombres pasemos a ser sujetos de
transformaciones sociales.

- Entendemos que las organizaciones específicas de las mujeres no son
incompatibles con las demás organizaciones de la clase trabajadora, por el
contrario, son fuerzas que se suman a esta última. Por lo tanto proponemos que
haya cada vez más descentralización y autonomía en nuestras organizaciones de
mujeres campesinas.

- Existe necesidad de trabajar la cuestión ?Género y Clase? junto con una mística
latinoamericana que respete la pluralidad de la riqueza cultural existente en nuestro
continente.

- Que se fortalezca cada vez más la participación de las mujeres en la lucha por la
tierra, la reforma agraria y en las luchas políticas en general.

9. CAPACITACION

- La capacitación debe ser integrada en los diferentes niveles: básica, media y
superior.

- Se debe recurrir a todos los recursos que contribuyan a la capacitación: música,
prensa, cartillas, hojas de divulgación, radio, TV, de acuerdo a la realidad concreta
de las bases.

- Los dirigentes deben capacitarse permanentemente, para mantenerse vigentes y
actualizados.

- Preparar a los campesinos para ser dirigentes formadores.

- Mirando el futuro, las organizaciones campesinas deben velar por una educación
permanente, cuidar su formación política e ideológica y la autoestima organizativa.

10. COMUNICACION

- Analizar y comprender la importancia estratégica que tiene la comunicación en el
mundo contemporáneo para propiciar la elaboración de políticas de comunicación
(en un sentido global) en nuestras organizaciones.

- Buscar la forma (convenios, presiones y movilizaciones, etc.) para que los medios
de comunicación masiva difundan nuestros mensajes.

- Propiciar la articulación y coordinación de nuestros medios de comunicación y en
general, con los medios de comunicación popular y alternativa.

11. EDUCACION

- Hay que exigir una educación que responda a los problemas y necesidades
estratégicas de transformación y desarrollo integral del campo, que se articule con
los problemas ecológicos, los procesos productivos, sociales y culturales.

- Exigir el incremento de presupuesto educativo de nuestros países y exigir su
control y cumplimiento.

- La educación tiene que afirmar los valores culturales de las comunidades
campesinas e indígenas, como la reciprocidad, la solidaridad, el control y
aprovechamiento complementario de los pisos ecológicos, el trabajo y la
organización colectiva, el valor de la fiesta como base del desarrollo de la
identidad y la autoestima individual, familiar, comunal, la del diálogo y la
educación intercultural.

- Hay que lograr una educación de calidad, tanto en su orientación y contenido, que
garantice al magisterio de una adecuada capacitación y justa remuneración, además
que se provea de infraestructura y materiales educativos, etc.

¡Unidos contra el neoliberalismo por la tierra, el trabajo y la producción!

¡Construyamos nuestra integración!