Derechos de la comunicación: nuevos retos
Entre los debates del eje temático de comunicación, en el V
Foro Social Mundial, se destaca el seminario organizado por
la Campaña por los Derechos de la Comunicación en la
Sociedad de la Información (CRIS). La primera sesión del
seminario inició con un breve recuento de la historia de
los derechos de la comunicación, a cargo del investigador
irlandés, Sean O'Siochru, quien resaltó la nueva relevancia
que éstos han adquirido en la actual "sociedad de la
información". En su intervención, recordó que fueron un
componente central en los debates de los años 80 en torno a
la propuesta de un Nuevo Orden Mundial de la Información y
la Comunicación (NOMIC), que no prosperó en la UNESCO,
provocando un enfrentamiento que culminó en la salida de
Estados Unidos y Gran Bretaña de este organismo mundial.
Este debate se ha retomado en los últimos años, esta vez
por iniciativa de organizaciones ciudadanas, que han ido
formulando propuestas actualizadas en función de la nueva
coyuntura de la comunicación, que implican un
cuestionamiento frente al status quo. O'Siochru preguntó si
realmente podemos ejercer la libertad de expresión, si
todos los periódicos que leemos o los canales de televisión
que miramos pertenecen a poderosas corporaciones. Máxime si
estas corporaciones están en colusión con los gobiernos. O
si lo podemos ejercer cuando el idioma que hablamos es
minoritario y no reconocido oficialmente. ¿Qué significa el
derecho a la privacidad, en esta época de la vigilancia
electrónica? ¿Quiénes tienen el privilegio de ejercer su
derecho a la educación?
El ponente considera que estamos frente a todo un sistema
de comunicación, y por lo mismo, los derechos de la
comunicación deben considerarse derechos sistémicos. Este
sistema involucra un ciclo, que pasa de la creación del
conocimiento, a su diseminación y uso, la educación social
y la retroalimentación del conocimiento. En las diferentes
fases de este ciclo, se encuentra una situación de
debilidad en materia de derechos, frente a las nuevas
tendencias en esta área, que plantean serias amenazas.
Entre estas tendencias, el ponente destacó la concentración
en el sector de los medios, y su mercantilización, las
implicaciones del actual régimen de derechos de propiedad
intelectual, el enfoque predominantemente neoliberal en el
desarrollo de las tecnologías de información y comunicación
(TIC), la privatización del espacio electrónico, entre
otros.
Seguidamente, se presentaron cuatro casos nacionales, en
Italia, Brasil, Paraguay y Tunisia, que ilustraron cómo
esta situación global se expresa en contextos específicos,
y de qué manera afecta a la gente en su vida cotidiana.
También se dio cuenta de algunas de las múltiples
respuestas ciudadanas que se están dando frente a ella.
Comunicación en dictaduras
Sihem Bensedrine, periodista tunisina, habló de la falta de
libertad de expresión en su país, que a fines del presente
año, será sede de la segunda edición de la Cumbre Mundial
de la Sociedad de la Información. Desde 1991, bajo la
dictadura, dejaron de existir todos los periódicos libres.
También está suspendido el derecho de asociación. En estas
circunstancias, la Internet (apoyada en servidores del
exterior) es uno de los pocos espacios de expresión
ciudadana que quedan, afirmó. Aún allí, el acceso a sitios
Web de derechos humanos está bloqueado, y se ha dado
incluso el caso de seis jóvenes condenados a una sentencia
de 13 años, por visitar sitios Web considerados
subversivos.
En los debates, varias personas destacaron la importancia
de una fuerte presencia de organizaciones internacionales
de la sociedad civil en la Cumbre en noviembre, para hacer
contrapeso a la intención del gobierno tunesino de realzar
su imagen con la Cumbre, al presentar a Tunisia como un
país abierto.
No obstante, también se subrayó que en muchos países donde
las dictaduras militares han sido remplazadas por gobiernos
democráticos, -e incluso en las democracias establecidas-
nos encontramos hoy frente a "dictaduras del sector
privado", muchas veces aliados con el sector público - lo
cual, especialmente en el sector de la comunicación, fue
vista como una combinación peligrosa. Es el sector
corporativo que dicta las políticas, muchas veces en
desmedro del interés publico. Esta situación también se
está produciendo en escenarios de política internacional,
como la Organización Mundial del Comercio o la Cumbre
Mundial de la Sociedad de la Información. Frente a ello,
O'Siochru destacó la importancia de una intervención de las
organizaciones ciudadanas no solo en lo nacional, sino
también en lo internacional, pues es allí donde se definen
las reglas.