Visión OCLACC: Las comunicaciones en el V Foro Social Mundial
En el V Foro Social Mundial de Porto Alegre, el tema de la
Comunicación tuvo un lugar protagónico. Todo el pabellón D,
compuesto por unas 10 salas de debate e intercambio de
saberes, fue destinado a abordaje, desde diferentes ángulos,
la práctica y los desafíos de la Comunicación en la tarea
urgente de la construcción de otro mundo posible.
La OCLACC en alianza con otras entidades continentales y
mundiales participó activamente en los debates sobre los
derechos de la comunicación, la necesidad de políticas
públicas a favor de la Educomunicación, y sobre la
importancia de aportar en la construcción y
perfeccionamiento de estrategias de comunicación para la
educación, la participación y la movilización ciudadanas.
En otros espacios se construyeron propuestas referidas a
los Observatorios de Medios, a la Construcción de una
Agenda Informativa de los Movimientos Sociales, al papel de
las mujeres en los medios comunitarios, etc. Cabe destacar
también que en el marco de este V FSM, las redes
continentales de comunicación renovaron su voluntad de
trabajar de manera coordinada una gran campaña sobre los
derechos de la comunicación en América Latina y el Caribe.
Este esfuerzo se hará como parte de la campaña mundial CRIS,
pero irá mucho más allá. ALAI, ALER, APC, WACC, OCLACC, IPS
y AMARC, establecieron un cronograma de acciones tendientes
a elaborar una propuesta abierta que permita la
incorporación de otras redes y organizaciones sociales de
la región.
Estas son algunas de las tareas y acciones que aparecen
como posibles de ser trabajadas de manera conjunta, como
parte de esta campaña:
-Establecimiento de políticas públicas sustentadas en
mecanismos democráticos de control social, para limitar el
poderío de los intereses articulados por la lógica del
mercado, con normas que permitan su regulación,
reglamentación y fiscalización por parte de la sociedad.
-Desarrollo de políticas para garantizar la diversidad e
independencia de fuentes, soberanía y diversidad cultural,
acceso democrático a tecnologías, entre otros. Al respecto,
las luchas de resistencia en curso incluyen las de la
democratización del espectro radioeléctrico (frente a los
intentos de total privatización), la defensa de derechos de
los usuarios de Internet (de cara a los proyectos de
escucha electrónica, censura, etc.), la conformación de
cuerpos reguladores independientes por medio de los cuales
la ciudadanía puede participar en la definición de
políticas, entre otras.
-El rescate e impulso a la creación de medios de
comunicación públicos de carácter ciudadano. Se trata de
medios de la esfera pública (no necesariamente estatal),
pero que estén bajo control de la sociedad civil.
-El despliegue de una información diversa, plural y con
perspectiva de género. Las acciones al respecto van desde
la crítica y presión hacia los medios masivos hasta el
apoyo al desarrollo de medios alternativos e independientes,
que adopten tales criterios como principios de su quehacer.
-El fortalecimiento de una ciudadanía informada y con una
capacidad de lectura crítica de los medios de comunicación,
que es lo que buscan desarrollar los programas de
"Educomunicación", para que la ciudadanía pueda entender
mejor la naturaleza socialmente construida de los media.
-La apertura de un amplio debate público sobre los derechos
de la comunicación. Este diálogo permitirá abrir una
reflexión urgente sobre la relación entre los medios y la
democracia, la función social de ellos y la imposición de
un modelo basado en consideraciones estrictamente
comerciales.
-Promoción y apoyo a la labor de las veedurías y
observatorios de la comunicación y la información, como una
nueva forma de control social y de ejercicio de los
derechos ciudadanos por parte de la sociedad civil.
- Pedro Sánchez, Secretario Ejecutivo Organización
Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación OCLACC