Medios manipulan la cultura globalizada
“Conglomerados de medios: de señores de la guerra a dueños
de la cultura”, fue la conferencia del coordinador del
Observatorio Francés de Medios de Comunicación e
investigador de la Universidad de Paris, el chileno Armand
Mattelart, y del investigador colombiano de la Fundación
Friedrich Edet y editorialista del diario El Tiempo, Omar
Ricon. La conferencia fue promovida por el Foro Nacional de
la Democratización de la Comunicación (FNDC) y mediada por
el coordinador, Celso Schröder. La actividad atrajo a más
de 600 personas a la sala D601, del espacio Comunicación:
prácticas contra-hegemónicas, derechos y alternativas , y
fue transmitida en vivo por la Radiobrás.
Mattelart hizo una recopilación crítica de como se dio la
evolución de los medios a través de los tiempos, desde los
propagandistas de las guerras hasta convertirse en los
actuales conglomerados que tratan la información como
entretenimiento y manipulan la cultura mundial. Expuso
además que una reacción se esboza y destacó cómo,
recientemente, la comunicación alternativa ha ejercido
presión sobre los gobiernos para su reconocimiento como
medios independientes, inclusive para recibir
financiamientos . Recordó que se está acercando la
posibilidad de construcción de políticas públicas para el
sector a fin de garantizar una información crítica y de
calidad, dando el ejemplo de lo ocurrido con la Unión
Europea, que colocó cláusulas de cultura en los acuerdos de
la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Ricón destacó que los medios de comunicación son los
principales productores de simbologías culturales que
influencian nuestras vidas. Sin embargo, no fueron
considerados por la cultura globalizada y se orientaron
hacia el entretenimiento, que tiene como su ejemplo
principal a la guerra. Destaca que nuestra cultura
globalizada fue formada a partir de la estadounidense,
dando como resultado una sociedad sin identidad, llena de
vacíos. “No tenemos significado y adquirimos uno nuevo cada
día”. Para Ricón vivimos en una sociedad de espectáculo
donde el mejor producto es la guerra. Recordó los cambios
de postura de la sociedad estadounidense después de la
caída de las torres gemelas, principalmente después de la
cobertura de los canales de noticias de los conglomerados
de medios basados en el terror, y en el marketing que
reeligió a George Bush. No obstante, tiene el saldo
positivo de que la manipulación de los medios vuelva a ser
discutida.
Finalmente destacó que existe por parte de la sociedad una
fiscalización mayor de la información como noticia y no
como entretenimiento, lo que sería un error pues es
importante percibir en la sociedad qué tipo de información
quiere recibir. Que no siempre es noticia, pues una
investigación en Colombia para analizar la preferencia
popular, fue indicado el concurso de belleza como la mejor
opción de programa. Además, alerta hacia la ideología
actual agravada por el ataque del 11 de septiembre, que es
individualista, olvidándose del sentido colectivo de la
sociedad y creando una sociedad del miedo. La seguridad se
traduce en estilo, lo que se viste, lo que se tiene. Por
fin, convocó a todos, principalmente a quienes trabajan en
la comunicación, a usar la indignación como principio
cultural para enfrentar a los actuales dueños de los medios.
Traducción: Daniel Barrantes bvr@ciudad.com.ar