Contrareforma Agraria (Nicaragua)

2001-05-28 00:00:00

Los conflictos agrarios en Nicaragua se agudizan debido a que el gobierno del Dr.
Arnaldo Alemán no define soluciones al problema de la propiedad urbana y rural.

Las pretensiones por establecer latifundios en favor de los allegados al gabinete de
gobierno y a sectores de la ultra derecha, han llevado a la administración de Alemán a
desfinanciar a las cooperativas para quebrarlas económicamente y después comprar
la tierra a precios muy bajos de su valor real.

También pretende desconocer la amplia reforma agraria que impulsó el gobierno
Sandinista, a través de una contra reforma agraria violatoria de los derechos más
elementales de los campesinos, como son una vivienda digna, una parcela para
trabajar y la libre organización para mejorar su condición de vida, entre otros.

El gobierno y los sectores de la burguesía nicaragüense no quieren reconocer que
los trabajadores del campo pueden producir con eficiencia y rentabilidad en sus
empresas cooperativas y asociativas, por ello no quieren legalizar la tierra, ni
facilitar créditos y gestiones financieras, por que solo ellos están predeterminados a
dirigir la producción campesina.

Las condiciones de inestabilidad y zozobra en que viven los campesinos, es por las
constantes intenciones de personeros del gobierno y sectores de la burguesía por
apropiarse de la tierra que tienen en posesión los trabajadores del campo y que la
conquistaron por la vía de la lucha y resistencia activa, hasta negociar su propiedad
con el gobierno de la Sra. Violeta Barrios de Chamorro.

Mientras el problema de la propiedad agraria sigue sin respuesta, se cierra la banca
estatal que durante más de 80 años ha atendido el crédito para los pequeños
campesinos.

Esta situación de incertidumbre en el campo, hace que surjan bandas armadas para
sobrevivir, creando más inestabilidad para el resto de campesinos.

¿Qué estan haciendo los campesinos?

En Nicaragua se han puesto en marcha modelos alternativos conocidos con el
nombre de asociatividad y autogestión, que son impulsados por la Asociación de
Trabajadores del Campo, ATC.

En el caso de la asociatividad, el objetivo de la ATC es trabajar para mejorar el nivel
de vida de los trabajadores del campo. Para esto, desarrolla iniciativas económicas
que sostengan el trabajo organizativo y el nivel de vida de la gente. También recoge
otras orientaciones para ir mas allá de los reclamos y construir propuestas. Así, la
ATC desarrolla tres caminos:

1. Desarrolla la base económica: microempresas, cooperativas, empresas, etc., es
decir, recuperar mercados locales y regionales, lo que implica desarrollar y
utilizar la tecnología y constituir el staff necesario para hacer negocios.

2. Tomar el gobierno: en nuestros países, la mayoría son los pobres, pero con las
democracias, se eligen a las oligarquías. Ante esto, se debe desarrollar los
gobiernos locales y la sociedad civil, a través del fortalecimiento institucional de
las organizaciones.

3. En relación a los ONGs, hay que seleccionar las que pueden sumar esfuerzos con
las acciones y propuestas campesinas. Hay posiciones que pretenden que las
organizaciones campesinas se sumen a las ONGs para hacer lobby en los
organismos internacionales del sistema neoliberal. Frente a ello, hay que elegir lo
que se considera bueno para los campesinos.

En Nicaragua, los campesinos aún tienen la tierra, lo que se intenta hacer es que la
gente tenga condiciones para producir.