Día Internacional de lucha campesina.(17 de Abril)
Con jornadas de protesta contra el sistema neoliberal, los campesinos y campesinas
de todo el mundo conmemoraron este 17 de abril el Día Internacional de Lucha
Campesina, declarado así por la II Conferencia de Vía Campesina, que escogió esta
fecha para reivindicar la memoria de 21 campesinos del Movimiento Sin Tierra del
Brasil, asesinados en el estado de Pará, el 17 de abril de 1996.
Los integrantes de Vía Campesina, movimiento internacional que coordina
organizaciones campesinas, de pequeños y medianos productores, mujeres rurales,
trabajadores agrícolas y comunidades indígenas de todas las regiones del mundo,
llevaron a cabo conferencias de prensa, movilizaciones y demostraciones de protesta
frente a las embajadas de Brasil, Colombia y México para denunciar la
discriminación y la violencia que se ejerce contra campesinos y campesinas y pedir
sanción para los implicados en masacres.
La Comisión Coordinadora de la Vía Campesina denunció que recientemente han
sido asesinados dirigentes del Movimiento sin Tierra en Brasil y de la Central
Nacional de Trabajadores del Campo de Honduras, de la Asociación Nacional de
Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC) y de la Federación Nacional Sindical
Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO Colombia), mientras que 100 campesinos en
la India se suicidaron como producto de la desesperación y angustia por los bajos
precios agrícolas.
El tema que unifica la lucha campesina a nivel mundial es la impugnación al sistema
económico neoliberal, vigente en todo el planeta, que es ubicado como la causa
principal de la violencia y el empobrecimiento que sufren millones de hombres y
mujeres en el área rural, y también como el responsable de la acelerada destrucción
de la naturaleza, la tierra, el agua, los recursos naturales y el ambiente.
La Vía Campesina, por otro lado, condenó enérgicamente las políticas de "dumping
social", la situación de pobreza endémica y el incremento de la marginación en el
Tercer Mundo, producto de la deuda externa, situaciones éstas que destruyen las
esperanzas de vida de millones de personas.
Los problemas sociales y la privatización de los servicios básicos, más la agresión
que sufren las mujeres y las minorías étnicas y los pueblos indígenas, agravan la
situación de injusticia y frustración en el mundo rural, lo cual es, a todas luces,
inaceptable, según el movimiento agrario internacional.
La Vía Campesina denuncia que los tratados comerciales que se están implementado
en todas las regiones del mundo, como parte del proceso de globalización
económica y cuyo instrumento de vanguardia es la Organización Mundial del
Comercio, OMC, son excluyentes, antidemocráticos y atentan contra la agricultura,
la biodiversidad y los recursos genéticos.
En relación a la intención de los países industrializados de aprobar el Acuerdo
Multilateral de Inversiones, AMI, Vía Campesina señala éste no significa otra cosa
que la pérdida del control y autonomía de los Estados nacionales y los pueblos para
ejercer regulaciones sobre las inversiones extranjeras. "Estamos frente a una nueva
amenaza por parte de las multinacionales que pretenden repartirse el mundo sin
ninguna regulación mas que el poder del dinero y la acumulación capitalista",
advierte.