Guatemala: La oligarquía criolla y el arco de la crisis
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme… Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de las ciencias todas, especialmente aquel que dice: “Donde una puerta se cierra, otra se abre”. (Miguel de Cervantes Saavedra. “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”)
Un resumen de resúmenes
1
Lo ideológico: La nueva histeria que nos hizo regresar a marzo y abril del 62
En los días de la movilización popular y social, la neurastenia de la oligarquía sobrepaso los niveles “normales”, se pintaron escenarios similares al advenimiento de la revolución francesa. Los jacobinos se desparramaban por las calles, “asustando y mal tratando a las fuerzas públicas”, “los bochincheros están destruyendo al país”. Los programas de radio, conocidos como talk shows – donde los conductores, no hablan en inglés ni en español, sino en el caló conocido como spanenglish- , los noticieros televisivos, así como la mayoría de columnas de opinión de los periódicos escritos, dedicaron toda la saliva, tinta y el odio de clase a los sindicalistas, campesinos, mayas, maestros… todos, integrados en el MICSP (Movimiento Indígena, Campesino, Sindical y Popular).
Se definió a la protesta popular por parte de estos columnistas o agentes de opinión, como “terrorismo doméstico”, se echaron vivas al director de la policía y al ejército cuando reprimieron a los manifestantes que hicieron valer el derecho a la protesta contemplado en la Constitución de la República, distorsionaron con toda impunidad las noticias, y hablaron del “Estado de Derecho y el merecimiento que los revoltosos fueran tratados con el peso de la ley”, ó acaso, ¿no son los oligarcas los que violan permanentemente el Código de Trabajo y el Estado de Derecho?
Lo ideológico del mensaje de estos señores, echó la historia para atrás, a la “guerra fría”, solo que ahora matizada con elementos talibanes, y casi estuvieron a punto de decir que Bin Laden estaba detrás del paro nacional.
Los oligarcas y sus agentes de opinión, se pueden ir preparando para inventar nuevas mentiras o falacias para armar los escenarios inquisitorios a las protestas que seguirán en diferentes tiempos y lugares; porque el problema, es que el pueblo, tiene hambre y sed de justicia, ya que la crisis estructural se profundiza, ésta es producto del sistema y de su clase hegemónica, la oligarquía.
El detonante de la crisis
El hecho político, económico y social que marcó estos tres meses al movimiento sindical y popular, fue la aprobación del TLC-RD ó también conocido como CAFTA. El proceso de aprobación por parte del Congreso de la República y refrendado por el Ejecutivo, dejó al descubierto el subordinamiento pleno del gobierno empresarial de la GANA – coalición de pequeños partidos, creados por la oligarquía para gobernar directamente-, a los intereses transnacionales norteamericanos y al gobierno de ese país. Pero, ese hecho sirvió de detonante al descontento de los trabajadores en general, así como de las clases medias, campesinas y otros sectores sociales ante la situación de pobreza, represión y autoritarismo que generan los sectores dominantes a través del gobierno del presidente, Oscar Berger.
La situación económica, política y social, se sigue deteriorando para los trabajadores y para sus expresiones organizadas, los sindicatos. En lo político, la crisis aumenta y se expresa con toda claridad en el Congreso de la República, los diputados – salvo algunas excepciones - que representan las diferentes bancadas partidarias expresaron su oportunismo y supeditación a los intereses extranjeros con la aprobación a puerta cerrada del TLC, y sin la consulta popular como exigía el movimiento sindical y popular, los diputados sellaron su suerte.
El gobierno central, aplicó la represión a las movilizaciones populares y las fuertes represivas asesinaron a dos ciudadanos. El ejército salió a las calles citadinas y a los departamentos a reprimir nuevamente, y evidenció la alianza empresarios-cúpula militar contrapopular (la prensa conservadora ha definido la protesta popular como “terrorismo doméstico”), ya no contrainsurgente, la nueva estrategia de la seguridad del Estado se ha empezado a ejecutar con el visto bueno del gobierno norteamericano – no se hace extraño la visita de Rumsfeld a Guatemala: TLC, terrorismo, ayuda militar, lucha al narcotráfico y migrantes -, actitud que mancilla y echa por tierra los Acuerdos de Paz.
Con una conducta y actitud antipatriótica y antipopular el organismo Ejecutivo, refrendo la aprobación del TLC por el Congreso de la república.
No es extraño el proceder del organismo Judicial, al rebajar la condena a los militares contrainsurgentes, Lima, este hecho demuestra la supeditación de la “justicia” al poder militar, así queda demostrado que la independencia de los tres poderes no existe, estos están supeditados a los intereses del gran capital empresarial “nacional” y transnacional, y a los militares contrainsurgentes, ahora contrapopulares, que controlan el ministerio de la Defensa, Gobernación y Policía Nacional Civil (El director de esta institución represiva, Erwin Johann Sperisen Vernon, alias el Vikingo ó Rombo, que durante el gobierno de Arzú, se involucró en el comando antisecuestros, dirigido por el general, Marco Tulio Espinoza – jefe del Estado Mayor Presidencial y luego ministro de la Defensa - “un grupo de choque tan exitoso como criticado y acusado de cometer abusos en el cobro y manejo de los rescates” (El Periódico, 6/2/2005).
La crisis actual tiene explicación
“Guatemala: Un Edificio de Cinco Niveles
El sótano 2 del edificio, estrecho, sin luz, sin agua, sobreviven cerca de 2 millones de persona (19% del total), un poco más de 329 mil familias hacinadas en un promedio de 3.5 personas por5 habitación, con 4.3 de hijos promedio, un 54% de menores de 15 años. Este, el “estrato bajo extremo” de la sociedad, tiene un 71% de indígenas. El ingreso mensual per cápita (promedio) de estos indigentes es de Q 121, o se Q 4 diarios. Del total de este estrato el 75% está en la agricultura, por cuenta propia el 36% y sin remuneración el 21%. Son pues, campesinado de subsistencia, sin tierra. El 78% está en el sector informal.
El sótano 1: es parcialmente parte del sótano 2. Aquí habitan un poco más de 5 millones de ciudadanos (49% del total) que forman el estrato “bajo”, de los que una ligera mayoría son ladinos (cerca de 2.9 millones). La distancia social con los del sótano 2 es corta, el piso frágil, que facilita un tránsito intenso entre uno y otro sótano. Juntos forman esa estremecedora mayoría pobre del 68% de la población total. El ingreso mensual per cápita (promedio) es de Q 256, es decir, Q 8.53 diarios (un poco más de US $1) que los coloca por debajo del nivel mínimo internacional de pobreza, US $ 2 diarios. Un 47% son menores de 15 años y el hogar promedio es de 3.5 hijos; el 20% son analfabetos. El 73% son trabajadores del sector informal, el 48% está en el campo.. Es probable que del estrato bajo extremo y del sótano 1, igualmente violento, salgan las “maras” .
El Primer piso: Constituye el “estrato medio bajo” de la sociedad y lo forman cerca de 2.5 millones (22.5%) de personas de las cuales 528 mil son indígenas (20.5%). El 36% son menores de 15 años y tienen 2.8 hijos promedio por familia, tienen un ingreso mensual (promedio) por persona de Q634, es decir Q21 diarios. Este dinero les permite un consumo superior a la canasta mínima per cápita que se calcula en Q 350, pero aún insuficiente para atender otras necesidades elementales. Del “estrato medio bajo” sale un 32% de empleados del comercio y un 20% de la industria. Un 58% son “dueños” de negocios del sector informal. En la perspectiva del sector ocupacional, del total de empleados públicos, un 35% son de este estrato y un 36% labora en la enseñanza. Un 98% son alfabetos y con 6.2 años promedio de escolaridad. La gente de este sector social experimenta más que otros la inseguridad de la pérdida de status frente a la crisis económica o lo efectos de la inflación.
El Segundo piso: Son casi 900 mil personas (8%) que forman el “estrato medio”, con los rasgos típicos de la gran dispersión de estatus de las clases medias del subdesarrollo. Ya aquí sólo el 6.8% son indígenas y el resto, los “ladinos”. La familia del estrato medio tiene un 29% de menores de 15 años, 2.1 hijos promedio, un ingreso mensual personal promedio de Q 1,558, equivalente a Q 52 diarios. Del total por categoría ocupacional, 46% son empleados de la empresa privada, 18% por cuenta propia. Según el sector, del total que trabajan en servicios financieros, 42% son estratos medios, del total que están en la enseñanza, 36%, y en la administración pública, el 28%. Representan un nivel de bienestar que en numerosos casos los endeuda crónicamente o que financian con tarjetas o al crédito. Se incluye aquí la llamada “pequeña burguesía” (propietarios medianos), profesionales liberales, asalariados calificados con alta remuneración. Son todos alfabetos, con 11 años de promedio de escolaridad. De este segundo piso salen quienes dirigen en buena media el Estado, el Ejército, la Iglesia, las universidad y otras instituciones públicas y privadas.
El estrato medio forma lo que se llama “la opinión pública” nacional, participan desigualmente te en la política, en actividades deportivas, sociales y culturales.
Los “estratos medios” entran a la Internet… En este piso hay numerosas puertas, pero en el edificio no hay ascensores. La movilidad social, cuando ocurre, no es estructural sino estrictamente individual. Y puede suceder que sea descendente.
Tercer piso: Es el Penthouse de un edificio ya elegante, de construcción moderna, llena de luz y sol, grandes espacios, vidrio y caoba pulida, silencio e higien, agua abundante hasta para la grama verde donde hay árboles y flores, rodeado de altas paredes como modalidad defensiva de un apartheid social. Habita aquí el 1.5% de la población nacional, urbana, equivalente a 166 mil 717 personas, de las que 4 mil 459 son indígenas (2.7%). Tienen un promedio de ingreso mensual por cabeza de Q 4 mil 659 quetzales, o sea Q155 diarios, equivalente al 384 veces más de lo que reciben quienes viven en los sótanos.
Son todos alfabetos y con 14.3 promedio de escolaridad. El estrato alto está formado por propietarios y gerentes de los más importantes activos productivos en el país y en el exterior, y sus principales fuentes de ingreso son los altos salarios y/o beneficios (ganancias), intereses, bonos y otros. Del total de este estrato, 19% está en el comercio, 18% en servicios. Es una élite criolla mestiza, que practica el racismo en sus relaciones sociales. Viven de cara al exterior, son bilingües, muchos con el corazón y la bolsa principalmente en Estados Unidos. Influyen poderosamente en las lides políticas, que practican casi siempre por interpósita mano”. (Torres Rivas, Edelberto. “Guatemala: un edificio de cinco niveles”. El Periódico. 18/7/2004)
Según el informe del PNUD, la pobreza paso de 56.1% a 57%, y la pobreza extrema de 15.7% a 21.5%. La razón de ello: crisis del café, la sequía y el estancamiento de la economía. Se enfatiza, la carga tributaria no alcanza el 12% del Producto Interno Bruto que contemplan los Acuerdos de Paz. (Prensa Libre. 9/5/2004).
Aunque la mayoría de guatemaltecos es indígena, ésta es quien padece de los menores niveles de desarrollo.
Según datos de la ONU, el 74.2% de los pobres o extremadamente pobres son de origen maya y el 79% es analfabeta. Dramático es también que el 33.6% de los niños mayas sufra desnutrición crónica. (Prensa Libre. 30/9/2002).
Hablando de salarios
1. El salario mínimo vigente en Guatemala, es de 4.02 dólares diarios para actividades agrícolas y 4.31 para las no agrícolas: unos 32 quetzales diarios. 2. El índice de precios al consumidor sufrió un incremento de 130% en septiembre del 2004. 3. El Costo de la canasta básica vital es de 2, 352 quetzales por mes y el salario mínimo actual cubre apenas el 34% del valor total de la misma. (Monzón, Marielos. “salarios de hambre”. Prensa Libre. 22/2/2005).
El salario del Presidente (mensual): Ejecutivo: Q 145 mil; Legislativo Q 49 mil y Judicial Q 36, 736.
Salario diputados: Q 29 mil; Ministros: Q 29 mil y magistrados: Q31,436. (Siglo XXI, 1/8/2004).
TLC = país de maquilas, pacas y migrantes
Las instalaciones de la maquiladora JR Sportswear, ubicada en la Zona de Industria y Libre Comercio (Zolic), en Santa Tomás de Castilla –Izabal-, se encuentran ocupadas por 475 empleados en demanda del pago de salario y prestaciones. (Prensa Libre, 22/2/2005).
En los últimos 15 años, Guatemala pasó de ser un país agroexportador a maquilador. Las exportaciones de estos productos ascendieron el año pasado a US$1,824.7 millones y casi alcanzan las ventas en el exterior de productos tradicionales por US$2,412.7 millones.
Las empresas (maquilas y las zonas francas) registraron un incremento en sus ventas al extranjero de 7.3 por ciento en 2003 (US$124.1 millones más que en 2002), y de uno por ciento en los dos primeros meses del 2004.
Luís Óscar Estrada, viceministro de Economía, a la fecha hay 518 empresas activas bajo el renglón 29-89 y en el período que va del 1 de enero al 14 de abril de presento año se habían inscrito 16 que generaron dos mil 422 empleos nuevos.
El empleo generado por las empresas que operan bajo el renglón 29-89 pasó de 49 mil 373 plazas en 1995 a 181 mil en 2003.
Además, la inversión que éstas generan pasó de Q2mil 74.1 millones, en 1995, a Q6 mil 610.4 millones el año pasado.
De las 518 compañías activas amparadas bajo el decreto 29-89, 283 exportan vestuario y textiles, 12º manufacturas, 83 productos agrícolas no tradicionales, 11 hidrobiológicos (camarón, pescado y langosta) y las 16 restantes otros productos. (Prensa Libre, 5/6/2004).
El decreto 29-89, fue concebido en el gobierno corrupto de Serrano Elías, las maquilas en 10 años no pagan impuestos, y además, tienen un período de gracia de 3 años más, el truco es que cuando llegan cerca de los diez años, se declaran en quiebran, y los propietarios vuelven abrir la maquila con otra razón social.
El salario mensual en una maquila es de Q 1,140, igual a US $ 186.
En Guatemala hay 280 maquilas que contratan la mano de obra de 150 mil trabajadores, la mayoría mujeres.
Gigante de las telas vendrá a Guatemala
Internacional Textile Group (IGT), creado por la fusión de los quebrados gigantes textileros Burlington Industries y Cone Mills, planea para el próximo año una expansión en Guatemala, para hacer frente a la demanda de mezclilla (lona).
El grupo, con sede en Greensnews, Carolina del Norte (EUA), gastará unos $50 millones para construir una nueva planta en el país, dijo el financista Wilbur Ross, que creó ITG en marzo. La decisión refleja las ventajas de trasladar la producción fuera de Estados Unidos, agregó Wilbur, un experto en bancarrotas que dirige el fondo de inversiones WL. Ross & Co., con $2mil millones y creador de ITG.
“Guatemala es una país con muchos menos costo que aquí, mencionó Ross en una entrevista. Indicó que un trabajador capacitado gana alrededor de $200 mensuales en Guatemala, mientras un trabajador similar en Carolina del Norte puede ganar entre $400 y $500 semanales. Ross dijo que los fabricantes como ITG, que produce mezclilla para los principales fabricantes de jeans como Levi Strauss, deben encontrar bases de bajos costos desde las que puedan operar.
De cara al TLC: “tenemos que pasar de zope a gavilán” *
Carla Caballeros, gerente de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex), de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (Agexpront), confirmó la información y aseguró que ITG se adelanta a sus competidores, ante las expectativas que genera la vigencia de un tratado de libre comercio entre la región y Estados Unidos.
Caballeros agregó, que el atractivo de inversión en áreas francas motivó a este gigante a venir a Guatemala, así como el clima favorable generado por las nuevas autoridades (Siglo XXI. 15/5/2004).
Los sectores más incisivos en la aprobación y funcionamiento del TLC son: los que se relación con las maquilas: vestuario y textiles, producto verdes, de igual manera los azucareros y un sector empresarial agrícola “modernizante”: café. A nivel internacional las corporaciones transnacionales, expresadas en el gobierno norteamericano de Bush.
* Desafortunado dicho del tecnócrata y presidente “vitalicio” del Banco de Guatemala, por unción de la oligarquía criolla.
Migrar ante la crisis, la nueva aspirina social
Hay 1.312,000 guatemaltecos viviendo en el extranjero (es decir, 11% de la población total guatemalteca vive en el extranjero), sobre todo en Estados Unidos. Los migrantes a Estados Unidos crecen a razón del 3% anual. 42% proceden del área urbana y 58% de las áreas rurales (La crisis estructural golpea con más fuerza el campo, los terratenientes siguen hegemonizando las relaciones sociales y de producción). Las remesas familiares suman US $ 2,861 millones, 7% menos que las exportaciones (US $ 3,074). (Prensa Libre, 9/3/2004 y 23/3//2004). Si estas remesas no entran al país, este colapsa.
El otro lado de la moneda
Guatemaltecos frustrados retornan a refugios en México
Las autoridades municipales estiman que centenares de habitantes que fueron asentados en comunidades del norte guatemalteco después de vivir en México como refugiados de guerra, han regresado a ese país o emigrado a otros por la miseria y abandono que los agobia.
"Es frecuente escuchar que vendieron sus tierras y se regresaron a México o fueron a Estados Unidos", afirmó el alcalde de Ixcán, en el norteño departamento de Quiché, Marcos Ramírez Vargas. (Siglo Veintiuno. 27/3/2005)
En el ámbito de la política económica y social, observamos en estos tres meses:
- Aumento generalizado de los precios del azúcar, pollo, tortillas y pan. Aumento en la tarifa de la energía eléctrica, pasaje urbano y extraurbano. Alza en la gasolina debido al constante aumento de los precios del petróleo, gas propano, la inflación ya se encuentra en una cifra record 12%.
- No a la disposición de fijar un aumento al salario mínimo para los trabajadores del campo y la ciudad para el 2005 – no lo hubo para el 2004 -.
- La reforma tributaria aprobada, privilegió los intereses del poder económico: persiste el déficit fiscal e inequidad de la estructura tributaria, la evasión y defraudación fiscal, apropiación indebida del IVA, se priorizó el endeudamiento público y la privatización de los servicios públicos – bajo modalidad de concesiones- y reducción del gasto e inversión pública.
- El gasto social dedicado a salud, educación y vivienda, es sólo del 4.4% del PIB, el cual no resuelve la gran brecha de desigualdad y pobreza.
- En cuanto a la medicina genérica, el gobierno favoreció los intereses de los grandes monopolios internacionales de la medicina, y condenó al pueblo a mayor enfermedad.
- Impulso de una política de desalojos en beneficio de los terratenientes (más de 40). No se ha aplicado una política de desarrollo rural y acceso a la tierra en forma adecuada a las necesidades de los campesinos pobres y medios. No hay presupuesto que atienda el reclamó por la tierra y la alta conflictividad en el campo.
- El gobierno ha defendido, ampliado y mantenido las concesiones mineras en beneficio de las empresas transnacionales, el deterioro del ambiente nacional y la vida de los habitantes del campo.
- Los dos gabinetes de seguridad , utilizados por el gobierno fracasaron, el crimen organizado no es combatido y la delincuencia aterroriza a la ciudadanía. No se aprobó la CICIACS, la reconversión militar se ha postergad