Chile: Frente a negociaciones del TLC entre Chile, Nueva Zelanda y Singapur
Señor Carlos Furche
Director de Relaciones Económicas Internacionales, DIRECON
cc. señor Pablo Lazo
Encargado de Asuntos laborales y de la sociedad civil, DIRECON
Santiago
Chile
Ref: Propuestas de cláusulas de Género y Educación al acuerdo P3
Estimado señor Furche:
Las organizaciones firmantes de este documento, ante las negociaciones finales del acuerdo de libre comercio P-3 (Pacifico 3) entre Chile, Nueva Zelanda y Singapur, solicitan la inclusión de cláusulas de género y educación, de modo de aminorar los eventuales impactos del tratado sobre estos sectores.
Según representantes de la Dirección de Relaciones Económicas, DIRECON, los tres países prevén las últimas negociaciones entre enero y marzo, en tanto el TLC podría estar dispuesto para su firma hacia finales de marzo del presente año.
Asimismo, han señalado que la finalidad de las negociaciones es buscar una ‘asociación económica estratégica’ (partnership agreement) de comercio y cooperación, en el que se incluya educación e idiomas. Por tanto, no sería de ‘nueva generación’ (como han sido los TLC suscritos en los últimos años), sino ‘de distinta generación’.
Los diversos tratados de libre comercio en vigencia no han generado los beneficios anunciados. Aun cuando han impulsado las exportaciones y, en menor medida, la inversión, no han conseguido crear empleo ni ayudar a una mejor distribución de los ingresos.
En este sentido, la educación, incorporada en los acuerdos como un servicio más, no sólo no es una actividad que fomente la movilización social y la redistristribución de la riqueza, sino que ha acentuado la iniquidad. En género ocurre algo similar: en las negociaciones de libre comercio no se han incorporado temas de género que ayuden a eliminar la discriminación hacia las mujeres en todos los sectores de la vida social y especialmente en el mercado laboral. Pese al aumento de las exportaciones que la agenda comercial ha producido, la falta de creación de empleos decentes es un problema pendiente; el desempleo – que amenaza ser un problema estructural, se ha presentado con mayor incidencia en las mujeres.
Asimismo, prevalece la tendencia a la flexibilización, informalización y precarización del empleo, que se reproduce en las mujeres trabajadoras con mayor intensidad.
Ello, junto a la sobrecarga de trabajo que implica el trabajo doméstico, y que continúa realizándose a escala intrafamiliar, pese a los avances y cambios en la materia.
Ante estas evidencias, el Foro Social de Integración (que agrupa a más de cien organizaciones de la sociedad civil latinoamericana) y los abajo firmantes, solicitan en estas negociaciones la inclusión de cláusulas de género y educación.
Género
En relación a género, es necesario considerar los siguientes aspectos:
• El pleno compromiso por los derechos fundamentales de las personas establecidos en instrumentos internacionales aprobados por el Estado chileno, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
• La importancia que conceden los Estados frente a todas las formas de discriminación específica a las mujeres; una demostración de ello es la omisión de las mujeres como sujeto de derecho al interior de gran parte de los marcos de los TLC, así como de los compromisos que han asumido los propios Estados con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos donde se hace específica referencia a las formas de discriminación que sufren las mujeres.
Las estrategias de crecimiento económico implementadas por Chile para una mayor competitividad internacional, han representado profundas transformaciones en el empleo, cuyos costos por lo general han recaído en el sector laboral, y en mayor medida en las mujeres trabajadoras. Lejos de producir empleos decentes, las nuevas condiciones laborales han significado la precarización del empleo: situaciones regresivas en cuanto a la estabilidad en el trabajo, seguridad social, prolongación excesiva de la jornada de trabajo, disminución salarial y vulneración de los derechos laborales y DESC, consignados en los marcos regulatorios internacionales.
• La ratificación del Protocolo de la CEDAW, hasta ahora de carácter facultativo. Cabe señalar que este documento, al no haber sido ratificado, no permite presentar denuncias individuales ante el Comité respectivo.
• El respeto a la Constitución chilena en lo que se refiere a que todos somos iguales ante la ley y gozamos, sin distinción, derecho a igual protección de la ley ( pese a que el marco legal no asegura la igualdad entre los sexos ).
Por tanto, recomendamos incorporar en las negociaciones comerciales para la
creación del P3 la siguiente
Cláusula de género:
(1)Los Estados se comprometen a elaborar programas que garanticen plenamente y aumenten la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida social, política, cultural y económica, y tiendan a la equidad económica, social, cultural y de género.
(2)Asimismo, se promoverá la facilitación del acceso de las mujeres a todos los recursos necesarios para el ejercicio de sus derechos fundamentales. En particular, se tendrá en cuenta la problemática de la dimensión de género en la elaboración de políticas macroeconómicas y estrategias y acciones de desarrollo.
Cláusula de Educación
En función de la normativa internacional sobre educación, y apelando a la exigibilidad de este derecho, proponemos la siguiente cláusula de educación:
(1) Los Estados parte se comprometen a garantizar plenamente el derecho a la educación de su población femenina y masculina, infantil, joven, adulta, de todo nivel etario, social, cultural, étnico, lingüístico, sea nacional o emigrante, de origen urbana o rural y de cualquiera condición física, mental y/o motriz, independiente de su filiación política, ideológica y religiosa.
(2) Esta obligación comprende la facilitación y promoción por parte de los firmantes para que toda persona humana acceda con igualdad de oportunidades y equidad a un sistema educacional de calidad de cada Estado parte.
(3) Los Estados firmantes consienten en excluir -en tanto materia de objeto de negociación comercial internacional- a la educación, y en su caso, de otorgarle un estatus específico regulatorio distinto al régimen general de servicios del presente acuerdo, donde se contemple la observancia de la legislación de derecho internacional de los derechos humanos respecto al derecho de la educación y la facultad de los Estados firmantes de regular y controlar los agentes que imparten educación primaria, secundaria y terciaria, así de apoyar mediante políticas públicas y/o subsidiar la educación nacional. Podrá hacerse extensiva esta cláusula, a la educación de cuarto nivel, técnica y capacitación.
(4) Asimismo, se promoverán políticas educacionales contemplativas de la dimensión de género y el derecho internacional de la mujer y los derechos de las niñas respecto de la educación.
(5) Se contemplará para lo anterior, la creación y apoyo de instancias de participación de la sociedad civil e institucional – gubernamental que trabajen en un monitoreo y seguimiento a la evolución de la cláusula de educación a nivel nacional, regional e internacional.
SUSCRIBEN EL DOCUMENTO (al 22/2/05)
Ana Bell Jaras
Secretaría de Relaciones Internacionales de la Central Unitaria de Trabajadores, en representación de la CUT Chile
Coral Pey
Directora ejecutiva de la Alianza Chilena por un Comercio Justo y Responsable, ACJR
José Medina Pacheco
Presidente Nacional de la Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de la Educación Municipalizada de Chile, CONFEMUCH
Arturo Escárez Opazo
Secretario General de la Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de la Educación Municipalizada de Chile, CONFEMUCH
Juan Camilo Bustamante
Encargado de Relaciones Internacionales de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile, ASEMUCH
Sindicato Número Uno de Empresa Unilever Best Foods Chile S.A.
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU
Andrés Salfate R.
Coordinador Departamento de Justicia y Paz e Integridad de la Creación, Sociedad Misionera de San Columbano, oficinas de Chile, Washington y Lima.
Olga Gutiérrez
Presidenta Nacional de la Confederación Unidad Obrera Campesina, UOC
Juan Corvalán Huerta
Secretario General de la Confederación Unidad Obrera Campesina, UOC
Ernesto Benado
Presidente de la Confederación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile, CONADECUS
Corporación Derechos Digitales
Flora Ridaura
Coordinadora del Equipo de Pastoral Solidaria de la Vicaría Sur
Jaime Bustamante
Presidente de la federación de Sindicatos de Industrias Pesqueras y Encargado de Conflictos de la CUT Provincial Llanquihue
Etiel Moraga
Consejero Nacional de la CUT
Rodrigo Pizarro
Director Ejecutivo de la Fundación Terram
René Tabilo
Presidente del Sindicato Interempresas Nacional de telecomunicaciones
Hugo Maturana Aguilar
Presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias, FENATRAOS
Lucio Cuenca
Coordinador Nacional del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA
Valentina Martínez
Vicepresidenta Corporación La Morada
Angelica Alvarez
Coordinadora Centro de Estudios, Asesoría y Capacitación Mujer y Trabajo
Adhieren:
Internacional de Servicios Públicos – Cono Sur
Internacional de Servicios Públicos - Brasil