El modelo neoliberal en el marco de la APEC "Su expresión en la vida de las mujeres"
Carpa de las Mujeres -Foro Social Chileno
Santiago 19, 20 y 21 de noviembre de 2004
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas,
ANAMURI. Centro de Estudios para el desarrollo de la
Mujer, CEDEM
A MODO DE REFLEXION
Muchas veces hemos escuchado y sentido a través de
diversas experiencias y testimonios, que nuestra
sociedad es conservadora, tradicional y machista, hecho
que se traduce en una serie de obstáculos a la hora de
generar y promover cambios socio-culturales.
Por otro lado habemos mujeres y hombres que estamos
trabajando en la construcción de un país más
participativo, tolerante, no discriminatorio, con
respeto a las diferentes ideas, opiniones y posturas
críticas frente a este sistema social y económico
abusivo que opera en nuestro país.
Parte inicial de este proceso requiere admitir que
todas y todos estamos insertos en una matriz cultural
histórica de tipo patriarcal, que ha definido roles
claramente diferenciados para lo masculino y lo
femenino, situando a las mujeres en temas vinculados a
la familia y todo lo que se desprende del cuidado y
reproducción de ella, es decir, al ámbito de lo
privado. Mientras que a los hombres se les asignan las
labores vinculadas con lo público y a todas las
decisiones que se relacionan con las actividades
culturales, sociales, económicas, políticas y de poder.
Pero existimos hombres y mujeres que creemos que las
sociedades son dinámicas y que las personas nos
educamos, deliberamos, aprendemos de nuestras
experiencias y cambiamos, permitiendo el crecimiento y
evolución de las sociedades. Creemos importante
levantar la voz y revelarnos ante situaciones que se
nos presentan como vedados, donde solo hay especio para
algunos.
Las mujeres debemos revalorar nuestro rol, aquel que en
la actualidad no sólo se sustenta en sostener los
afectos, cuidado y reproducción de la familia, si no
que se ha abierto de manera importantísima al
desarrollo y crecimiento de la economía del país. Por
eso consideramos injusto que decisiones tan
trascendentes para nuestro país marginen a la sociedad
civil y en particular a las mujeres.
Las mujeres no estamos ajenas a las decisiones
económicas que establecen los gobiernos y consideramos
indispensable participar activa y propositivamente en
las instancias ciudadanas que están promoviendo este
tipo de discusiones como lo es el Primer Foro Social
Chileno, espacio donde pondremos toda nuestra energía,
creatividad y saberes en la construcción de esta nueva
y mejor sociedad.
I: ¿Y CÓMO NOS AFECTA A LAS MUJERES LOS TRATADOS
ECONÓMICOS QUE HA ESTABLECIDO EL GOBIERNO?
En los últimos años el gobierno de Chile ha encaminado
sus esfuerzos en materia de relaciones internacionales
al establecimiento de alianzas con otras economías,
considerando como fundamento principal las limitaciones
de volúmenes del mercado interno, para alcanzar este
nivel de crecimiento ha creído necesario estos acuerdos
con las grandes economías mundiales. Esta estrategia de
participación significa que el país se involucre
principalmente en los procesos de integración de
carácter bilaterales (Chile-Estados Unidos), bajo
condiciones que garanticen seguridad legal y económica
para las contrapartes y por supuesto a los grandes
exportadores e importadores chilenos.
Una posición alternativa a la de gobierno es la que
presentamos las organizaciones de mujeres, sindicales,
medioambientalistas, de estudiantes, de minorías
sexuales, de los pueblos originarios, de ONG's de
desarrollo y varias otras que consideramos que el costo
de esta integración no refleja un desarrollo
equitativo; ya que la tendencia es potenciar las
grandes economías debilitando las posibilidades de un
crecimiento con mayor equidad. Por otro lado plantean
la necesidad de los países sub desarrollados o en vías
de desarrollo de establecer alianzas tipo bloque que
faciliten las negociaciones con las grandes potencias
con mayores ventajas.
Pero la realidad nos demuestra que la liberalización
del comercio afecta fuertemente a los sectores
económicos más pequeños que representan la principal
fuerza productiva del país, prueba de ello es lo que
ocurre en el sector agropecuario donde los pequeños
productores/as se ven obligados a producir alimentos
intervenidos genéticamente con costos económicos
inaceptables y efectos culturales insospechados,
poniendo en riesgo la seguridad y soberanía alimentaría
de los pueblos. Estos efectos que se hacen aún más
agudos en la situación de las mujeres ya que en la
práctica, han visto cada día más limitadas las
posibilidades de acceso a la tierra producto de las
privatizaciones y concentraciones de miles de hectáreas
de terreno por parte de las empresas
transnacionales.[1]
II. ¿Y CUÁL ES LA ESTRATEGIA DE LAS NEGOCIACIONES?
La estrategia chilena de integración internacional, en
el contexto del denominado "regionalismo abierto" ha
establecido tres ejes principales de negociación:
El primero de ellos e la apertura unilateral, que viene
siendo aplicada desde hace dos décadas,
El segundo son las negociaciones comerciales
multilaterales
Y por último, la apertura negociada a nivel bilateral y
regional cuya puesta en marcha se ha visto incrementada
desde inicios de la década de los noventa. Esta
dinámica de negociaciones es implementada a través de
la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales, DIRECON.
¿Cuáles son los Tratados comerciales vigentes?
Los tratados de libre comercio actualmente vigente en
Chile son con Canadá, México, Centroamérica, Unión
Europea, Estados Unidos y Corea del Sur estas dos
últimas negociaciones fueron cerradas el segundo
semestre del 2002 y primer trimestre del 2003,
respectivamente. [2]
Actualmente se encuentra en negociación los tratados
con Bolivia, Nueva Zelanda y Singapur.
OTRAS INSTANCIAS Y COORDINACIONES DE PARTICIPACIÓN
ECONÓMICA:
a.. MERCOSUR: El Mercado Común del Sur, MERCOSUR, entra
en vigencia a partir del año 1991, siendo su principal
meta aumentar el grado de eficiencia y competitividad
de las economías de los países integrantes, ampliando
las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando
su desarrollo económico. Países miembros: Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay. Países asociados: Bolivia y
Chile.
a.. ALCA: Acuerdo de Libre Comercio de las Américas y
es resultado del esfuerzo para articular las economías
de los países que integran el continente americano, en
una sola área de libre comercio. Las negociaciones se
iniciaron a partir de la Cumbre de las Américas,
desarrollada en la ciudad de Miami en el año 1994. con
el objetivo de eliminar de manera progresiva las
barreras al comercio y a la inversión. b.. OCDE:
Forman parte de foros multilaterales en los cuales
participa Chile. Este fue creado en 1961 por países de
Europa occidental y Norteamérica. Desde mediados de la
década de los años 90, Chile, Argentina y Brasil
adhirieron en calidad de Observadores. c.. GATT: Es
el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio, en el cual Chile participa junto con otros 23
países miembros.
III. ¿Y QUE ES LA APEC?
APEC: la Asia Pacific Economic Cooperation (Cooperación
Económica Asia-Pacífico) APEC, es un organismo
internacional creado en 1989, como resultado de la
creciente interdependencia económica entre estas
regiones.
Su fin es impulsar el dinamismo económico y el sentido
de comunidad de la región Asia Pacífico y sus tres
funciones básicas son:
a) liberalización del comercio y de la inversión;
b) facilitación del comercio y de la inversión y
c) cooperación económica y técnica.
Los países que forman esta alianza son: Australia,
Brunei, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Estados
Unidos, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, México,
Nueva Zelandia, Papúa-Nueva Guinea, Singapur, Tailandia
y Taiwán.
La APEC: Es una instancia más de transacción pero
sigue un camino propio de negociación entre los países
que la conforman, y debido a lentitud para concretar
otras negociaciones, como por ejemplo el TLC otros
países como, Estados Unidos ha vuelto su mirada al Asia
Pacífico, lo que sitúa a la APEC como el principal
instrumento de negociación y la instancia promotora
del libre comercio de la región.
¿QUIÉNES INTEGRAN ACTUALMENTE LA APEC?
La APEC en la actualidad cuenta con 21 países llamados
"Economías Miembros" que en conjunto representan más de
2,500 millones de personas, un Producto interno bruto
(PIB) de 19 billones de dólares, y 47% del comercio
mundial. APEC representa a la región de mayor dinamismo
económico del mundo, que en sus primeros 10 años ha
generado aproximadamente 70% del crecimiento económico
global, en contrapunto con el aumento de la brecha de
desigualdad entre ricos y pobres.
¿CUÁL ES EL APARATO INSTITUCIONAL DE LA APEC?
Las Cumbres anuales de los Jefes de Estados y de
Gobierno de las Economías que participan en APEC
(llamadas Cumbres de Líderes) son, desde 1993 (Cumbre
de Seattle) el elemento más importante. Estas reuniones
se celebran anualmente en el territorio del país que ha
asumido la presidencia del año, por eso que a Chile le
corresponde este año actuar como anfitrión de la Cumbre
y de las otras reuniones de APEC.
En las SOM (Senior Officials Meetings), o sea, las
Reuniones de Altos Funcionarios, que efectúan cuatro o
cinco al año, se conduce en realidad el proceso de
APEC, conforme a las instrucciones que emanan de las
Cumbres de Líderes y de las reuniones de Ministros. Las
SOM han dado también su nombre a los propios Altos
Representantes que participan en estas reuniones. Los
SOM son representantes de las economías con nivel de
Embajador y les corresponde coordinar la participación
de su país en todas las actividades del APEC.
IV. LA APEC LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y LOS EFECTOS
EN LA VIDA DE LAS MUJERES?
Las declaraciones que fundamentan los tratados
internacionales y los pactos macroeconómicos,
sostienen que ellos son la alternativa para aumentar
las riquezas de los países de la región, premisa que
para ser validad requeriría de una repercusión en la
calidad de vida de las personas. Sin embargo, las
cifras demuestran que eso no ocurre, en América Latina
la cantidad de personas que vive en situación de
pobreza alcanza a un 43% de la población (220 millones
de personas) más un 18,8% de personas que viven en
situación de indigencia (95 millones de personas).[3].
Dato que evidentemente contrasta con el nivel de
riqueza que en sus primeros 10 años han generado las
negociaciones que se desprenden de la APEC.[4]
Del total señalado un porcentaje mayoritario son
mujeres, las que alcanzan el 70% del total de pobres
en América Latina, estos datos evidencian que hay más
mujeres que hombres en situación de pobreza. Las
mujeres jefas de hogar cuentan con menos ingresos
monetarios que los hombres, tanto en los hogares pobres
como en los de mayor ingreso. Los hogares
monoparentales, mayoritariamente encabezados por
mujeres, sufren desventajas adicionales vinculadas con
la ausencia de trabajo doméstico no remunerado.
La pobreza femenina es, en parte, resultado de una
discriminación institucional hacia las mujeres,
obviando las numerosas contribuciones femeninas en el
hogar, en el trabajo y en la sociedad. Esta terrible
situación se debe a que acceden menos que los hombres a
la educación, repercutiendo en bajas opciones
ocupacionales, remuneraciones y escaso acceso a
derechos sociales y provisionales, lo que atenta a los
convenios de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) suscritos por Chile y la mayoría de los países
del mundo.
Chile ratificó el año 1951 el Convenio Nº 100 de la
OIT, que recomienda el cumplimiento del principio
"igual pago por igual trabajo". Pero, los ingresos
percibidos por las mujeres, para cualquier grupo de
edad, quintil de ingreso y categoría de ocupación, son
menores que los percibidos en promedio por los hombres,
estos ganan, en promedio un 40,6% más de lo que ganan
las mujeres por ocupación principal.
Sin embargo en América Latina la creciente
participación de las mujeres en el mercado laboral, y
la contribución del sector femenino a los recursos del
hogar ha llegado a ser muy significativa y sigue
creciendo en los países de la región. Alrededor de 30%
del ingreso de los hogares, en que ambos miembros de la
pareja tienen un trabajo remunerado, son aportados por
la mujer. Este aporte revelador y creciente resulta
decisivo para sacar de la pobreza a numerosos hogares y
para atenuar la falta de recursos de los más pobres.
Naturalmente, dicho aporte es mayor en los hogares
encabezados por una mujer.
El empuje que hace el gobierno del modelo económico,
que se basa en la explotación y exportación de recursos
naturales, a través de la ampliación de tratados de
libre comercio, aun cuando puede incidir positivamente
en las exportaciones y por extensión en la tasa de
crecimiento del producto, mantendrá e, incluso,
profundizará la brecha económica existente en nuestro
país. Por tanto, la nueva arremetida comercial hacia
los países de la APEC, con los cuales se negocian y se
estudian nuevos tratados de libre comercio, no ofrecerá
un cambio cualitativo para nuestra economía. De hecho,
el 90 por ciento de las exportaciones hacia la zona
APEC corresponden a recursos naturales y naturales
procesados. Y de este total, el 56 por ciento a los
sectores mineros y forestal.
En relación a inversiones, el 53 por ciento de los
Flujos de Inversión Extranjera Directa hacia la
economía chilena provienen de la zona de la APEC,
siendo Estados Unidos el país de origen del 56 por
ciento de estos flujos.
Chile utilizará muchos aspectos del TLC con Estados
Unidos, que es el miembro más poderoso de la APEC, para
negociar acuerdos con los otros países de la zona. El
espíritu de la Cumbre que se realiza en Santiago
reproduce en términos muy similares las negociaciones
del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en
las cuales sólo los gobiernos y los grandes empresarios
tuvieron un papel activo, en que no hubo consulta ni
participación de representantes de organizaciones
sociales.
La APEC, impulsada con gran entusiasmo por los
empresarios y los gobiernos, entre ellos el nuestro, es
por lo tanto un gran mercado que reproduce las actuales
y desiguales relaciones sociales económicas y
culturales de nuestros pueblos.
¿QUÉ PODEMOS HACER LAS MUJERES FRENTE A LOS TRATADOS DE
LIBRE COMERCIO?
En primer lugar, las mujeres debemos informarnos,
leyendo todo lo que esté a nuestro alcance sobre este y
muchos otros temas que conciernen a nuestra situación
socio económica, política y cultural, no podemos
quedarnos solamente con la información que entregan los
medios de comunicación oficiales, existen muchos otros
medios de información alternativos como las radios
populares, los boletines y documentos que publican las
ONGs y las instituciones públicas y privadas dedicadas
a la investigación; los partidos políticos, las
agrupaciones culturales, las juntas de vecinos, y
muchas otras organizaciones sin fines de lucro que se
han organizado para generar y provocar debate entre las
personas.
Debemos volver a redescubrir espacios de conversación
grupales, encuentros y reuniones familiares, en general
todo tipo de espacios colectivos de la vida cotidiana,
volver a conversar el mate, la sobremesa y las cenas
familiares, esos momentos en que padres e hijos
comentan, reflexionan y analizan críticamente la
información y los acontecimientos que aunque parezcan
ajenos y lejanos a nuestra realidad, no lo son para los
tiempos de globalización que se vive en el mundo.
Bajo esta globalización se ha instaurado el modelo
económico neoliberal, que se materializa a través de
la precariedad e informalidad del trabajo que han
impuesto los gobiernos en sus respectivos países, Chile
es uno de ellos y los/as trabajadores/as cada día
sienten el peso y el costo social que eso ha
significado en sus condiciones laborales y
reivindicaciones más sentidas como lo son la salud, la
previsión social y los derechos laborales.
Las organizaciones sociales y las instituciones que
trabajamos en defensa de los derechos de las mujeres,
estamos en consulta permanente sobre estos temas que
tienen que tienen que ver con sus derechos laborales,
sociales y económicos. Ha habido cuatro Foros Sociales
Mundiales, que reúnen a miles de personas venidas desde
todos los países y que han demostrado con cifras,
testimonios e investigaciones, la pobreza en que se
encuentran millones de seres humanos, donde cientos de
niños mueren cada día producto de la desnutrición en el
mundo, producto de la mala distribución de la riqueza,
de la que nuestro país no se encuentra ajeno. El
Informe del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, (PNUD) del año 2002, nos dice que Chile
ocupa el séptimo lugar en la desigual distribución de
la riqueza y la brecha entre ricos y pobre se ha
profundizado en los últimos años.
Por eso amigas, compañeras, mujeres jóvenes, adultas y
mayores, todas tenemos un lugar en la sociedad, todas
tenemos que recoger las inquietudes que circulan a
nuestro alrededor, todas tenemos que reflexionar sobre
estos temas que nos afectan directamente, todas tenemos
que alzar nuestra voz en la promoción y defensa de
propuestas, para manifestarnos públicamente en foros
debates y seminarios, para reorganizarnos en un
movimiento que recoja nuestras preocupaciones, que
canalice nuestras inquietudes, que coordine nuestras
demandas y nuestros anhelos por un mundo distinto y por
la construcción de un modelo de sociedad más humano y
solidario.
Desde la Carpa de las Mujeres del Foro Social Chileno,
te invitamos a seguir unidas en la construcción de un
Chile diferente, más equitativo y real, porque estamos
convencidas que:
Desde la carpa de las Mujeres del Foro Social chileno,
te invitamos a seguir unidas en la construcción de un
Chile más real. "Con las mujeres otro mundo es
posible..otro Chile también"
-------------------------
[1] Ver en Declaración de Seattle. Vía campesina 1999.
(www.víacampesina.org.br)
[2] Datos de DIRECOM.
[3] Datos de CEPAL 2002-2003.
[4] Aproximadamente 70% del crecimiento económico
global