Grito de los Excluidos en Argentina, Boletín No.1
El Grito
Informativo N° 1
Octubre de 2004
"En estos tiempos, luchar contra la Pobreza y la Exclusión,
más que un Derecho es una Obligación"
Presentación
Qué es el Grito de los Excluidos.
El Grito de los Excluidos/as es una expresión popular de
alerta y de denuncia de las desigualdades sociales, de la
concentración de la renta y la riqueza, de las políticas de
privatización de servicios públicos y de los programas de
ajuste estructural impuestos por instituciones
multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y la
Organización Mundial del Comercio..
Pertenecemos a diversos sectores sociales en distintos
países y unimos nuestras voces de indignación en la
construcción de un gran movimiento por la justicia, la
igualdad y esperanza. El Grito es una iniciativa para
estimular otras iniciativas y la creatividad, en todos los
planos, a partir de los desafíos mayores de cada realidad
concreta. Es un espacio de confluencia amplio para organizar
la esperanza, bajo el precepto de unidad en la diversidad..
En el Grito se expresan a nivel continental trabajadores y
trabajadoras del campo y de la ciudad, campesinos sin
tierra, pueblos indígenas y afroamericanos, desempleados y
subempleados, migrantes, jóvenes y niños excluidos y
excluidas de los derechos fundamentales por la sobrevivencia
con dignidad. .
Objetivos del Grito.
*Rescatar la Dignidad de las personas.
*Luchar para superar todas las formas de exclusión social.
*Fortalecer la soberanía de los pueblos y la defensa de la
vida.
*Denunciar y luchar contra la realidad que excluye, amenaza
y destruye la vida y el medio ambiente y dar voz a sus
banderas: Trabajo, Justicia, Vida, Paz, Democracia
Participativa, Soberanía, Solidaridad.
*Luchar contra todas las formas de migración forzada.
*Rescatar las deudas sociales. Luchar contra el pago de la
deuda externa ilegítima, la implementación del ALCA y la
militarización de América Latina.
*Articular fuerzas: en términos de espacios (local,
nacional, subregional e internacional) y procesos
organizativos (movimientos, coordinaciones, redes, etc.) El
grito está compuesto de muchos gritos específicos, cada cual
referido a una realidad concreta, los cuales van haciendo un
grito mayor. .
El Grito quiere ser un espacio de asociación abierto y
plural, de los excluídos y de las entidades, organizaciones,
iglesias, movimientos, asambleas, asociaciones y otros
espacios que asuman sus causas; personas e instituciones
dispuestas a defender los derechos de aquellos que sienten
su vida más amenazada..
Coordinación del Grito en las Américas.
Argentina: Carlos Juliá; Brasil: Ari Alberti; Bolivia: Juan
Carlos Balderas; Tres Fronteiras Br/Urug/Arg :Teresinha
Santin; Colombia :Hector Arenas; Chile: Pe. Sergio Torres;
Ecuador: Ir. Elsie Monge; Nicaragua: Fausto Torres; Costa
Rica: Gerardo Cerdas; El Salvador: Marta Lorena; Guatemala:
Alfonso Carrera; Honduras:Berta Carceres; México: Martin
Longoria; Cuba: Jesus Figueredo; Haití: Camille Chamellrs;
República Dominicana:Agapito Castro; Puerto Rico: Wilfredo
Perez; Martinica: Robert Sae; Trinidad y Tobago: Ardene
Sijoo; Panamá: Hector Endara; Estados Unidos: Monica
Santana; Caribe: Pedro Franco.
Secretaria Operativa - Brasil - Luiz Bassegio y Luciane
Udovic: gritoexcluidos@uol.com.br.
- o -
Editorial
Construyamos el Grito
En la vida hay oportunidades en que nos nace la necesidad de
detenermos en el camino y volver la mirada, para ver cuánto
trecho hemos andado, desde dónde partimos, cuántos aciertos
y errores hemos cometido en el transitar y también para
tomar aire y retomar la marcha con más fuerza hasta el
objetivo perseguido. De alguna manera, eso es lo que
pretendemos hacer en el editorial de este primer Boletín del
Grito de los Excluidos en Argentina.
Partimos de aquella propuesta de Luiz Basegio (Coordinador
Continental del Grito de los Excluidos), hace ya tres años,
para que asumiéramos la coordinación del Grito en nuestra
querida Argentina. Encuentros y seminarios en Brasil y en
otros lugares de América Latina, sobre Deuda Externa, uno de
los primeros ejes del trabajo del Grito en Brasil, habían
servido para conocernos y al mismo tiempo "descubrir" al
Grito de los Excluidos. Al año siguiente de la propuesta
viajamos con el padre Bernardo Hughes al Foro Social Mundial
en Porto Alegre, participamos de la reunión continental del
Grito y quedamos en contestar si asumíamos el desafío. En el
2003 el Consejo de la Parroquia Santa Cruz aprobó la
iniciativa, con el compromiso de que la impulsara
personalmente junto a un grupo de hermanos y hermanas de
nuestra comunidad.
De esta manera y desde nuestra iglesia de Santa Cruz, se
asumió la tarea y el desafío de coordinar las acciones del
Grito de los Excluidos en la Argentina, tanto dentro de
nuestra iglesia, como fuera de ella. A partir de ese momento
"el nombre del Grito de los Excluidos", lleva por "apellido
Santa Cruz" y pasó a formar parte del área de acción
política de la Parroquia.
La primera acción del Grito fue participar activamente en
las Primeras Jornadas de Consulta Popular en defensa de la
vida y la soberanía, del 20-26 de Noviembre del 2003, para
que el pueblo se pronunciara sobre ALCA, Deuda Externa y
Militarización..
Nos encontrábamos en pleno proceso preparatorio de nuestro
Encuentro, cuando fuimos convocados a la reunión anual de
Coordinación Continental, en esta oportunidad por invitación
y organización de Cáritas Panamá, en el mes de diciembre del
2003. Fue importante comprobar como crece el Grito en todo
el Continente, (ya estamos en 22 países), además de poder
asimilar experiencias y formas de trabajo en otros pueblos
hermanos..
Habíamos comenzado a caminar antes de la reunión
continental; así es que fuimos a ver a los amigos de Nueva
Tierra primero que a nadie, pues años atrás habían impulsado
el Grito , pero por todo el trabajo que les demanda el
Seminario de Formación Teológica no pudieron darle
continuidad. Como decidieron no seguir impulsando el Grito
por falta de tiempo, asumimos plenamente la responsabilidad.
Luego proseguimos con la lenta y trabajosa tarea de
explicar a referentes sociales, intelectuales comprometidos
con las luchas y reclamos de los Excluidos, militantes del
campo social no necesariamente católicos, que queríamos
convocar al primer encuentro del Grito que se concretó
finalmente en el salón de actos del Colegio Santa Cruz el 28
de febrero de este año. .
De ese encuentro del que participaron alrededor de 120
personas, surgió un grupo que tomó a su cargo seguir
profundizando en el sentido y objetivos del Grito, hasta
concluir en un segundo encuentro a mediados de año, más
precisamente el 19 de junio; en esa oportunidad se consensuó
conformar cuatro areas de trabajo, como forma primera y
mínima de organización. Esas areas son las de:
1) Informática "Lugar de Encuentro" Prensa y Comunicación.
Articular y Cosechar Gritos; Participación y decisión
virtual garantizadas.
2) Organización y Coordinación. "Enlace". Coordinación
local, regional, nacional y continental.
3) Acciones "Gritemos Juntos". Cómo, Cuándo y Dónde
Gritamos.
4) Reflexiones "Expansión de la Conciencia". Institutos,
Bibliotecas, Grupos de Reflexión..
No sólo invitamos a quienes trabajaban en la ciudad de
Buenos Aires, sino que participaron en los dos encuentros,
muchos compañeros y compañeras que con un gran esfuerzo
vinieron desde las Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán,
Córdoba, Misiones, Corrientes, Santa Fé, Chubut, Neuquén y
del Gran Buenos Aires..
En el transcurso de este año hemos participado como Grito de
los Excluidos en diversos encuentros y foros, con la
intención no sólo de compartir conocimientos y experiencias,
sino de estrechar vínculos e integrar nuevas organizaciones
y temáticas al Grito de los Excluidos.
Eso es lo que sucedió con el Primer Foro Regional Argentino
y Latinoamericano de Educación, que se realizó en la
Universidad de Córdoba, 21-23 de Mayo de 2004; como con el
Décimo Congreso Eucarístico y el Foro Social de Corrientes,
que posibilitaron se formaran tanto en Córdoba como en
Corrientes, grupos que impulsan el Grito en esas Provincias.
Por último es importante destacar la participación en el
Primer Foro Social de las Américas, en Quito, Ecuador, por
invitación de la Coordinación Continental y de Alai..
En algunas zonas del país el Grito comienza a organizarse
con las características, acciones e impronta de su gente. En
un futuro, una vez que el Grito esté organizado en todas las
regiones del País, se convocará a un nuevo plenario para que
entre todos nos demos formas definitivas de organización y
representación. Desde el comienzo hemos sostenido que la
organización del Grito de los Excluidos en Argentina, debe
ser diferente a las que estamos acostumbrados a ver en otros
movimientos y organizaciones sociales. Debe contemplar la
participación de todos en la conducción y dirección, sin
importar el lugar en donde desarrollan sus actividades, ni
el tema, ni la distancia en el territorio que nos separa, lo
importante es que estemos juntos en los objetivos y en la
defensa de los derechos del pueblo y de la nación..
Ahora ya hemos comenzado a caminar y necesitamos volver a
mirar el camino para ver lo que resta andar; es mucho, pero
sabemos que a pesar de todos los inconvenientes que puedan
surgir, alcanzaremos nuestros objetivos, venceremos a todos
y cada uno de los obstáculos que se interpongan en el
camino, en definitiva vale la pena luchar por grandes
objetivos, y los del Grito son demasiado grandes para
abandonarlos. Los que verdaderamente deseen participar del
Grito de los Excluidos, deberán dar toda su capacidad y
esfuerzo, con grandeza y entrega, a favor de los excluidos
de nuestra patria..
En estos tiempos, luchar contra la Pobreza y la Exclusión,
más que un Derecho es una Obligación. .
Carlos Juliá..
- o -
Temas Nacionales
ABORÍGENES
1492-2004 el exterminio y la exclusión continúan
A 512 años de iniciada la conquista de Abya Yala (continente
rebautizado "América" por los occidentales) por parte de los
expedicionarios de Colón, resulta evidente que se sigue
despojando del territorio a los primeros, a los más antiguos
habitantes del espacio continental que hoy ocupan Argentina,
Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú, etc.
Aunque las naciones autóctonas practican culturas
notoriamente diferentes, todas coinciden en que "el Hombre
no es dueño de la Tierra. La Tierra es dueña del Hombre".
Este concepto marca una diferencia básica, abismal, entre
las culturas de los pueblos originarios y las que comenzaron
a venir con los barcos en 1492.
El aborigen no concibe a la Tierra como un "bien de cambio",
como un elemento al que se puede vender y comprar
especulando con que aquel que posea estancias de miles de
hectáreas tendrá mayor poder que el que solo sea propietario
de una chacra o un lote.
Además -y sobre todo- la Tierra no es solo el suelo que se
ve. La Tierra es ni más ni menos que todo el Cosmos.
¿Podría alguien comprar y vender el aire, los mares, la Luna
o las estrellas?.
Excluidos desde siempre
Ni durante los siglos 15 y 16 durante los cuales comenzó la
conquista de Abya Yala, ni durante los siguientes en que se
formaron los países independientes hasta llegar a hoy se
quiso aceptar que los aborígenes nómades o sedentarios,
desnudos o vestidos, cultivadores del suelo o constructores
de grandes monumentos poseían y poseen culturas propias, que
parten de principios diametralmente opuestos a los que
impusieron y sostienen los "blancos".
No hubo ni hay diálogo. Los "indios" deben integrarse a la
sociedad nacional o desaparecerán. Cuando el poder (vigente
durante estos últimos cinco siglos) habla de "integrarse"
quiere decir "deben dejar de ser indios". Integrarse o
desaparecer..
La resistencia de los calchaquíes a la invasión española
duró nada menos que cien años. Finalmente fueron muertos
bravos caciques como Coronilla y Chelemín, cincuenta años
antes que el legendario Túpac Amaru. Casi trescientos años
después perdieron "su" guerra Calfucurá y otros jefes como
Sayhueque en el Sur.
Entonces "los blancos" impusieron su lógica mercantilista y
capitalista. A aquellas primeras guerras del Siglo 16 le
siguieron sucesivas invasiones militares exterminadoras como
la "Campaña al desierto" comandada por Julio Roca, la
"Guerra de la Triple Alianza" (o "Triple Infamia") en la que
-de paso- se hizo pelear a "indios contra indios" con el
exterminio verificado de miles de ellos y la colonización
militar de las actuales provincias de Chaco y Formosa..
La Argentina adhirió con un representante permanente y
fondos al "Congreso Indigenista Americano" en el año 1945 y
en los años '70 el Parlamento Nacional pergeñó la Ley 23302,
que especifica los derechos de los aborígenes dentro de la
sociedad nacional. Pese a la vigencia de esa ley, a la
reforma constitucional de 1994 que los incorporó a la Carta
Magna y al funcionamiento del Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas (desde su creación integra el área de Acción
Social, lo cual lo ha puesto al servicio del puro
asistencialismo), nuestro país sigue sosteniendo en la
práctica que los aborígenes deberán integrarse o
desaparecerán.
La exclusión de "los indios" constituye una palpable
realidad. A diferencia de millones de argentinos criollos,
que comenzaron a recibir sus diplomas de excluídos, de
absolutos marginados "del modelo", durante la gestión de
José Alfredo Martinez de Hoz, ministro de Economía del
proceso militar de 1976 continuando aceleradamente hasta
hoy, nuestros paisanos los indios (como los llamaba
respetuosamente el general San Martín) fueron tirados a un
costado de toda consideración social desde que el
conquistador, espada en mano, les hizo preguntar en lengua
española, de viva voz y a través de sus frailes: ¿Queréis
ser cristianos? ¿aceptáis someteros al poder absoluto de
Dios Nuestro Señor renunciando al paganismo?.
La hoguera de la purificación antipagana no solo quemó las
múltiples manifestaciones culturales realizadas por los
originarios ocupantes de "América". Algunas investigaciones
serias hechas por españoles sobre las culturas aborígenes
también fueron pasto de las llamas. Así sucedió con una
especie de diccionario de lengua cacán que había escrito el
jesuita Bárcena. Esa lengua la hablaban los llamados
diaguitas desde La Rioja hasta Jujuy.
Tenerlo hoy nos permitiría acceder al conocimiento de estas
gentes nuestras. Hoy se considera al cacán o cacano una
lengua perdida, extinguida. No debemos olvidar que lo que
más contribuyó a esa extinción es la guerra de cien años de
los calchaquíes ya citada, pues quienes la perdieron eran
castigados con tormentos y/o la muerte por el solo hecho de
hablar el cacán..
En 2004 la exclusión de nuestros aborígenes se manifiesta
crudamente, por ejemplo, en estos conflictos vigentes. .
1.-Nuestros paisanos de Río Blanco y El Tabacal (Salta) han
sido desalojados ilegalmente -con la complicidad de la
justicia local y el gobierno provincial- por la empresa
estadounidense SEABORD, productora de azúcar.
Una de las formas de presión para que se revea la situación
de atropello (sugerida por el Comité de Apoyo a la lucha del
pueblo Avá Guaraní de Salta) consiste en no consumir azúcar
de marca "Chango" y cualquier otra que provea el ingenio San
Martín del Tabacal..
2.-El otro ejemplo ocurre en nuestra Patagonia. El
empresario italiano Bennetton, propietario de 900.000
hectáreas porque funcionarios argentinos traidores a su
patria le permitieron "comprarlas" sin otra condición que
poner los dólares (o euros) reclama por la "invasión a sus
tierras" que estarían realizando nuestros paisanos Mapuche.
Gracias a la intervención de jueces como Luis Oscar
Colabelli y Jorge Eyo el señor Benetton sigue saliéndose con
la suya. Si no fuera por la intervención de nuestro Premio
Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel los casos se hubieran
ya cerrado definitivamente a favor del italiano..
3) Un numeroso grupo de paisanos Mbyá Guaraní están
acampando en la plaza 9 de Julio de Posadas, Misiones,
reclamando sus derechos a titularidad de tierras, salud y
educación, además de la implementación del Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria El hambre más urgente. Los
beneficiarios de dicho plan deben ser los aborígenes de la
provincia y desde hace meses se encuentra paralizado en su
aplicación, lo cual ha provocado la muerte de niños y
ancianos en las comunidades por desnutrición, tuberculosis y
otras enfermedades. Los fondos de dicho plan se están
desviando hacia campañas proselitistas partidarias en
poblaciones no aborígenes..
4) Una comunidad Kom (Toba) originaria de la Provincia del
Chaco que se halla ubicada transitoriamente en Avellaneda
(Provincia de Buenos Aires) deseaba habitar un espacio
"fiscal" ubicado en la también bonaerense Marcos Paz, para
lo cual gestionó y obtuvo el apoyo del INAI (Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas). Dicho ente nacional
transfirió a la Municipalidad de Marcos Paz 52.280 pesos en
febrero de 2004 para que fueran aplicados a la venta y
posterior entrega de la escritura a la comunidad indígena.
Pero el agrimensor Ricardo Curutchet, intendente de Marcos
Paz mantiene trabada toda gestión con la comunidad toba para
que esta no se ubique en el ejido que él gobierna,
desconociendo el convenio con el INAI y por lo tanto no
respondiendo a los reclamos del cacique Rubén Sarmiento,
jefe de la comunidad Kom. El comportamiento del jefe
comunal, claramente racista y xenófobo, puede provocar que
la transferencia de los fondos caduque si éstos no se
aplican a lo que fueron destinados hace ya ocho meses..
Todos los días se agregan nuevos hechos que, como los cuatro
descriptos, revelan que en la Argentina son prácticamente
letra muerta la Ley 23302 (llamada Ley Aborigen), el
Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del
Trabajo) ratificado en nuestro país mediante la Ley 24071 y
el artículo 75 incisos 17 y 22 de la Constitución Nacional
en vigencia desde 1994.
Este 12 de octubre no hay nada que celebrar. "La" raza
dominante celebrará, no nosotros los excluidos, que luchamos
en la calle y en todo lugar para que se haga realidad un
mundo de justicia y no de exclusión..
Ricardo Luis Acebal.
- o -
Denunciemos los tratados de inversión extranjera antes de
que sea tarde..
El 14 de noviembre de 1991 se firmaba el Tratado entre
Argentina y los Estados Unidos de Norteamérica, de Promoción
y Protección de las Inversiones Extranjeras, que entró a
regir el 20 de Octubre del año 1994, por el término de diez
años. El propio tratado establece que si alguna de las
partes no notifica a la otra, su decisión de dar por
terminado el tratado antes de su vencimiento, se producirá
la renovación automática por otros diez años.
Los Tratados Bilaterales de Inversión Extranjera firmados
por Argentina en la década del 90' son de alguna manera, el
anticipo del ingreso del ALCA en nuestra patria. Sus
cláusulas de "trato nacional", de "trato más favorable" o de
"nación más favorecida", que figuran en casi todos los
tratados, como en el firmado con EEUU, permiten que las
empresas extranjeras que prestan servicios en Argentina,
puedan presionar invocando estos tratados para obtener
beneficios especiales como por ejemplo, aumentos