Declaración. 12 de octubre: Resistencia civil continental

2004-10-11 00:00:00

Declaración

12 de octubre: Resistencia civil continental de
agricultores, campesinos e indígenas contra el libre
comercio

octubre 7 de 2004

Tal como fue acordado por centenares de organizaciones
andinas, de Centroamérica y grupos de todo el continente
americano compuestos por centrales obreras, asociaciones
campesinas, de indígenas y de agricultores, productores y
empresarios locales, estudiantes e intelectuales, el
próximo martes 12 de octubre millones de personas en el
continente americano se expresarán públicamente en contra
de los tratados de libre comercio en especial contra los
que Estados Unidos está negociando con Colombia, Perú,
Ecuador y Bolivia y los que están para ser ratificados en
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras,
Panamá y República Dominicana.

Los pueblos del hemisferio han entendido que el plan de
expansión de Estados Unidos sobre la América pobre no ha
cesado pese a los estancamientos temporales del ALCA. Los
"acuerdos" que se están impulsando corresponden a la
política estadounidense de imponer entre Alaska y la Tierra
del Fuego la constitución de una Zona Franca, donde primen
sus normas, intereses y ambiciones, su ley de hierro. Los
productores agropecuarios y campesinos e indígenas al sur
del Río Grande participarán en la defensa de la producción
de sus países y del derecho a la tierra, amenazados por la
voracidad insaciable del puñado de multinacionales
comercializadoras que han emprendido la doble empresa de
controlar en su beneficio la seguridad alimentaria de
centenares de millones de seres humanos. Atentando contra
la soberanía nacional de los países más débiles, dichos
acuerdos comerciales priman sobre la Constitución Nacional
de cada país y se convierten en una "ley de leyes" que
fomenta de manera perversa la "competencia entre pobres" en
géneros tropicales. Frente a semejante iniciativa,
promovida con los artilugios de la fementida libertad
comercial contemporánea, se le responderá con la más grande
fraternidad combativa de los pueblos que recuerde la
historia reciente de América.

La Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria de
Colombia dirá presente en esta jornada memorable. Cerca de
veinte marchas confluirán en concentraciones en varias
capitales de departamento, mientras en Bogotá,
caficultores, productores de panela, arroz, maíz y leche,
trigueros y avicultores expresarán su rechazo al tratado de
libre comercio y ratificarán su decisión de no dar el brazo
a torcer en un momento crucial en el cual Estados Unidos no
sólo impone sus dictados sino que presiona la pronta
aceptación de los mismos mediante embustes y coerciones. El
próximo 12 de octubre, la Asociación Nacional por la
Salvación Agropecuaria hablará con el conjunto del
movimiento social del continente el mismo lenguaje: el de
la autodeterminación y soberanía de las naciones.

ÁNGEL MARÍA CABALLERO LIAN, Presidente

AURELIO SUÁREZ MONTOYA, Director Ejecutivo
ASOCIACION NACIONAL POR LA SALVACION AGROPECUARIA

"Lo más caro para un país es lo que no es capaz de
producir"
www.salvacionagropecuaria.net