Esperando sus comentarios
Memoria reunión Mesa Agraria 28 de junio del 2004
AGENDA:
1. Informes
2. Informe Reunión CLOC Vía Campesina
3. Planificación de las Comisiones y eventos del Foro Social de las Américas.
Con la presencia de la CONFEUNASSC, FENOCIN, CRIC, TERRANUEVA, ACCION ECOLÓGICA, INTERMON OXFAM y el IEE, se inicia la reunión revisando las actividades de la Agenda de Corto Plazo de la Mesa Agraria, con la información de los talleres – foros a desarrollarse en las distintas regiones, según se recoge en la memoria anterior.
• Taller Regional Sierra Sur (Responsable CONFEUNASSC).- Se informa que el taller se efectuará el miércoles 30 de junio de 2004 en la ciudad de Cuenca, se realizará con la participación en el taller de la mañana de César Cabrera y del Econ. Patricio Ruiz. En la tarde en el Foro participarán los dos compañeros antes mencionados y adicionalmente un representante de las cámaras, del FUT, el Rector de la Universidad de Cuenca.
• Taller Sierra Norte (Responsable FENOCIN).- La FENOCIN traspasa la responsabilidad de coordinar el taller a la CONFEUNASSC, se resuelve la realización del mismo en la ciudad de Tulcán el día 8 de julio de 2004, se realizará con el mismo esquema de la regional Sierra Sur.
• Taller Costa.- Se analiza brevemente la situación de la Mesa Agraria Costa que ha frenado su funcionamiento, debido principalmente a situaciones internas de las organizaciones que aún no han podido ser resueltas y que según el criterio de los compañeros de la CONFEUNASSC también es por falta de iniciativa propia y de acompañamiento de la Mesa Agraria Nacional, para solucionar esto propone que se reactive con este taller a la Mesa Agraria Costa, donde se discuta un marco institucional y una agenda que permita incidir en las políticas agrarias regionales.
Juan Pablo de Terranueva propone que la modalidad de este taller sea distinta al de los dos primeros, porque se realizó ya en Guayaquil, en Quevedo, en Machala, en El Empalme talleres con estas características. Se discutiría quien es parte de la mesa, quienes la apoyan, como se constituye hasta que la FENOCIN resuelva su situación interna.
Judith del IEE propone que sea una reunión preparatoria para luego discutir la agenda en el sentido propuesto por Juan Pablo, que la reunión sea un espacio de coordinación.
Fabián Calispa de Terranueva recuerda que la Mesa Agraria Costa ha funcionado desde hace un par de meses y que no parte de cero, que existe una Comisión conformada por Roberto Ortega, Milton Yulán y Mariana Barzola.
Por lo cual Juan Pablo propone realizar esta reunión con una autoconvocatoria de la Comisión de Seguimiento de la Mesa Agraria Costa, que tendría el respaldo de la Mesa Agraria Nacional, planteando que esta se realice el 15 de julio en la ciudad de Quevedo. Se responsabilizan de la comunicación los compañeros de la FENOCIN y de la CONFEUNASSC.
Fabián Zurita miembro de la Comisión de Seguimiento para propiciar la rearticulación de la ECUARUNARI a la Mesa Agraria, informa que conversó con Gonzalo Guzmán para señalarles la importancia de su participación en la Mesa, pero que debido a la dinámica interna del ECUARUNARI no nota demasiado interés, ya que están preparando la Cumbre Indígena a nivel Internacional. Sugiere enviarle el paquete de memorias de las últimas reuniones, pues dicen que no han recibido las comunicaciones de la Mesa Agraria.
Judith del IEE propone que se envíe una comunicación desde la Mesa Agraria la Consejo de Gobierno del ECUARUNARI, recordándoles el compromiso que existió ya desde la organización, ratificado en el taller nacional del 12 de mayo por Humberto Cholango, y sugiriéndoles que definan un delegado a la Mesa. El anterior era Luis Yamberla.
En el punto dos, sobre la reunión de Vía Campesina realizada en Brasil en este mes, Fabián Zurita informa que remitió la propuesta de Ecuador a su delegado Jaime Congo y que este lo expuso en la reunión generando un largo debate. Se hizo el pedido oficial de la Memoria desde la FENOCIN a Juan Tiney pero aún no tienen respuesta.
Cristina Chimarro de la CONFEUNASSC quien participó en la reunión efectuada en Brasil, informa que se dio un debate sobre la propuesta de la CLOC Ecuador sobre las actividades del F.S.A., pues Vía Campesina estaba trabajando sobre una agenda propia, pues no conocían la propuesta de Ecuador; en la reunión participaron todos los países a excepción de Venezuela. Finalmente se resolvió incorporar la propuesta de la CLOC Ecuador en la agenda global, con excepción del Juicio al BM y al BID, las responsabilidades no se definieron pues no había certezas sobre algunas participaciones. Los temas a ser apoyados desde la CLOC- Vía Campesina son:
• Impactos del TLC y ALCA, se responsabilizó a la CONFEUNASSC.
• Soberanía Alimentaria donde participarían MOCACE de Argentina y el MST de Brasil.
• Feria de Semillas con la participación de ANAMURI de Chile y ANUCUR de Chile
• Reforma Agraria
• Migración y Mujeres Rurales
• Juicio al BM y BID con la responsabilidad de Ecuador únicamente.
Se resuelve pedir oficialmente la secretaría del encuentro de Vía Campesina (Cuba) que envíe la memoria del evento y mantener la propuesta inicial de la CLOC Ecuador de mantener la Equidad en la participación de las organizaciones de Ecuador y de coordinar con otras organizaciones, para lo cual hay que definir ya participantes y ponentes.
La CONFEUNASSC informa que Juan Tiney vendría el 23 de julio y prevé que será débil la participación de la CLOC- Vía Campesina en el FSA, pues las organizaciones andinas no están participando en forma articulada a los procesos regionales en discusión. Se realizará además la reunión de la CLOC el 25 de julio y el 31 de julio la reunión de la Campaña Andina Contra el ALCA, se procuraría propiciar una reunión de CLOC Andina que esté validada por la voluntad de la CLOC Ecuador y que proponga trazar objetivos concretos, definir una agenda que fortalezca el espacio andino de la CLOC. Para esto sería necesario trabajar una propuesta por lo que se comprometen José Encalada, Fabián Zurita, con el apoyo de Fabián Calispa a trabajar sobre la construcción de una agenda regional y el fortalecimiento político organizativo de la CLOC Andina y de la Campaña Andina Contra el ALCA, se define una reunión de esta comisión para el miércoles 30 de junio a las 10 a.m.
Se revisan los aspectos operativos de los eventos y reuniones, destacando la importancia de visibilizar a la CLOC, la comunicación y la logística de la presencia de las delegaciones internacionales.
Cristina de la CONFEUNASSC informa el ofrecimiento del compañero Freddy Congo de brindar la atención correspondiente a los delegados oficiales de la CLOC por parte de la FENOCIN, ante esto Fabián Zurita aclara que se trata de recibir y hospedar a los compañeros de la dirigencia internacional, es decir de 15 a 30 personas. Se prevé la participación de aproximadamente 400 delegados de todo el continente, el criterio que se maneja es que vengan por lo menos tres personas por organización, una mujer, un hombre y un joven.
La CONFEUNASSC informa que desde la organización se ha pedido colchones y cobijas que se ubicarían en el Colegio Fernández Madrid, esto para aproximadamente 200 personas, pero no todas son del proceso CLOC. Para ellos podrían ofertarse 100 plazas en estas condiciones.
Con esta información se inicia una lluvia de ideas de donde podrían hospedarse el resto de delegados y la importancia de concentrarlos. Sobre los delegados nacionales, se acuerda que podría apoyarse a 100 delegados de cada organización, es decir CONFEUNASSC y FENOCIN, si vienen más las organizaciones resolverían por su cuenta. En un cálculo general se plantea que se necesitarían 9.000 dólares aproximadamente, de los cuales 6.000 sería para el hospedaje de los participantes internacionales y 1.500 dólares de apoyo a cada organización nacional de la CLOC Ecuador.
Se propone que se coordine con la Comisión Organizadora del FSA para buscar opciones de hospedaje y alimentación, al mismo tiempo se informa que NOVIB apoyó con un fondo de 50.000 dólares para la participación de organizaciones del continente y que podría pedirse apoyo a esta Comisión, pues tienen los recursos. Con esta consideración se resuelve trabajar una propuesta desde la CLOC Ecuador para apoyo de la delegación nacional y una propuesta desde la CLOC internacional para apoyo de las delegaciones internacionales. Para esto se enviaría una Carta a la Comisión Organizadora del FSA junto con la propuesta programática y de eventos, esto hasta el día martes 29 de junio, para que se considere en la reunión que la mencionada comisión tendrá ese día.
Se consultará en cada una de las ONGs que apoyan a la Mesa Agraria sobre la posibilidad de que aporten con 500 dólares cada una, y en el caso de CRIC, Terranueva, RIAD e Intermon Oxfam, otros recursos adicionales. Las organizaciones serían: IEE, Heifer, Intermon Oxfam, CRIC, Terranueva, Acción Ecológica, FMLGT.
En el último punto se revisaron los eventos planteados para el FSA, en los cuales se debe revisar una parte propositiva y una parte logística; desde lo propositivo la Mesa Agraria debería coordinar y hacer un planteamientos de Agenda de Política Agraria y de articulación de las propuestas de Ecuador en el espacio Andino, que sean discutidos por los delegados de la Mesa Agraria y luego por los dirigentes nacionales que permita que la CLOC Ecuador tenga una posición conjunta para el Congreso de la CLOC en Octubre. Estos aspectos los trabajará la Comisión el día 30 de junio.
Sobre las Comisiones responsables de los eventos del FSA, se informa que la Comisión de semillas realizará dos stands uno con motivos andinos y otro con motivos de la costa, en la Plaza del Teatro o en la Plaza de la República. Se están preparando afiches, trípticos, cuñas radiales y el lanzamiento de un libro, así como la posibilidad de contar con grupos culturales de música y danza.
En la Comisión del Juicio al BM han confirmado su participación Eduardo Galeano, Luis Macas y la compañera Nemesia de Bolivia. El 9 de julio estarían listos afiches, trípticos y cuñas radiales.
Sobre la propuesta de Geopolítica, Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria se mantendría coordinación con la CLOC Vía Campesina, ratificando nuestra propuesta e incorporando la agenda internacional.
Sobre Reforma Agraria se mantiene la presencia de Brasil (MST), de Venezuela habría que confirmar la presencia de Ezequiel Zamora, la FENOCIN se responsabiliza del tema; de Argentina (MOCACE) que ya está confirmado, de Centro América con Juan Tiney y de Ecuador por definir internamente.
Sobre Soberanía Alimentaria, se propone la participación de México desde la Campaña el Campo no aguanta más (responsable CONFEUNASSC), de Vía Campesina con Rafael Alegría, de Argentina desde el Grupo de Reflexión Rural (Acción Ecológica) y de Ecuador. Estaría por definirse cómo conseguir apoyo para la participación de México y Argentina.
En Geopolítica, planteada en dos momentos: Geopolítica Agraria con la participación de Brasil (MST) responsable FENOCIN, Perú (CCP) responsable Terranueva, Bolivia responsable CONFEUNASSC y Ecuador. En Geopolítica General: Colombia y coordinar con Alianza Social Continental y con la campaña contra el ALCA, proponer que vengan participantes de Norte América (México o Estados Unidos) y del Cono Sur, responsable de este punto CONFEUNASSC.
La Carta que se enviará a la Comisión Organizadora del FSA propondrá como fecha de reunión el jueves 1 de julio en la tarde o el viernes 2 en la mañana.
La próxima reunión de la Mesa Agraria se realizará el 7 de julio a las 9h00 en Terranueva.
VB
Comentarios a:
Terra Nueva (tnuova@uio.satnet.net)
CONFEUNASSC-CNC (ssc-cnc@campesinos-fmlgt.org.ec)