Boletín de Prensa
Encuentro Social presentará propuestas
Guadalajara, Jal. a 25 de mayo de 2004
– Con el Encuentro Social se busca que los políticos
hagan política y no negocio
– Se presentan propuestas no sólo protestas ante la
Cumbre Oficial
– Los diferentes foros analizarán los impactos de
las asimetrías y soluciones de las integraciones
– Lucha de la llantera Euzkadi, un ejemplo del
resultado de los acuerdos comerciales
Con el Encuentro Social buscamos que los gobiernos
abran espacios de consulta hacia la población, que se
definan verdaderas políticas de desarrollo y
cooperación, sin que América Latina y el Caribe (ALC)
se conviertan en buenos alumnos de las políticas
dictadas por las instituciones y organismos financieros
mundiales."Queremos que los políticos hagan política y
no negocio, que los acuerdos respondan verdaderamente a
las necesidades de los pueblos", comentó Gerard
Karlshausen, del Grupo de Trabajo de México de la
Iniciativa de Copenhague para América Central y México
(CIFCA).
Durante la conferencia de prensa realizada por
"Enlazando Alternativas", el especialista comentó que
la sociedad civil europea no quiere apoyar este tipo de
cooperación con América Latina y el Caribe (ALC), y que
de hecho, está preocupada por el rumbo que están
tomando estos acuerdos que impactan la vida de los
pueblos de ambos continentes.
Por su parte, María Atilano, coordinadora de la Red
Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC),
señaló que existen tres líneas sobre las cuales se está
trabajando en este Encuentro: contenidos de los
acuerdos en términos de derechos humanos,
privatizaciones, campo, cooperación, paz, justicia,
género, y democracia; intercambio de experiencias y las
diversas situaciones de cada uno de los países y
subregiones; y también la movilización y trabajo
conjunto de las redes, organizaciones, movimientos y
sociedad civil.
El encuentro es un pretexto para reunirse a discutir y
establecer líneas de trabajo conjuntas, ya que los
acuerdos que se están negociando no contemplan las
asimetrías económicas entre las regiones, y mientras
los gobiernos han argumentado que hay compensación
mediante el capítulo de cooperación, en la realidad se
ha visto que esto no es equivalente a los daños que los
tratados están provocando en todos los ámbitos, señaló
Gonzalo Berrón, de la Secretaría de la Alianza Social
Continental con sede en Brasil.
Por ello es que una de las tareas fundamentales es
alertar y movilizar a la opinión pública sobre los
contenidos de los acuerdos, los cuales sólo están
garantizando a empresas e inversionistas que puedan
lucrar sin problemas, sin importar los impactos
diferenciados en cada uno de los países. En este
sentido, añadió, el acuerdo UE-ALC tiene los mismos
elementos que el ALCA, TLC Y CAFTA - impuestos por la
OMC, la OCDE, FMI y BD-.
Alfonso Moro, representante del Colectivo Francia-
América Latina, informó que en 1983, ALC concentraba
5.8% del comercio mundial de exportación de mercancías,
y que para 2002, fue de 5.6%. En este mismo lapso, las
importaciones de la región pasaron e 4.5% a 5.4%, cifra
que sirve de referencia para evidenciar quién se está
beneficiando con esto. "Los resultados negativos se
vivirán tanto allá como acá".
Al hablar de la cláusula democrática, mencionó que se
debe denunciar el doble discurso y moral de la UE:
mientras se manifiesta sobre Cuba, omite hacerlo ante
los intentos de golpes de estado en Venezuela.
Silke Helfrich, directora de la Fundación Heinrich Böll
de Alemania, comentó que son importantes las cumbres
oficiales, ya que el mundo requiere una alianza
política y privilegiar el diálogo para buscar
alternativas, sin embargo, habría que preguntarse cómo
los jefes de Estado en sólo un día pueden tratar de
forma eficiente todos los temas. Ante esto, habría
también que preguntarse en qué se basa el interés
estratégico del acuerdo UE-ALC.
Lo que se quiere con estos encuentros es que "Europa
aprenda de América Latina, y vea en su experiencia
hacia dónde llevan las privatizaciones. El ejemplo es
Chile", expresó Helfrich.
Por último, Jesús Torres, Secretario General del
Sindicato Nacional Revolucionario de Trabajadores de
Euzkadi, explicó uno de los problemas que se enfrentan
es que rara vez se materializan los aspectos negativos
de los acuerdos comerciales por la incapacidad de
mantener la resistencia y transgredir fronteras por
parte de los movimientos.
El caso de la llantera Euzkadi, cuya matriz Continental
es alemana, segundo inversor europeo más fuerte en
México- , ha roto con esta constante. Desde 1998, en
que esta transnacional se instaló en México, violó los
contratos sindicales sectoriales, lo cual provocó una
movilización que terminó con el despido de 1,000
trabajadores.
Hasta hoy el sindicato se encuentra en lucha, y han
logrado -gracias a que buscaron diálogo con los
trabajadores de otras plantas instaladas en otros
países- llevar la controversia a instancias
internacionales, y aunque hasta ahora no han tenido
solución, debido a que las propias multinacionales se
sienten por encima de los gobiernos y las
constituciones locales, el movimiento continúa.
De hecho, Continental anunció el cierre de 25 de sus
plantas, mientras que ha abierto otras en países como
Tailandia y Brasil, donde el precio de la mano de obra
y las condiciones laborales son menores.