Rumbo al Foro de la Sociedad Civil en la UNCTAD XI
Las organizaciones de la sociedad civil representadas por ONGs,
movimientos sociales y sindicales y redes nacionales, se reunieron en
Brasil, el 12 de febrero de 2004 y tomaron la iniciativa de presentar
una propuesta para contribuir a la elaboración de un documento que
expresa la posición de las organizaciones nacionales e
internacionales que estarán reuniéndose en el Foro de la Sociedad
Civil durante la Undécima Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD XI), del 11 al 17 de junio en São
Paulo, Brasil. Aunque las oportunidades para intervención directa de
organizaciones de la sociedad civil en la reunión intergubernamental
de la UNCTAD XI sean muy limitadas, el Foro de la Sociedad Civil
Internacional ofrece la oportunidad para que sean debatidas políticas
para el desarrollo que han sido ampliamente ignoradas por los
negociadores de políticas comerciales.
Por medio de este documento nos gustaría expresar las opiniones de
aquellos numerosos segmentos de la Sociedad Civil Internacional que
han contribuido para el surgimiento de un movimiento que ha criticado
la globalización excluyente y buscado alternativas a ella, que ha
provocado desastrosas consecuencias sociales y económicas para los
pobres. Las organizaciones brasileñas se unen a los movimientos
sociales y ONGs de todo el mundo que, durante cuatro años, han
construido el proceso del Foro Social Mundial, un proceso que
representa el auge de movilizaciones contra las consecuencias de la
globalización neoliberal.
En este sentido, compartimos las preocupaciones de la sociedad civil
sobre los impactos de recientes turbulencias ocurridas en las
relaciones internacionales, las cuales han colocado obstáculos a la
gobernanza internacional. Después de un período de hegemonía de la
visión neoliberal, una secuencia de crisis y conflictos ha demostrado
que la euforia neoliberal del período posterior a la Guerra Fría
tiene que ceder espacio a una reevaluación crítica de este proceso en
su intento de establecer un sistema de gobernanza global. Además de
eso, es necesario enfatizar que la última década ha sido testigo de
un período de significativos percances para el desarrollo de la
mayoría de los países en desarrollo, particularmente en lo que se
refiere a su habilidad de elaborar sus propias políticas efectivas de
desarrollo.
Es importante indicar que también en la década del noventa, de forma
paradójica, sectores organizados de la sociedad civil global
iniciaron una gran campaña para la realización de nuevos acuerdos
sobre derechos humanos y que la ONU era considerada como un lugar
privilegiado donde deberían ser construidos y consolidados nuevos
paradigmas en el campo de los derechos económicos, sociales y
culturales. El Ciclo Social de la ONU en la década del noventa, con
las diferentes conferencias temáticas, incluyendo aquellas realizadas
al inicio del siglo XXI (Metas de Desarrollo del Milenio, Monterrey y
la Conferencia contra el Racismo y otras formas de Discriminación),
unieron a Organizaciones de la Sociedad Civil y gobiernos para
elaborar Planes de Acción que efectivamente implementarían los
derechos humanos en un sentido amplio, incluyendo el derecho al
desarrollo.
El contexto en el cual la UNCTAD XI irá a ocurrir fue delineado con
el fracaso del lanzamiento de una nueva ronda de liberalización
comercial en la reunión ministerial de la OMC en Seattle.
Actualmente, la falta de resultados en la reunión ministerial de la
OMC en Cancún demostró que los problemas del sistema multilateral de
comercio no han sido resueltos a pesar del inicio de una nueva ronda
en Doha. No existe aún confianza por parte de los estados miembros de
que la OMC es capaz de realizar su misión, una misión que estados
miembros y elementos de la sociedad civil consideran que es
profundamente equivocada.
En este contexto demandamos un cambio radical del acabado modelo
neoliberal y esperamos que la UNCTAD XI pueda avanzar enfrentando los
siguientes desafíos:
– Creación de alternativas a las premisas neoliberales que
conformen las negociaciones multilaterales, plurilaterales,
regionales y bilaterales, con vistas a garantizar los mecanismos
de apoyo y protección para sectores estratégicos de países en
desarrollo, tales como agricultura familiar y pequeños
productores agrícolas.
– Eliminación de restricciones externas a la capacidad de países
en desarrollo de definir e implementar estrategias de desarrollo
efectivas.
– Garantizar que las reglas comerciales no sean implementadas de
forma que restrinja la habilidad de los países de proteger los
derechos humanos de todos sus ciudadanos, particularmente los
más pobres y vulnerables.
– Construcción de un ambiente político e institucional favorable a
la consolidación de acuerdos comerciales y procesos de
integración, basado en la reducción de asimetrías y en la
armonización de la legislación laboral, protección del medio
ambiente y otras políticas sociales.
– Democratización de los procesos de decisión en el sistema
multilateral de comercio, así como formulación de políticas
comerciales en el ámbito nacional. El fracaso de la última
reunión comercial de la OMC revela que los países en desarrollo
no aceptan más las decisiones tomadas a puertas cerradas por un
pequeño grupo de países desarrollados. La creación del G-20 es
una respuesta a esta necesidad, algo que celebramos como una
importante innovación en la búsqueda por un mejor equilibrio de
poder en el contexto de las negociaciones.
Confiando en la posibilidad de construir un mundo alternativo basado
en la solidaridad, en la justicia y en la solución pacífica de
conflictos, exhortamos a la UNCTAD XI a que contribuya para la
identificación de obstáculos a los procesos de toma de decisión en el
actual sistema internacional y al reinicio de la lucha para la
superación de un orden internacional injusto e insostenible, una
lucha cuyas contradicciones políticas y económicas abren una
oportunidad de reafirmación de los principios fundamentales de la
UNCTAD.
Propuestas para la agenda temática del Foro de la Sociedad Civil de
la UNCTAD
11 y 12 de junio:
Alternativas al libre comercio
Reorganización del Sistema Internacional
(elaboración de la declaración de la sociedad civil internacional
para la UNCTAD XI)
13 de Junio:
Ampliando los horizontes de la política económica: Derechos Humanos y
cuestiones de género, orientación sexual, etnia, diferentes
generaciones, poblaciones tradicionales, etc
14 de junio:
Condiciones Sociales y Laborales en acuerdos comerciales
15 de junio:
Agricultura, Medio ambiente y acuerdos comerciales
16 de junio:
Comercio Justo: Acceso Justo a Mercados por parte de Pequeños
Productores
17 de junio:
Desarrollo, Gobernanza Global y Estrategias de Globalización:
Integración de comercio internacional y sistema
financiero; Acuerdos Bilaterales y Regionales
ABONG & REBRIP
Grupos de la Sociedad Civil Apoyando esta Propuesta
Focus on the Global South
Third World Network
SEATINI
Public Services International
International Gender and Trade Network
Institute for Agriculture and Trade Policy
The Lutheran World Federation
Coordination Sud
Bread for All/Switzerland