Antecedentes y Perspectivas de las Negociaciones del ALCA
Las negociaciones del ALCA avanzan con rapidez, con la casi
sola resistencia de Venezuela, hasta principios de 2002. Pero
ya en la Ministerial de Quito en Noviembre de 2002 se
manifiesta una resistencia importante. En las dos siguientes
reuniones del Comité de Negociaciones Comerciales (San
Salvador y Trinidad y Tobago) las diferencias salen a la luz.
En La reunión de Trinidad y Tobago (29 de septiembre - 3 de
octubre de 2003) se manifiestan ya clara y abiertamente
diversas visiones del ALCA por lo que el resultado
fundamental de dicha reunión es buscar una salida y
replanteamiento del proceso antes de la Ministerial de Miami
a celebrarse en Noviembre de 2003. En Miami, Estados Unidos y
sus aliados (México entre ellos) logra una salida política.
Se acuerda negociar a dos niveles. Un primer nivel con todos
los países en el que se acordaría un conjunto mínimo y común
de obligaciones y un segundo nivel sólo con los países que
quieran profundizar.
Miami significa el reconocimiento implícito de Estados Unidos
y sus aliados de una derrota. No es posible un ALCA profundo
y completo como lo estaba buscando. Hay gobiernos que no lo
aceptan y no lo aceptarán en el corto plazo. La molestia por
los acuerdos de Miami de los directivos de las grandes
corporaciones estadounidenses es una muestra de que Miami se
considera un retroceso
Miami mandata al Comité de Negociaciones Comerciales a que de
lineamientos a los grupos de negociación para concretar
acuerdos sobre un "conjunto común y equilibrado de derechos y
obligaciones a ser aplicables a todos los países y
desarrollar procedimientos para las negociaciones
plurilaterales entre los países del ALCA que deseen emprender
liberalización y disciplinas adicionales en el marco del
ALCA".
Dicho comité se reúne en Puebla la primera semana de febrero
de 2004, pero no logra conseguir los consensos. Se suspende,
ellos dicen que entra en un receso para consulta y se cita a
reuniones informales para buscar (forzar o presionar)
consensos antes de volverse a reunir formalmente como Comité
de Negociaciones Comerciales. Se reúnen en Buenos Aires el 8
y 9 de marzo y nuevamente el 31 de marzo y 1 de abril, pero
no llegan a acuerdos. Está suspendida la reanulación de la
reunión formal del Comité de Negociaciones Comerciales. No
hay fecha para que se reúna y por lo pronto, buscarán
redactar un documento con corchetes y condensarlo por vía
electrónica antes de volverse a reunir. Por supuesto que el
gobierno de Estados Unidos no renuncia del todo a sus
ambiciones originales, buscará conseguirlas en un plazo más
largo y por etapas.
- Alberto Arroyo Picard. Miembro de la Coordinación Nacional
de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio
(RMALC)-, Investigador y Miembro del Equipo de Monitoreo de
la Alianza Social Continental.