Buenos Aires: presión social se mantiene

2004-04-02 00:00:00

Buenos Aires: Fracasan negociaciones sobre ALCA, presión
social se mantiene

Boletín Informativo Campaña Continental contra el ALCA
Viernes, 2 de abril de 2004

La segunda reunión informal que intentaba desbloquear las
negociaciones sobre el ALCA, llevada a cabo en Buenos Aires
el 31 de marzo y el 1 de abril, culminó con un nuevo
fracaso: los plazos corren y hay dudas de que el ALCA pueda
entrar en vigencia el 1 de enero del 2005, sin embargo esto
mismo reforzará los procesos de negociación bilateral que
con tanta urgencia impulsan Estados Unidos y las élites
latinoamericanas que esperan obtener beneficios de la
subordinación y la entrega de los intereses nacionales al
imperio.

Los negociadores de Estados Unidos, MERCOSUR, México,
Canadá, Chile, Ecuador y Costa Rica, al no lograr el
acuerdo, decidieron aplazar, sin fecha, la cumbre de
viceministros de comercio que debía reunirse en la ciudad
mexicana de Puebla el 22 y 23 de abril. (Ver:
http://www.movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=2693)

Las negociaciones sobre el ALCA ha sufrido tres reveses en
tres meses. En febrero, fracasó el encuentro del Comité de
Negociaciones Comerciales realizado en Puebla y lo mismo
sucedió con la reunión informal convocada en Buenos Aires
el pasado 9 y 10 de marzo. En esta última cita informal,
las discrepancias entre Estados Unidos y MERCOSUR fueron
las mismas: subsidios agrícolas, servicios, derechos de
propiedad intelectual, disposiciones adicionales.

Las Campañas Nacionales contra el ALCA de Brasil y
Argentina se movilizaron e hicieron un seguimiento, paso
por paso, del curso de las negociaciones. La Iniciativa
paraguaya No al ALCA se adhirió plenamente a estas
acciones. El objetivo era impedir que avanzaran las
negociaciones sobre el ALCA. En un comunicado conjunto las
campañas de Brasil y Argentina, un día antes de la cita de
Buenos Aires, denunciaron que el gobierno de George W.
Bush redoblaba sus presiones sobre los países del Cono Sur
para intentar imponer el ALCA como uno de sus logros de su
campaña electoral y llamaron a los gobiernos de Brasil y
Argentina a que no caigan en el juego.
( http://www.movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=2689)

El 31 de marzo en una rueda de prensa los movimientos NO al
ALCA de los dos países advirtieron que con la firma del
ALCA se agudizará la situación de pobreza, intolerancia,
marginalidad y se extenderá la brecha entre ricos y pobres,
aumentando el bienestar de unos pocos, mientras el resto se
desploma hacia una situación irreversible. Por la tarde se
realizó una marcha y una concentración frente a la
Cancillería, sede de las reuniones oficiales sobre el ALCA,
con las que participaron más de tres mil personas. Entre
tanto una comitiva compuesta por Adolfo Pérez Esquivel,
Nora Cortiñas (Madres de la Plaza de Mayo) y otros
representantes se entrevistó con el canciller argentino
Rafael Bielsa quien manifestó que el "ALCA no podrá haber
en el antiguo plazo del 2005"
( http://www.movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=2692)

Al finalizar el 31, los movimientos NO ALCA, señalaron que
hay "un preocupante avance de las conversaciones informales
de negociación del ALCA". En efecto la jornada se
caracterizó por los intentos de las partes involucradas de
destrabar la negociación con al idea de que el "ALCA puede
ser una oportunidad de negocios para todas las partes
involucradas" . El MERCOSUR daba señales de querer aceptar
un acuerdo con Estados Unidos comprometiéndose a mejorar su
oferta sobre servicios a cambio de que Estados Unidos
elimine sus subsidios agrícolas y otros incentivos a la
producción.
( http://www.movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=2691)

El 1 de abril, sin embargo, la reunión terminó con un nuevo
revés puesto que las discrepancias en esta y otras materias
se mantienen intactas, a tal punto que el secretario de
Relaciones Internacionales de Argentina, Martín Redrado,
anunció que "no estamos en condiciones de llegar a un texto
común; por eso se decidió suspender la reunión", sin
establecer fecha precisa para una próxima reunión informal
o para convocar al Comité de Negociaciones Comerciales.

Ahora que el sueño de las clases dirigentes de Estados
Unidos de contar con un área hemisférica de libre comercio
para sus inversionistas y transnacionales parece
desvanecerse, la acción ciudadana contra el llamado "libre
comercio" continúa en los frentes de lucha en los que hay
condiciones de mayor asimetría como es el caso de los
tratados de comercio bilaterales.