Encuentro andino de la lucha contra el TLC y el ALCA
El 10 de marzo, dentro del marco de las jornadas preparatorias
del Foro Social de las Américas, en la ciudad de Quito,
Ecuador, se realizó un encuentro andino de coordinación de la
lucha contra el TLC y el ALCA. En este encuentro se estudió la
propuesta hecha, el mes pasado en Lima, por parte de varias
organizaciones andinas en el "Llamado desde los Andes" y se
aprobó realizar una jornada andina de agitación y movilización
el 15 de abril y efectuar un encuentro andino de
organizaciones sociales el 28 y 29 de abril en Bogotá
Colombia.
Los asistentes al encuentro coincidieron en señalar la grave
amenaza que representa para los pueblos y naciones de la
subregión la suscripción de los acuerdos de libre comercio y
se destacaron los perjuicios que ellos tendrían sobre la
seguridad y soberanía alimentaria, el nivel de vida de los
pueblos, los derechos de organización, el medio ambiente, la
producción y la soberanía nacionales.
Al encuentro asistieron, entre otras, de Colombia la Central
Unitaria de Trabajadores, CUT, La Confederación de
Trabajadores de Colombia, CTC, la Asociación Nacional por la
Salvación Agropecuaria, ANSA, la Red Colombiana de Acción
frente al Libre Comercio y el ALCA, Recalca, ILSA,
Cedetrabajo, la Mesa Mujeres y Economía y el Comité Colombia
de Lucha contra el ALCA. De Ecuador participaron la
Confederación Ecuatoriana de Sindicatos Libres, Ceosl, La
Cedoc-CUT, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador, CONAIE, La Confederación Nacional de Afiliados al
Seguro Social Campesino, Confeunassc, REMTE y demás
organizaciones integrantes de la campaña ecuatoriana contra el
ALCA. De Perú se hizo presente la campaña peruana contra el
ALCA. Asistieron también numerosos dirigentes populares
ecuatorianos y dirigentes juveniles de Bolivia, el encuentro
fue presidido por Leonidas Iza, presidente de la CONAIE.
La reunión aprobó promover la más amplia difusión de la
jornada del 15 de abril y del "llamamiento desde los andes"
apoyar la propuesta del Consejo Laboral Andino de colocar la
lucha contra los tratados bilaterales y el ALCA como centro de
las movilizaciones del primero de mayo e invitar a las
diferentes redes sectoriales de campesinos, mujeres,
sindicales organizaciones no gubernamentales, movimientos
ambientalistas, etc., a que apoyen el proceso de coordinación
andina y promover que en todos los encuentros panamericanos se
creen espacios para la coordinación andina. También se aprobó
hacer mayores esfuerzos para la vinculación de las
organizaciones populares venezolanas, así como hacer un
trabajo unitario superando las diferencias que existan entre
los sectores populares de los diferentes países. La delegación
colombiana se mostró dispuesta a servir de anfitriona de las
delegaciones andinas en Bogotá el 28 de abril.
Esta coordinación andina ha sido fomentada por diversas redes
y organizaciones latinoamericanas como es el caso de la
Alianza Social Continental y la ORIT entre otras.
Marzo 15 de 2004