Argentina: Jornadas Populares contra el ALCA
Informe sobre la Jornadas Populares contra el ALCA, la Deuda
Días 8 y 9
Día 8
14 hs. : Reunión de los Movimientos contra el ALCA en
la región con participación de compañeros y compañeras
de Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, y Argentina. Se
hicieron informes e intercambio de ideas sobre la
campaña en cada país, se analizó la reunión entre los
gobiernos a realizarse en los días siguientes y
acordamos el contenido político de nuestras posiciones
a llevar en las actividades de la agenda prevista. Se
redactó el documento No es No que se envió a la Campaña
Continental. Se analizaron ideas para constituir la
articulación subregional acordada en La Habana.
19Hs. Debate en la Facultas de Ciencias Sociales sobre
el ALCA con representantes de los gobiernos de
Venezuela y Argentina, y de los Movimientos contra el
ALCA de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay.
Al final de la reunión se acordó con el representante
de la cancillería argentina la realización de un
encuentro durante el día 9/3, entre los representantes
de los movimientos y los negociadores oficiales para
que informen sobre lo que se está negociando. Esta fue
la respuesta al pedido que habíamos hecho la semana
pasada de que esa reunión debía ser pública.
Día 9
11 Hs. Acto contra el pago de la deuda externa frente
al Banco Central donde el FMI tiene instalada su
oficina permanente.
12 Hs. Acto y conferencia de prensa anunciando las
Jornadas Populares frente a la Cancillería sede de las
reuniones oficiales.
14.30 Hs Reunión en el Congreso Nacional con un grupo
de 12 diputados nacionales que se comprometieron a
trabajar con la Campaña contra el ALCA. Se concretó una
próxima reunión el 1 de abril para debatir una agenda
concreta. De aquí a esa fecha los diputados quedaron
comprometidos a buscar la participación de otros
legisladores.
17 Hs Encuentro en la cancillería con los negociadores
oficiales.
Fuimos recibidos por dos representantes de la
delegación argentina, y uno por cada uno de los países:
Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela y Chile. Nuestra
delegación estuvo compuesta por un compañero de:
Bolivia, Paraguay, Brasil y un grupo de la Argentina,
que incluyó un periodista del diario Página 12, que
entró como parte de la delegación(no como periodista
porque en las conversaciones previas nos manifestaron
que de esa manera no hubiera sido aceptado). Los
aspectos salientes de este encuentro que duró unas dos
horas, fueron los siguientes:
a.. Empezó la reunión con exposiciones nuestras que
abarcaron una breve explicación de lo que pensamos el
ALCA, del proceso de negociaciones, y del momento que
estamos, a lo que le agregamos preguntas específicas
dirigidas fundamentalmente al Mercosur respecto a la
reunión que estaba transcurriendo allí. En cuanto a
esto último concentramos en: 1)Porque se hacía esa
reunión entre un reducido grupo de países y cual había
sido el criterio de selección.2) Que es lo que se iba a
negociar allí para lograr el "acercamiento de
posiciones para destrabar el estancamiento de Puebla",
que se ha planteado oficialmente como el objetivo de la
reunión 3) Si es cierto que de parte de Brasil hay
intención de negociar sobre la base de que EEUU acuerde
una promesa de levantar sus subsidios agrícolas en el
futuro, a cambio de que Brasil flexibilice su posición
en el área de servicios. 4) Cuales son las propuestas
concretas que el Mercosur trae aquí. Estos planteos
fueron reiterados con diferentes argumentos y desde
distintos ángulos a lo largo de la reunión, al igual
que las posiciones respecto al significado y los
alcances del ALCA.
b.. Sintéticamente las respuestas fueron 1) una
exposición del representante argentino acompañada por
los demás(el representante de Venezuela no intervino en
toda la reunión), sobre el proceso del ALCA desde la
reunión de Salvador, a partir de la cual habrían
empezado a complicarse las negociaciones para las
propuestas originales, adjudicando esto a un cambio en
el escenario político general, donde las más firmes
posiciones del Mercosur habrían jugado un rol
fundamental, motivando que en la última reunión de
Puebla, otros, como Bolivia y Caricom, también fueron
asumiendo nuevas posturas. En estos momentos hay una
búsqueda por encontrar puntos de acuerdo mínimo que
abarquen a todos. 2) Esta reunión del 9 y 10 de marzo
fue pedida por EEUU, por lo que "venimos a escuchar sus
propuestas". Ellos pretendían que fuera sólo entre el G
14 y el Mercosur, ante lo cual Brasil planteó la
necesidad de la participación Venezuela, y que
concurriera un país por Comunidad Andina y Caricom. El
resultado de esa negociación son los componentes
actuales. 3) El representante argentino dijo que si no
hay avances en el acceso al mercado agrícola, esta
reunión no va a producir ningún cambio, y a esa altura
no eran conocidas propuestas de EEUU distintas a las
que venía sosteniendo. 4) El representante de Brasil
dijo que no hay intercambio entre subsidios agrícolas
por servicios. Respecto al área agrícola ésta no se
destraba sólo con un cambio en el terreno de los
subsidios, para Brasil es inaceptable sino hay
consideración de la problemática de las economías
familiares. Pero respecto a servicios dijo que
necesitan inversiones. Por otro lado, afirmó que
también hay que considerar la propuesta introducida por
Venezuela de los fondos de compensación(ahora llamados
"mecanismos de ajuste fiananciero") para equilibrar las
asimetrías entre los países de economía de distinto
tamaño. Dijo que hay un juego de presiones permanentes
que van a seguir estando con ALCA o sin él, por lo cual
debemos estar alertas, para contrarrestarlas,
reivindicando la movilización que impulsamos desde la
Campaña. 5)La representante de Chile dijo que el ALCA
es sólo un acuerdo comercial,(esto fue contestado por
el representante de Brasil, que dijo que si sólo fuera
comercio no estarían discutiendo servicios,
inversiones, y otros), manifestó estar segura que habrá
un "ALCA modesto", pero que habrá un ALCA. Enfatizó en
que Chile negocia y tiene acuerdos con todos los países
de la región. 6) El representante de Uruguay tuvo
posiciones similares a las de Chile, agregando como
ejemplo de la multiplicidad de negociaciones
comerciales("el ALCA es una mas") las que en estos días
se desarrolla entre Mercosur y Unión Europea con un
esquema similar al ALCA que contempla servicios,
inversiones, agricultura y compras gubernamentales.
c.. Como la reunión estaba en sus inicios -empezó a
las 15 hs y nosotros ingresamos a las 17 hs- no había
información para darnos sobre ella, quedamos en una
nueva reunión para mañana 10 de marzo a las 13 hs.
17Hs. A la misma hora del inicio de la reunión en
Cancillería se iniciaba en Plaza de mayo la
concentración para marchar a Plaza de Mayo. Más de 6000
personas marcharon por el centro de la ciudad hasta la
cancillería. La Movilización llegó a destino cuando aun
seguía la reunión, que transcurrió en sus última parte
con el ruido de los bombos y los cánticos como telón de
fondo.
Cuando salimos empezó el acto, en el Adolfo Pérez
Esquivel leyó el documento No es No, posteriormente
informamos a los compañeros reunidos allí en el
multitudinario acto, de las reuniones realizadas en el
Congreso Nacional y en la Cancillería. Terminando el
acto con los discursos de los representantes de las
campañas de Brasil, Paraguay y Bolivia.
Una vez más con la herramienta de la movilización, que
desde la Campaña Continental consideramos que es la
principal, logramos poner a la luz del día una
negociación, que seguramente sus convocantes pretendían
que pasara desapercibida para el conjunto de la
población, para no tener que rendirle cuentas a nadie
de las decisiones que allí tomen. Sacarla a luz
significa que tienen que informar lo que negocian y
deciden, y las propuestas y posiciones concretas que
lleva cada país, habida cuenta que las decisiones que
allí se tomen pueden permitir que en la próxima reunión
del 18 de marzo en Puebla, se avance en acuerdos que
pavimenten la recta final hacia la firma del ALCA. Aun
cuando en el encuentro realizado con los negociadores
oficiales, éstos no aportaron elementos concretos sobre
que se está negociando, dejaron sobre la mesa una serie
de definiciones, que si bien son genéricas, los
comprometen ante los pueblos. Hoy seguiremos frente a
la Cancillería con actividades de divulgación y
esclarecimiento respecto a la campaña contra el ALCA en
general, y en particular a la reunión que se está
realizando. Vamos a la reunión de las 13 hs, a exigir
una vez mas transparencia y publicidad de todos los
acuerdos y decisiones, pero a reafirmar que seguimos
exigiendo el retiro de las negociaciones ya, y la
convocatoria a plebiscitos vinculantes en todos
nuestros países, antes que los gobiernos tomen
decisiones que afectará el presente y el futuro de los
pueblos.