El Día Internacional de la Mujer y el ALCA
Boletín Informativo Campaña Continental contra el ALCA
Lunes, 8 de marzo de 2004
- R. Dominicana: marcha de cacerolas vacías
- Argentina: Debates y protestas
- Ecuador: Jornadas preparatorias del FSA
- México: Por una integración equitativa
- Costa Rica: Vigilia ecuménica Sí a la paz, no al TLC
- EL Salvador: Foro Campesino contra TLC
*****************
R. Dominicana: marcha de cacerolas vacías
Una marcha de cacerolas vacías efectúan las organizaciones
populares con motivo del 8 de marzo, día internacional de
la mujer. Estas jornadas, organizadas por el Consejo de
Unidad Popular, son para que "los que nos desgobiernan y
los que aspiran llegar al poder en las próximas elecciones
del 16 de mayo entiendan que este pueblo ya no soporta más
presión y que deben dejar sin efecto el acuerdo de libre
comercio que debe firmarse el próximo año", señalan los
organizadores.
*****************
Argentina: Debates y protestas
Los días 9 y 10 de marzo se reúne en Buenos Aires -el mismo
día del vencimiento del pago de la deuda externa al FMI-
representantes de Estados Unidos y sus principales socios
en las negociaciones del Área de Libre de Comercio de las
Américas a fin destrabar este proceso. Con este motivo, la
Autoconvocatoria NO al ALCA ha organizado varias
actividades.
El 8 de marzo, día internacional de la mujer, se realiza en
la Facultad de Ciencias Sociales un encuentro- debate con
la asistencia de negociadores del ALCA de Argentina, Brasil
y Venezuela y representantes de la Campaña Continental de
Lucha contra el ALCA de Argentina, Bolivia, Uruguay,
Brasil, Paraguay y Venezuela.
El 9 de marzo, a las 11h00, habrá un acto contra el pago de
la deuda frente al Banco Central. A las 16h30, marcha desde
la Plaza de Mayo a Cancillería. A las 20h00 un festival
popular frente a la Cancillería. Una delegación de la
Autoconvocatoria No al ALCA, encabezada por Adolfo Pérez
Esquivel (Premio Nobel de la Paz) y Nora Cortiñas
(dirigente de las Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora)
se entrevistará con el vicecanciller y representante del
gobierno en las negociaciones, Martín Redrado, para
solicitarle que haga públicas las propuestas de Argentina
frente a las negociaciones del ALCA a fin de que toda la
sociedad esté informada y pueda emitir su opinión. Más en:
http://www.noalalca.org.ar
*****************
Ecuador: Jornadas preparatorias del FSA
En las Jornadas Preparatorias del Foro Social Américas (8
al 10 de marzo), una parte de los debates se centrarán en
temas como el ALCA, los tratados de libre comercio, la
soberanía nacional. Para el 8 de marzo está prevista una
marcha de mujeres en Quito para protestar contra la
impunidad que envuelve al atentado al líder indígena
Leonidas Iza, presidente de la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Este mismo
día mismo día se debatirá sobre el ALCA, el tratado de
libre comercio y la soberanía con representantes de Cuba,
Ecuador y Argentina. Para el 8 y 9, igualmente, está
previsto el seminario regional "el ALCA, raíces históricas,
impactos regionales, perspectivas" organizado por
Asociación por la Unidad de Nuestra América y la
Universidad Andina Simón Bolívar. El tema del tratado de
libre comercio de los países andinos con Estados Unidos
igualmente será abordado el 10 de marzo por representantes
sociales en un taller convocado para este efecto. Este
mismo día, el sociólogo norteamericano James Petras
abordará el tema de la "guerra, el militarismo y el ALCA".
http://www.forosocialamericas.org/
*****************
México: Por una integración equitativa
El 8, 9 y 10 de marzo se realiza en la Universidad Autónoma
Metropolitana de Xochimilco, el taller / encuentro "Los
indígenas y campesinos mesoamericanos frente a los tratados
comerciales: Por una integración regional equitativa". El
evento, organizado por el Movimiento Indígena y Campesino
Mesoamericano (MOICAM), tiene como objetivos denunciar los
impactos del libre comercio sobre los campesinos e
indígenas y sobre los recursos y el medio ambiente, así
como posicionar las propuestas del MOICAM y a otras
organizaciones en función de una integración regional
equitativa en el ámbito de cada país y en el plano
internacional.
http://movimientos.org/show_text.php3?key=2633
Por otro lado, del 18 al 21 de marzo se llevará a cabo el
III Encuentro Chiapaneco frente al Neoliberalismo en la
cabecera municipal de Huitiupán, Chiapas. El evento que es
organizado por la Convergencia de Movimientos de los
Pueblos de las Américas (COMPA) tiene como objeto
"informarnos y capacitarnos sobre la política del Estado y
las consecuencias del neoliberalismo, para buscar caminos
para resolver nuestros problemas". En la agenda constan
temas como el ALCA, el Plan Puebla Panamá, la Organización
Mundial de Comercio, el problema de las represas, la
biodiversidad, la militarización, entre otros.
*****************
Costa Rica: Vigilia ecuménica Sí a la paz, no al TLC
Como parte de las acciones contra el Tratado de Libre
Comercio Estados Unidos -Centro América (TLC-EUCA) se
llevará a cabo el miércoles 17 de marzo en la Plaza Juan
Mora Fernández (Frente al Teatro Nacional) de la ciudad de
San José, una vigilia convocada por las organizaciones
ecuménicas que participan en el Encuentro Popular. Más en:
http://www.encuentropopular.org
*****************
EL Salvador: Foro Campesino contra TLC
Con la presencia de delegaciones campesinas de Guatemala,
Honduras, El Salvador y Nicaragua se desarrolló el 4 de
marzo el "Foro Campesino Centroamericano por la Defensa de
la Tierra, nuestra semilla y la dignidad", organizado por
el Bloque Agropecuario del Bloque Popular Social de El
Salvador. "Los tratados de libre comercio son un
instrumento de dominación que pretenden que nuestras
agriculturas se sometan a la importación de alimentos
manejados por las multinacionales que conlleva a la ruina
de las agriculturas campesinas e indígenas que son el
principal soporte de la soberana alimentaria", sostienen
los campesinos, llaman a resistir al neoliberalismo. Ver:
http://movimientos.org/show_text.php3?key=2628