Retos de la comunicación desde la alternativa de los excluidos
Periodistas, comunicadores, estudiantes,
realizadores radiales, de
TV y video de México, Brasil, Ecuador, Colombia,
Chile,
Venezuela, Nicaragua, Canadá, Perú, EE.UU. y
Cuba, que
participaron en el taller "Medios y Comunicación"
como parte de
los debates temáticos en el III Encuentro
Hemisférico de lucha
contra el ALCA en La Habana, se pronunciaron por
reforzar y
dinamizar los flujos informativos de la Campaña
Continental contra
el ALCA con el propósito de elevar la
concientización del tema en
amplios sectores sociales y populares en esta
parte del mundo
El taller, coordinado por Sally Burch, secretaria
ejecutiva de la
Agencia Latinoamericana de Información (ALAI);
José Ramón
Vidal, coordinador del Programa de Comunicación
Popular, del
Centro Memorial Dr. Martín Luther King, Jr. y
José Dos Santos,
vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba
(UPEC) propició
el debate en torno a asuntos tan importantes como
el de visualizar
el tema comunicativo como un elemento que
atraviese al resto de
los ejes de la Campaña Continental y proponer
acciones que
alimenten ese eje estratégico..
Según Sally Burch "uno de los grandes desafíos en
materia de
comunicación para esta nueva etapa de lucha
contra el ALCA es
lograr que esos flujos informativos no solo se
articulen
permanentemente a la agenda de discusión de la
Campaña
Continental sino trabajar porque cada vez sean
más creativos,
amplios, dinámicos y regulares identificando los
temas a las
características de los públicos a los cuales van
dirigidos, bien a
escala nacional como hemisférico"
Para los comunicadores de la región el tema pasa
por otro punto
clave: lograr alianzas y estrategias
comunicativas que estimulen la
creatividad individual y colectiva entre los que
trabajan
directamente vinculados a los medios de
información alternativos y
todo el sector cultural de nuestras naciones:
editorialistas,
analistas, académicos, estudiantes de
comunicación y sociología,
escritores, artistas e intelectuales buscando no
solo sumar fuerzas
sino compartir experiencias y acciones concretas
potenciando y
visibilizando el talento y las expresiones
culturales autóctonas de
nuestra región frente al ALCA
Otro de los reclamos más importantes del taller
fue perfeccionar de
manera más eficiente las producciones
comunicativas que de
modo creciente vienen articulándose en torno a
las redes y
espacios de articulación de los movimientos
sociales en el ámbito
continental, a través de mensajes, campañas
publicitarias, sitios
web, radio comunitaria y acciones de promoción y
divulgación en
cada país
Lograr que el tema de la comunicación, de la
prensa, de las
producciones comunicativas y culturales en
general cobre mayor
presencia en las discusiones sobre el ALCA y los
acuerdos de
libre comercio, desde las posiciones y justos
reclamos que
protagonizan hoy los movimientos sociales fue
otro momento de
reflexión importante para los asistentes al
taller. Interesantes
propuestas de acciones recibieron una excelente
acogida por parte
de los participantes como las de Luis
Berrizbertia de TV- Vive, de
Venezuela quien ofreció los espacios de ese nuevo
canal televisivo
para exhibir materiales audiovisuales de
cualquier país del
continente y compartir las experiencias de los
realizadores
venezolanos con el resto de los colegas de la
región
Juan Cárdenas, de la Radio Comunitaria de Chiapas
explicó, por
su parte, el proyecto del Área de Radios Libres
de las Américas
(ARLA), en vías de construcción, en el que están
ya trabajando
varios realizadores y que consiste en una red
radial a través de
Internet que comunicaría las radios comunitarias
del hemisferio
para llevar a los más humildes mensajes y
contenidos contra el
ALCA mediante lenguajes y formas de presentación
creativos y
sugerentes
Uno de los peligros del ALCA y los tratados de
libre comercio es
justamente tratar de imponer una cláusula
mediante la cual todo lo
no está explícitamente excluido queda incluido.
Es decir, que si no
existe nada legislado sobre los temas culturales
y los medios de
comunicación, inmediatamente queda incluido
dentro de los
acuerdos bilaterales y del ALCA como paquete de
negociación, de
manera que esto repercute negativamente pues los
países no
podrán establecer políticas soberanas de
protección de sus
culturas y sus medios de información y
comunicación frente a la
inversión internacional, lo que también incluye
el espectro
radioeléctrico
Para los comunicadores del Continente el desafío
es inmenso de
ahí que las acciones y estrategias implican un
replanteo de las
formas, métodos y alternativas comunicativas
frente a un engendro
que busca tragarse nuestras identidades, nuestra
historia y
nuestra memoria colectiva.