CONFEUNASSC – CNC

V Congreso Nacional: Cabildos Conclusiones

2004-01-26 00:00:00

RESOLUCIONES Y CONCLUSIONES FINALES DE LOS CABILDOS DE TRABAJO

El V Congreso Nacional de la CONFEUNASSC-CNC, realizado en la ciudad de Quito, los días 2, 3 y 4 de Agosto de 2002, en el que participaron 216 delegados de organizaciones campesinas de primero y segundo grado, pertenecientes a 15 provincias del país, se organiza en 6 cabildos, cada uno de los cuales aborda los siguientes temas:

Realidad Nacional y Participación Política

ALCA y Soberanía Alimentaria

Seguro Social Campesino

Plan Colombia

Justicia Indígena y Campesina

Estatutos

A partir de deliberaciones en los seis cabildos, el V Congreso Nacional resuelve:

Realidad nacional y participación política

Fortalecer la CONFEUNASSC-CNC, afirmándose que “este proceso organizativo es un proceso de Unidad de los campesinos del Ecuador”. Para lo cual se actualizará el Plan de Gobierno Campesino.

Frente a la situación electoral, la posición de la CONFEUNASSC - CNC es ratificar el respaldo a la Alianza Nacional del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País (MUPP-NP), con la Sociedad Patriótica 21 de Enero, que propone la candidatura presidencial del Coronel Lucio Gutiérrez.

Se enfatiza en que la alianza debe ser en función de acuerdos sobre el Plan Programático de Gobierno, donde se incorporen las aspiraciones y demandas del sector campesino de este país. Este debe ser un acuerdo a firmarse públicamente.

Adicionalmente se plantea participar con un candidato de la CONFEUNASSC-CNC para Parlamentario Andino.

ALCA y Soberanía alimentaria

En relación con el ALCA, considerado un proceso que atenta contra la economía, la soberanía y seguridad alimentaria, y en general las condiciones de vida de los ecuatorianos, y en especial de los pequeños productores del campo, se define participar activamente, junto a otros sectores democráticos de la sociedad (organizaciones y movimientos sociales, medios de comunicación, iglesia, organizaciones no gubernamentales, etc.) en las jornadas de lucha contra el ALCA.

Lo que requiere trabajar en:

La elaboración de propuestas alternativas al ALCA, que consideren la creación de aranceles y subsidios para proteger la producción nacional, la propiedad intelectual de la producción, entre otros.

Campañas de conscientización, información y movilización social. Como parte de esto, se impulsará un gran Levantamiento Campesino, Indígena y Popular para los días 31 de octubre y 1ro de noviembre, fecha en la cual tendrá lugar la Cumbre Ministerial Andina del ALCA .

Fortalecer las relaciones internacionales contra el modelo neoliberal – ALCA, Plan Colombia, Iniciativa Regional Andina.

En el tema de Soberanía Alimentaria se plantea que es necesario avanzar en la implementación de una agricultura más orgánica. Lo cual implica una importante modificación, inclusive de carácter cultural, de actuales prácticas agropecuarias, como son el uso de maquinarias e insumos químicos (pesticidas, fertilizantes, etc.) que contaminan la naturaleza. Por otro lado se estimulará la diversificación y rotación de cultivos.

Se plantea la creación de sistemas de comercialización directa, esto implica mejorar la calidad de los productos, la creación de centros de acopio, el incorporar valor agregado a la producción (industrialización), mejorar las vías y medios de transporte, privilegiar el autoconsumo, entre otros aspectos.

Retomar la propuesta de creación de la Corporación Financiera del Campo, en función de llegar al sector agropecuario e incluso del artesanal, con créditos accesibles que permitan su reactivación. Así también se demanda la creación de subsidios que garanticen condiciones de producción y vida dignos en el campo.

Frente a la acelerada contaminación y destrucción del medio ambiente se resuelve el impulsar campañas contra la deforestación de bosques nativos y en donde se requiera, su reforestación. De igual forma se acuerda cuidar al agua y la tierra considerándoles “patrimonio de la vida”, por lo tanto no pueden estar expuestos a los voraces intereses de empresarios y países poderosos.

Seguro social campesino

Este V Congreso de la CONFEUNASSC-CNC, reafirma la vigencia del derecho a la Seguridad Social Campesina y por ende se ratifica en la lucha por su defensa. Por tanto, se resuelve sacar del “empantanamiento” el trámite de la Ley de Seguridad Social, exigiendo que el Congreso Nacional retome su discusión. Para lo cual se convoca el 3 de septiembre a una gran movilización hacia el Tribunal Constitucional.

Sobre los servicios y personal de los dispensarios del seguro social campesino, la nueva directiva deberá hacer visitas, evaluar su situación y en los casos que ameriten proceder a su reorganización. Sería importante que a nivel de las provincias se hagan todas las denuncias de irregularidades y luego hacerlas llegar a la directiva nacional para que se tramiten en las instancias respectivas.

Exigir a las autoridades, mayor eficiencia en las transferencias, invertir en el equipamiento y abastecimiento de medicinas en los dispensarios (acordes con la región y considerando las enfermedades prevalentes en cada zona), capacitación profesional y humana del personal, entre otros.

A nivel organizativo el seguro social campesino tiene que fortalecerse, es necesario ir más allá, la responsabilidad es de todos los afiliados y su participación debe ser activa. El cumplimiento de estos acuerdos y de una adecuada supervisión al trabajo del personal de los dispensarios es posible si se constituyen veedurías sociales con la participación de todos.

Plan Colombia

Este V Congreso de la CONFEUNASSC-CNC, expresa su profundo rechazo a la implementación del Plan Colombia en la región, sus votos son a favor de que se internacionalice la paz, no la guerra, por lo cual propone que el área andina, sea declarada una zona de paz indígena, campesina y de la sociedad civil. Además se exige:
Que el gobierno nacional se pronuncie por una salida pacífica a este conflicto.
El cumplimiento de los acuerdos establecidos en las Mesas de Diálogo realizadas con el gobierno sobre este tema.
La inmediata salida de los militares estadounidenses de Manta, así como la devolución de los terrenos (24 000 ha de tierra) a sus dueños originarios, quienes fueron expropiados.
Que los recursos para esta guerra sean destinados al desarrollo social, a través del apoyo a la producción del campo, generación de microempresas, creación de nuevas fuentes de empleo, mejorar la educación, salud, vivienda, etc.

Que se suspendan las fumigaciones que afectan directamente a la salud de los campesinos especialmente en zonas de frontera.

Destinar recursos para atender el éxodo masivo colombiano.

Incluir en la plataforma de lucha y movilizaciones contra el ALCA, el rechazo al Plan Colombia, a las privatizaciones, etc., y realizar propuestas y proyectos alternativos.

Justicia Indígena y campesina

Respecto del tema de la Justicia Campesina, Indígena, Comunitaria se resuelve trabajar en una propuesta que clarifique el espíritu o filosofía de la justicia campesina-indígena, así como las formas que regulen su administración. Para esto se debe contar con asesoría legal, realizar talleres de capacitación, intercambio de experiencias, sistematizar experiencias, elaborar un Proyecto de Ley con la participación de todas las comunidades. Abordar el tema de los derechos humanos.

En este sentido se hace un llamado a ver el tema en forma más amplia, no solo en términos de cuidar los bienes de la comunidad, sino fundamentalmente de velar por su desarrollo. Aquí es necesario recordar que la Justicia, campesina, indígena nace de la comunidad, ahí es donde se legisla, investiga y sanciona. La participación de la comunidad es lo básico.

Algo fundamental es que a partir de estos planteamientos se cuestiona al sistema judicial de este país que ha dejado en la impunidad muchos casos de corrupción. El pronunciamiento de este V Congreso, es el combatir frontalmente a la corrupción.

Estatutos

En referencia al tema de los Estatutos se propone crear una comisión de redacción que revisará los contenidos e incorporará las propuestas de modificaciones a los estatutos, que más tarde en el Consejo Nacional Campesino.