CONFEUNASSC – CNC
V Congreso Nacional: Cabildo # 3 Seguro Social Campesino
En el V Congreso Nacional de la CONFEUNASSC-CNC, realizado en la ciudad de Quito los días 2, 3 y 4 de agosto de 2002, se organizan 6 cabildos, cada uno de los cuales aborda los siguientes temas y compañeros que apoyan en la facilitación de la discusión:
Realidad nacional y participación política (Benito Suarez)
ALCA y Soberanía alimentaria (Rodrigo Collaguazo)
Seguro social campesino (Jorge Loor)
Plan Colombia (José Villota y Doris Trujillo)
Justicia Indígena y campesina (Romelio Gualán y Arturo)
Estatutos (José Encalada y Cristina Chimarro)
Cabildo de trabajo # 3:
Tema: Seguro Social Campesino
SITUACIÓN
Atiende al 8% de la población total y al 21% de la población rural
Gasto por persona es de 14 dólares
Costo por consulta es de 4 dólares por hora
Financiamiento:
Presupuesto ejecutado 14 millones por año
No se alcanza a cubrir los costos
El presupuesto actual dificulta la cobertura
Provisión de servicios
EN SALUD:
Los Dispensarios ofertan atención primaria y secundaria
Los hospitales del IESS ofertan atención terciaria
a) Limitados servicios preventivos
Trabajo con lineamientos del MSP pero sin capacitación
La mayoría de enfermedades son prevenibles
No se colabora con organizaciones campesinas para la promoción de la salud
No tiene sistema de evaluación de enfermedades como el MSP
b) Disponibilidad irregular de medicinas
Causa: poca eficiencia, planificación, licitación y distribución
c) Equipos obsoletos
No hay reposición o compras pequeñas
80% están en regular o mal estados, tienen 20 años
GESTION SSC
Autonomía moderada
Ausencia de sistemas de monitoreo y evaluación de los resultados de prestaciones
Limitada información
No hay procesamiento ágil y técnico, el procesamiento es manual
Análisis reglamento de la ley del seguro social
En el congreso nacional no existe un ambiente adecuado para discutir la ley del seguro social.
En la nueva ley estaban distribuidos los rubros de financiamiento del SSC.
Para la aplicación de la ley del SSC debería existir un reglamento de funcionamiento de esta ley, como org hemos estado discutiendo este tema, pero no se puede hacer nada porque la ley esta en suspenso.
En la nueva ley del seguro social dice que el ssc tiene que ampliarse a toda la población rural, y depende de los recursos económicos que el ssc cuenta, el costo por consulta tienen el valor de 4 dólares por hora.
Con el presupuesto que cuenta el SSC no alcanza para cubrir los gastos de servicios, y no permitirá aumentar la cobertura de los afiliados.
El ssc tiene en términos de provisión de servicios tiene limitados los servicios de prevención.
La mayoría de las enfermedades que atiende el SSC son consideradas prevenibles.
PROPUESTAS
1. Sobre Ley de Seguro Social
• Movilizaciones como único medio para conseguir el desempantanamiento de la ley del SS que se declaró inconstitucional, pidiendo al congreso que se derogue los artículos que se ...
• Movilización en Quito primera semana de septiembre: 3 a tribunal constitucional, regional oficial y Congreso Nacional, pidiendo ratificación de ley congreso trate artículos
2. Seguro Campesino
• Modernización institucional
• Reposición de equipos obsoletos
• Declarar insubsistente reorganización geográfica
• Mejorar y controlar la provisión de medicamentos
• Incremento y priorización de fondo de transferencias
• Los planes de desarrollo comunitario con participación efectiva de organizaciones
• Solicitar capacitación del personal operativo, autoridades y dirigentes comunitarios
• Veeduría social del programa / reuniones, visitas y trabajo conjunto
3. Análisis: participación con la ley SSC
• Presentar solicitud de inconstitucionalidad al TC nueva ley IESS
Problemas:
El SSC no tiene sistema de monitoreo de las enfermedades.
No existe medicamentos: poca eficiencia en los análisis, planificación en la consecución de los medicamentos, licitación de medicamentos, la distribución de los medicamentos, equipamiento que tiene el ssc, son equipos obsoletos, están dañados (tienen 20 años de duración) existe problema de provisión, problemas administrativos al interior del ssc.
El SSC depende del consejo directivo, de la comisión interventora, no tienen un buen sistema de análisis de los resultados de los servicios, otro problema existe una limitada información, no hay procesamiento técnico de la información.
PROPUESTAS:
Que se mejore la calidad y equipamiento necesarios APS, odontología.
Reposición de equipos obsoletos, aprovechar el caso de la ayuda del BID
Mejorar y controlar la provisión de medicamentos.
Que se reorganice geográficamente, es decir los medicamentos de acuerdo a la zona geográfica.
Exista incremento y mejoramiento de bonos de transferencia
Participación en forma comunitaria en los planes de desarrollo.
Solicitar la capacitación del personal operativo y también de dirigentes campesinos.
Análisis en la participación de la ley del SSC
Análisis del reglamento de funcionamiento de la ley del ssc
Defender el SSC que es considerado uno de los mejores de América latina.
Los médicos se abstienen de transferir a los pacientes a unidades hospitalarias, por cada paciente transferido el ssc tiene que pagar, lo que preocupa es que teniendo la necesidad de transferir a los pacientes el ssc no cuenta con los recursos para cubrir estos gastos.
Cual es el estado de la situación organizacional de los afiliados.
Es fundamental que vayamos mirándonos cara adentro como es la fuerza organizativa.
Si podemos utilizar elementos de hacer análisis en las bases con los afiliados de lo que estamos aportando y lo que estamos recibiendo.
La nueva directiva tiene que hacer el esfuerzo de hacer una visita a todos los hospitales para verificar que los afiliados están siendo atendidos adecuadamente.
La ley esta todavía en el limbo y no hemos llegado a tener una ley que mejore la situación de los dispensarios, es justo que se movilice a la gente para exigir al tribunal constitucional para que la ley entre en vigencia, el reglamento esta pendiente, ya que el consejo directivo no ha convocado a una reunión para discutir el reglamento.
La atención en los dispensarios es algo realmente increíble, las transferencias no son atendidas los afiliados han tenido que pagar de sus propios bolsillos, y se denuncia a la federación provincial, la dirigencia nacional debe encargarse de visitar los dispensarios de las provincias para ayudar a dar soluciones a estos problemas.
Hay situaciones que han sido denunciadas de mala atención por parte de los médicos y enfermeras.
Debe tomarse el tema desde el inicio, la organización en si esta trabajando, pero nunca se reúnen los dirigentes, hay muchos inconvenientes.
Debe tomarse en cuenta del horario de atención de las auxiliares y los médicos, es obligación de los dirigentes velar porque se de cumplimiento a los horarios de trabajo por parte de los médicos y enfermeras.
Elementos de preocupación:
Desde hace dos años no se ha estado creando una organización del SSC
Las depuraciones son masivas
Se ha planteado esto, sin embargo las depuraciones están siendo hechas por los médicos, enfermeras y trabajadoras sociales, hay gente de mala fe que esta informando a las enfermeras y se hacen depuraciones sin una investigación rigurosa.
Las transferencias a los hospitales, no hay medicinas en ningún lado, no hay suero antiofidico para la costa.
Este congreso tiene que sacar a relucir estos problemas, y se debe sacar un comunicado que este congreso respalda el SSC.
El TGC tiene dado su veredicto, no podemos irnos con las manos vacías sino damos un pronunciamiento fuerte porque el SSC esta agónico, no es un problema de una sola persona, es de todo el país.
Todas las denuncias y problemas que vayan saliendo se entreguen en la mesa directiva por escrito para poder ir haciendo lo necesario y transferir las denuncias a los departamentos respectivos.
El SSC es una institución autónoma, es importante que las directivas de los dispensarios impongan su autoridad, las depuraciones no pueden ser hechas por los médicos ni por las auxiliares, es una atribución autoritaria que ellos han asumido, un afiliado es depurado tenemos menos ingresos, propongo que resolver las afiliaciones y depuraciones y afiliaciones las haga la federación con sus bases.
Es importante que se haga conocer a los compañeros que se debe distribuir los documentos en las comunidades, el desconocimiento de la gente hace que las auxiliares hagan lo que les da la gana.
A Bolívar llegan los medicamentos caducados, se pide a la dirigencia que tomen cartas en el asunto para que lleguen los medicamentos a tiempo, del dispensario de san Vicente de coropamba, las transferencias nos dan a la provincia de Chimborazo pedimos que se haga a la provincia de los ríos por razones de mas cercanía e incluso por ser subtropico.
El gobierno es el culpable de la situación del ssc, debemos dirigir nuestra lucha en contra de los culpables de la situación del ssc.
Se solicita que los médicos y auxiliares hagan un plan de trabajo para pedir los medicamentos de acuerdo a la zona en la que se encuentra el dispensario.
Es necesaria la marcha al TGC.
Se pide la creación de un dispensario del ssc en la comunidad de... en la provincia del Carchi.
Higuerón en Rocafuerte Manabí el medico no cumple con su horario, la mayoría del tiempo llega en estado etílico, y atiende solamente a las personas que el cree conveniente, receta lo que le da la gana, la gente no ha podido hacer nada porque tiene amarre con gente del ssc.
Puntos importantes:
Septiembre movilización nacional para que se apruebe la ley del ss
No hay análisis de las org y afiliados por despidos masivos sin consultas
Visitas a los hospitales para exigir a las autoridades que se cumplan con los programas de trabajo
Diagnostico
Campaña nacional de reorganización de los dispensarios
Visitas a los dispensarios para verificar el estado de las medicinas
Controlar el horario de médicos y auxiliares
Denuncias de negligencia
Dirigentes expliquen lo que esta pasando con el SSC
Se pide para que se adelante la marcha de septiembre
Se pide ampliar la cobertura del ssc en comunidades que no la tienen
Se pide que todas las denuncias se hagan por escrito para que la próxima directiva pueda apoyar y buscar soluciones.
Resoluciones:
Resoluciones de Seguridad Social
1. Demandar la aplicación de la Ley de Seguridad Social y al mismo tiempo exigir la revisión de los Artículos que el Tribunal de Garantís Constitucionales efectuó la observación de Inconstitucionalidad.
2. Proceder a garantizar los recursos necesarios que por ley corresponden al Seguro Social para que los Hospitales Nacionales y Regionales del IESS sean provistos de insumos, medicamentos suficientes para la atención de los afiliados al IESS y el Seguro campesino.
3. Aplicar los mecanismos necesarios que garanticen a los afiliados al Seguro Campesino recibir en la prestación de Salud, las Transferencias a los Hospitales en condiciones dignas, de calidad y en condiciones de gratuidad.
4. Solicitar a los niveles Administrativos de la Institución mejoramiento de los procedimientos internos de manera que permita generar un servicio moderno, eficiente, de calidad y con calidez.
5. Apoyar todas las iniciativas de formación de Recursos Humanos en la Institución y extra institucionales siempre y cuando estén orientadas a mejorar el funcionamiento del Seguro Campesino.
6. Enfatizar la importancia de la promoción y fomento de la Salud, dando prioridad a políticas Nacionales sobre Atención Primaria en salud.
7. Diseñar propuestas efectivas que permita profundizar la Medicina Tradicional Andina como un procedimiento terapéutico en la recuperación del enfermo.
8. Generar mecanismos reales que apoyen al cumplimiento del Desarrollo Comunitario que el Seguro Campesino debe proveer a los sectores campesinos.
9. Siendo la Participación comunitaria elemento fundamental en el desarrollo del Seguro campesino se deben buscar alternativas de participación en la veeduría del programa, mediante coordinación, trabajo y planificación conjunta.
Resoluciones sobre Salud
Impulsar Un Sistema Nacional de Salud debe estar acorde a nuestra realidad, enfatizando la Atención Primaria sin descuidar la calidad de los Servicios de Salud.
Debe garantizar el acceso de la población a los diferentes niveles de atención de salud de manera gratuita con horizontes de eficiencia, calidad y sobre todo calidez.
El presupuesto de Salud debe ser acorde a las necesidades sanitarias de la población.
Los niveles de descentralización de salud debe permitir la participación ciudadana de manera que exista coparticipación en la discusión de la problemática local, regional y nacional de la salud.
Exigir la aplicación de leyes como la de Maternidad Gratuita que nuestra organización impulsó a nivel nacional y con involucramiento de todos los sectores que hacen salud en el Ecuador.
Se debe generar una Legislación Sanitaria Ecuatoriana donde contenga procedimientos y mecanismos de protección a nuestra biodiversidad, con ética y respeto profundo del ser humano y la naturaleza.
Rechazo a todas formas de biopiratería o bioprospección que sea atentatoria a nuestra soberanía, calidad humana.
Por mayoría aprobada la movilización de Comisión campesina ampliada hacia el Tribunal Constitucionalpara el 3 de septiembre
Para ello, convocar a cada organización provincial a cada dispensario para que deleguen a 10 miembros por organización de base del Seguro Social Campesino y de las organizaciones campesinas. Para exigir que el Tribunal Constitucional resuelva la promulgación en el registro oficial de manera urgente la ley de Seguridad Social que en el momento se encuentra en un entrampamiento jurídico y que el Tribunal constitucional es el único que puede resolver
La concentración se realizara el día martes 3 de septiembre del 2002 a las nueve de la mañana frente al parque el arbolito, para luego exigir ser recibidos en comisión general en el pleno del Tribunal Constitucional.