CONFEUNASSC – CNC

V Congreso Nacional: Acta

2004-01-26 00:00:00

Quito, 4 de Agosto del 2002.

Acta de la Asamblea del V Congreso de la Confederación Nacional Campesina “CONFEUNASSC-CNC”

En la ciudad de Quito, durante los días 2, 3 y 4 de Agosto del 2002, en el Campus de la Universidad Politécnica Salesiana, con la partipiciapción de 119 delegados oficiales y 25 delegados fraternos de 16 provincias del País se instalo el V Congreso de la Confederación Nacional Campesina; con la siguiente agenda:

1.- Inscripciones y acreditación de delegados.

2.- Inauguración del V Congreso.

3.- Instalación del V Congreso

4.- Elección de la Mesa directiva del V Congreso.

5.- Informe de actividades de la directiva saliente.

6.- Análisis de la realidad nacional e internacional.

7.- Evaluación y elaboración del Plan de trabajo.

8.- Reforma a los estatutos y reglamentos de la Confederación

9.- Elecciones.

10.- Clausura.

Previo al informe de secretaria de acreditación e inscripciones, con la intervención de Jorge Loor, en calidad de presidente saliente, se declara inaugurado el V Congreso Nacional.

El señor presidente saliente, ordena a través de secretaria se proceda a leer en el estatuto y reglamentos, la parte correspondiente a la instalación del Congreso, sobre la base de lo que determina el reglamento se procede a elegir a las personas para la conformación mesa directiva del V Congreso, quedando en la responsabilidad en las siguientes personas:

Presidente de la Mesa Directiva Romelio Gualan Japón

Vicepresidente Benito Suárez Gómez.

Secretaria Zoila Trujillo Ugarti.

Secretaria de prensa Doris Trujillo

La mesa directiva, luego del juramento de rigor, toma posesión como máxima autoridad del Congreso hasta la posesión de la nueva directiva.

Posteriormente y según la agenda del congreso se recibe el informe de la directiva, el presidente saliente, quien hacen la entrega del documento donde consta el informe de las actividades de la Directiva Saliente. Documento que es leído por secretaria de la mesa y en el que se destacan los logros y las dificultades del ejerció de la directiva saliente.

Luego de tratar el análisis de la realidad nacional e internacional, se pasa a trabajar en Cabildos de trabajo con los siguientes temas:

• Realidad nacional y participación política

• ALCA y Soberanía Alimentaria

• Justicia Indígena y campesina

• Seguro social campesino

• Plan Colombia.

• Estatutos

Al siguiente día, se continua con los cabildos de trabajo y por la tarde se instalan en plenaria con las siguientes conclusiones y resoluciones:

Este V Congreso de la CONFEUNASSC-CNC, expresa su profundo rechazo a la implementación del Plan Colombia en la región, sus votos son a favor de que se internacionalice la paz, no la guerra, por lo cual propone que el área andina, sea declarada una zona de paz indígena, campesina y de la sociedad civil. Además se exige:

Que el gobierno nacional se pronuncie por una salida pacífica a este conflicto.
El cumplimiento de los acuerdos establecidos en las Mesas de Diálogo realizadas con el gobierno sobre este tema.

La inmediata salida de los militares estadounidenses de Manta, así como la devolución de los terrenos (24 000 ha de tierra) a sus dueños originarios, quienes fueron expropiados.

Que los recursos para esta guerra sean destinados al desarrollo social, a través del apoyo a la producción del campo, generación de microempresas, creación de nuevas fuentes de empleo, mejorar la educación, salud, vivienda, etc.

Que se suspendan las fumigaciones que afectan directamente a la salud de los campesinos especialmente en zonas de frontera.

Destinar recursos para atender el éxodo masivo colombiano.

Incluir en la plataforma de lucha y movilizaciones contra el ALCA, el rechazo al Plan Colombia, a las privatizaciones, etc., y realizar propuestas y proyectos alternativos.

Este V Congreso de la CONFEUNASSC-CNC, reafirma la vigencia del derecho a la Seguridad Social Campesina y por ende se ratifica en la lucha por su defensa. Por tanto, se resuelve sacar del “empantanamiento” el trámite de la Ley de Seguridad Social, exigiendo que el Congreso Nacional retome su discusión. Para lo cual se convoca el 3 de septiembre a una gran movilización hacia el Tribunal Constitucional.

Sobre los servicios y personal de los dispensarios del seguro social campesino, la nueva directiva deberá hacer visitas, evaluar su situación y en los casos que ameriten proceder a su reorganización. Sería importante que en el ámbito de las provincias se hagan todas las denuncias de irregularidades y luego hacerlas llegar a la directiva nacional para que se tramiten en las instancias respectivas.

Exigir a las autoridades, mayor eficiencia en las transferencias, invertir en el equipamiento y abastecimiento de medicinas en los dispensarios (acordes con la región y considerando las enfermedades prevalentes en cada zona), capacitación profesional y humana del personal, entre otros.

En el ámbito organizativo el seguro social campesino tiene que fortalecerse, es necesario ir más allá, la responsabilidad es de todos los afiliados y su participación debe ser activa. El cumplimiento de estos acuerdos y de una adecuada supervisión al trabajo del personal de los dispensarios es posible si se constituyen veedurías sociales con la participación de todos.

Respecto del tema de la Justicia Campesina, Indígena, Comunitaria se resuelve trabajar en una propuesta que clarifique el espíritu o filosofía de la justicia campesina-indígena, así como las formas que regulen su administración. Para esto se debe contar con asesoría legal, realizar talleres de capacitación, intercambio de experiencias, sistematizar experiencias, elaborar un Proyecto de Ley con la participación de todas las comunidades. Abordar el tema de los derechos humanos.

En este sentido se hace un llamado a ver el tema en forma más amplia, no solo en términos de cuidar los bienes de la comunidad, sino fundamentalmente de velar por su desarrollo. Aquí es necesario recordar que la Justicia, campesina, indígena nace de la comunidad, ahí es donde se legisla, investiga y sanciona. La participación de la comunidad es lo básico.

Algo fundamental es que a partir de estos planteamientos se cuestiona al sistema judicial de este país que ha dejado en la impunidad muchos casos de corrupción. El pronunciamiento de este V Congreso, es el combatir frontalmente a la corrupción.

En referencia al tema de los Estatutos se propone crear una comisión de redacción que revisará los contenidos e incorporará las propuestas de modificaciones a los estatutos, que más tarde en el Consejo Nacional Campesino.

Documento que se hace publico a través de medios de comunicación.

De la elección de la nueva directiva para el Periodo 2002 –2005

Previo al proceso electoral se da lectura por secretaria el respectivo reglamento, en donde se señala que se debe proceder a nombrar al tribunal electoral dignidades que recaen en las siguientes personas:

Presidente del Tribunal Electoral Alfonso Ballas

Secretario/a Azucena Tamayo

Vocales Fernando Buendía,
Julio Gonzáles.

Se hace el juramento de rigor y se procede a elegir conforme lo mandan los estatutos y reglamentos de la Confederación Nacional Campesina:

La nueva directiva nacional de la CONFEUNASSC-CNC, para el período 2002-2005, queda conformada de la siguiente manera:

PRESIDENTE
César Cabrera
Azuay

VICEPRESIDENTE
Romelio Gualán
Loja

COORDINADOR NACIONAL
Rodrigo Collaguazo
Pichincha

SECRETARIA GENERAL
Benito Suárez
Manabí

DIRIGENTE DE FINANZAS
Laila Ponce
Guayas

DIRIGENTE DE SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD
Jorge Loor
Manabí

DIRIGENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO
Joselo Villota
Carchi

DIRIGENTE DE ORGANIZACIÓN Y JURIDICO
César Tapuy
Napo

DIRIGENTE DE COMUNICACIÓN
Doris Trujillo
Carchi

DIRIGENTE DE RELACIONES INTERNACIONALES
José Encalada
Pichincha

DIRIGENTE DE LA JUVENTUD
Dary Aguinda
Napo

DIRIGENTE DE LA MUJER
Nelcy Burbano
Esmeraldas

DIRIGENTE DE EDUCACION INTERCULTURAL
Jacqueline Vargas
Loja

DIRIGENTE AGRARIO
Raúl Arias
Cotopaxi

En ceremonia especial a cargo del compañero Fernando Buendía, se toma el juramento que manda la ley, quedando debidamente posesionados los nuevos dirigentes de la Confederación Nacional Campesina “CONFEUNASSC-CNC”, para el periodo 2002- 2005.

Dado en la ciudad de Quito al 4 de Agosto del 2002 en el campus de la Universidad Salesiana.

Los miembros de la mesa directiva, certifican y dan testimonio de la presente acta

Firman:

Romelio Gualan
Pdte Mesa

Benito Suárez
Vice Pdte

Zoila Trujillo
Secretaria