Hombres y Mujeres de Maíz

Revista: Propuesta de reestructuración funcional del IESS

2004-01-25 00:00:00

ESTRATEGIAS.- El escenario descrito nos permite afirmar que el seguro social que brinda el IESS a sus afiliados es deficitario y controversial y amerita su inmediata reorganización funcional que garantice su vigencia y aceptación social, a través de acciones, entre otras como las siguientes:

1. REORGANIZACION INSTITUCIONAL

OBJETIVO: Recuperar la identidad institucional del Seguro Social Ecuatoriano.

ACCIONES:

1. Fiscalización de la gestión de la Comisión Interventora

2. Supresión de los cargos de Gerentes y subgerentes y nombramiento de los nuevos funcionarios del Área de la Salud, previo concurso de oposición;

3. Remoción inmediata de todos los funcionarios que colaboraron con la administración de la ex – Comisión Interventora del IESS e instauración de los procesos de auditoria y fiscalización de su gestión;

4. Conformación transparentada de la Comisión Técnica de Inversiones

5. Estructuración técnica de los nuevos organismos de gestión

6. Creación de las Direcciones Provinciales de acuerdo a la Constitución y la Ley.

7. Redistribución de personal, desconcentración y descentralización de la gestión, respetando los derechos laborales de los trabajadores, impulsando un proceso de organización interna adecuado que permita la optimización del personal.

2. DEFINICION DEL MARCO LEGAL

OBJETIVO: Dotar a la Seguridad Social de un Marco Legal que le permita desarrollarse acorde a las expectativas nacionales.

ACCIONES:

1. Contratar y concluir los estudios técnicos matemático actuariales

2. Actualizar la demanda de inconstitucionalidad parcial de la Ley del Seguro Social.

3. Elaborar un proyecto de reformas a la Ley, con criterio social, sin privatizaciones, garantizando la solidaridad, universalidad, calidad, suficiencia y eficacia, con apego al mandato Constitucional, con énfasis en las siguientes instituciones:

3a. Sistema de Pensiones universal y solidario, que permita la inversión colectiva y sus rendimientos destinarlos al mejoramiento de los servicios y prestaciones.

3b. Incorporación de importantes grupos de población con modalidades como:

i. Obligatoria para todos los trabajadores con relación de dependencia, a partir de los 14 años de edad.

ii. Optativa para los trabajadores sin relación de dependencia quienes podrán afiliarse a través de regímenes especiales que se administrarán bajo sistemas de capitalización solidaria y colectiva.

iii. Creación de seguros de afiliación especial: hijos mayores de 6 años, escolares, colegiales, universitarios, informales, etc.

4. Revisión de las pensiones de jubilación y montepío, a través de:

4a. Establecimiento de una pensión básica de jubilación no menor a 100USD

4b. incrementos regulares en base a los estudios actuariales;

4c. Constitución de un Fondo de Inversión para las Jubilaciones con recursos provenientes del pago de la deuda del Estado, la venta de activos improductivos y el pago de la mora patronal.

5. Elevación correlativa del monto de la cesantía, de acuerdo a los resultados de los estudios actuariales.

6. Reimplantación de la Jubilación Patronal previa concertación Gobierno-Obrero- Patronal.

7. Elaboración técnica, concertada y oportuna del Reglamento a la Ley.

3. RECOBRAR LA FUNCIONALIDAD INSTITUCIONAL

OBJETIVO: Reactivar y mejorar los servicios y prestaciones del Seguro Social

ACCIONES:

1. Reimplantar un modelo de atención de salud: institucional, universal, solidario, integral, progresivo, participativo, suficiente, oportuno, con calidad y calidez; sin copago ni prestadores privados, salvo los casos de déficit del IESS o del Sistema Nacional de Salud.

2. Inclusión de acciones de promoción y prevención de la salud, descentralización operativa de la gestión y participación de los asegurados en los procesos de planificación, ejecución y veeduría en salud.

3. Protección de la fuerza laboral, rehabilitación y subsidio en caso de incapacidad para el trabajo; a través del funcionamiento de una red de servicios integrada al Sistema Nacional de Salud, que garanticen oportunidad, integralidad y suficiencia de la atención.

4. Contratación con el propio IESS de reaseguros para enfermedades catastróficas y crónico degenerativas.

5. Atención institucional a la salud de los jubilados y discapacitados asegurados.

6. Reactivación funcional, mantenimiento, equipamiento y reequipamiento de sus unidades, con el fin de competir, ampliar su cobertura e integrarse al Sistema Nacional de Salud.

7. Reforma del proceso de abastecimiento de medicamentos e insumos de acuerdo a la prevalencia epidemiológica.

8. Incorporación de la veeduría de los asegurados en todos los procesos institucionales.

9. Atención Prioritaria al Seguro Social Campesino, con énfasis en:

9a. Crecimiento del SSC sin condiciones de limitación, amparo social a todos los habitantes del campo que justifiquen a plenitud tal condición. Esto se conseguirá mediante la reglamentación respectiva.

9b. Atención institucional de salud progresiva, integral, oportuna y de calidad, en las mismas condiciones que para el Seguro General, incluida la elección excepcional de otros prestadores de salud, por déficit institucional o de las unidades del Sistema Nacional de Salud. Se requiere la voluntad administrativa institucional, el estudio. Planificación y reglamentación correspondientes.

9c. Mejorar la prestación de salud que brinda el S.S.C. mediante la suficiente provisión de los medicamentos esenciales en las unidades operativas; cumplimiento cabal de las transferencias; capacitación y auspicio para la formación profesional del personal operativo que permita mejorar su calidad y calidez de atención en los Dispensarios Rurales; mejorar las condiciones de salud de nuestra población, generando programas coherentes y eficaces de prevención en salud, Saneamiento ambiental, fomento y promoción de la salud; articular la Medicina Tradicional y la Medicina Occidental; y formulación, ejecución y seguimiento de proyectos locales de desarrollo comunitario y de apoyo a la soberanía

4.- REACTIVACION DE LA PRESTACIÓN DE SALUD

OBJETIVO.- Reactivar la funcionalidad de la prestación de salud, readecuando sus instalaciones y procesos con el fin de atender la demanda insatisfecha y preparar la infraestructura para la competitividad con suficiencia y calidad.

ACCIONES:

1. Reemplazo de toda la administración del área de la salud, previo concurso normado en las leyes respectivas.

2. Equipamiento, reequipamiento y mantenimiento de la infraestructura instalada de las unidades de salud del Instituto;

3. Abastecimiento oportuno y suficiente de fármacos, insumos, reactivos y materiales a todas las unidades de salud;

4. Reactivación de los programas de capacitación en servicio; y

5. Implementación del programa de atención inmediata de la demanda quirúrgica insatisfecha en las propias unidades del IESS, dotándole de recursos y personal mínimo indispensable para éste programa y la rehabilitación integral de la prestación de salud institucional.

5.- RECOBRAR EL CAPITAL Y PRIORIZAR INVERSIONES

OBJETIVO: Dotar de solvencia económico – financiera a la institución

ACCIONES:

1. Gestionar el pago de la Deuda Estatal de acuerdo al marco Constitucional.

2. Recuperar la mora patronal de manera inmediata.

3. Instalar y priorizar la inversión institucional de los fondos previsionales, como base de capitalización colectiva que mejore los servicios y prestaciones del IESS; enmarcados en condiciones de seguridad, rentabilidad, objetivo, destino y retorno de los capitales y su rendimiento.

4. Destinar y manejar directamente en inversiones las aportaciones del Seguro de invalidez, vejez y muerte, así como las del Fondo de Reserva, lo que le permitiría privilegiar las grandes obras de interés nacional, así como los intereses prestacionales de sus asegurados.

5. Administración de las inversiones exclusivamente por el Instituto a través de la Comisión Técnica de Inversiones, entidad que regulará la creación y controlará el funcionamiento de las entidades administradoras de fondos, seleccionando entre ellas las beneficiarias de dichas inversiones.

6. Las inversiones no privativas se harán sujetas a los requisitos de rentabilidad, seguridad y liquidez, serán canalizadas hacia los sectores productivos (vivienda, empresa de medicamentos genéricos, etc) y no especulativos. Las inversiones privativas se harán a favor de los asegurados (préstamos quirografarios, prendarios, hipotecarios) y a los empleadores para el pago de su deuda patronal.

7. Suprimir la obligación que el IESS mantenga fondos en el Banco Central

8. Proponer la constitución del Banco de la Seguridad Social, como parte del pago de la deuda estatal.

9. Elaborar un programa de creación y funcionamiento de una empresa industrial farmacéutica para la producción y comercialización de medicamentos genéricos de calidad.

6. SUPERAR CONFLICTOS LEGALES Y COMBATIR LA CORRUPCIÓN

OBJETIVO: garantizar la vigencia de la ley, solucionando los procesos laborales existentes, investigando y sancionando los actos de corrupción

ACCIONES:

1. Reorganización y reestructuración del Departamento Legal y la Procuraduría del IESS.

2. Pago concertado de los valores adeudados a los empleados por diferencias salariales desde el 96;

3. Consolidación y solución de los procesos legales pendientes

4. Establecimiento de responsabilidades y tramitación de juicios de repetición.

5. Combate a la impunidad de la Comisión Interventora y su administración.

6. Reglamentación, organización y funcionamiento de la Veeduría Social

(*) Dr. Carlos Sánchez Torres, Profesor Universitario

Coordinador Comisión Técnica del Frente Nacional de Salvación del IESS