El Comité de Mujeres Sindicalistas y Organizaciones Sociales presentan propuesta de Mejora a la Seguridad Social con equidad de género
Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana
El hotel Holiday INN fue el punto de encuentro el día miércoles 8 de abril del año en curso donde mujeres que hacen parte del Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana (FMICA), El Comité Nacional de Mujeres Sindicalistas (CNMS) y otras organizaciones sociales, en Nicaragua; brindaron una conferencia de prensa con el objetivo de dar a conocer la “Propuesta a la Nación”, demandando al estado condiciones materiales para que todas las personas accedan a la seguridad social, como un derecho humano fundamental.
Entre los elementos de la propuesta esta: Que el Estado pague la deuda con el INSS, que se proteja a las personas trabajadoras en el extranjero, mediante la ratificación del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, la aplicación del principio de inmediatez en la atención medica entre otros aspectos.
Queremos mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus familias, el hecho no es solo estar asegurado si no que tipo de seguro si cotizaste solo dos meses o seguís cotizando para asegurar tu vejez, la mayor parte de la población económicamente activa no posee un seguro de vida, en Nicaragua estamos viviendo el bono demográfico por ende nuestra población es relativamente joven, si estos jóvenes están trabajando con un seguro de vida significaría que en unos 50 años la población Nicaragüense será en su mayoría personas de la tercera edad pero abra dinero para mantenerla, en cambio si lo que tenemos son trabajadores por cuenta propia en años venideros tendremos únicamente más pobreza; es por eso que hacemos la “Propuesta a la Nación” pretendemos sentarnos en la asamblea a discutir el tema, organizar una cruzada por todo el país recolectar firmas y lograr que nuestros gritos se escuchen. Expreso Haydeè Castillo coordinadora de FMICA.
Las mujeres estamos unidas pero estamos preocupadas por la inseguridad humana de las mujeres en el país, en empleos por cuenta propia donde los “salarios” obtenidos son únicamente de sobrevivencia o popularmente dicho “por la comida”, que pasara en la vejes de las mujeres que trabajan en el mar con sus esposos, en los cortes de café, cortes de caña de azúcar, esas mujeres emprendedoras que aportan a la economía del país produciendo granos, produciendo ganado; generan recursos, pero no poseen un seguro que les beneficie en el futuro expresó Andrea Morales coordinadora del Comité de Mujeres Sindicalistas de Nicaragua.
En las noticias aparece que no abra reforma al INSS porque supuestamente estamos creciendo en economía y en personas aseguras pero en Nicaragua la población económicamente activa haciende a 2.8 Millones de personas y aseguradas hay 623 mil por ende tenemos un déficit de 2 millones 240 mil personas fuera del seguro social de los cuales un millón 120 mil son mujeres, dato que preocupa a nuestras organizaciones.
Por su parte la compañera Yolanda Areas del Movimiento de Mujeres del Campo MMC-ATC expreso que el seguro social no tiene cobertura para los trabajadores y trabajadoras del campo porque no les es rentable a las instancias correspondientes, entonces no hay seguridad social por los bajos salarios en el campo que es en promedio de dos mil quinientos sesenta y seis con ochenta y nueve centavos, mensuales, es importante fortalecer el sistema mutual en el campo como una alternativa para ampliar la cobertura del INSS, como Movimiento de Mujeres del Campo de la ATC estamos preocupadas por la situación de salud de las mujeres trabajadoras del tabaco de los diferentes rubros de producción, tabaco, banano, arroz, café entre otros, muchas de ellas padeciendo cáncer cervicouterino.
Como Movimiento Sindicales la propuesta no es cambiar la ley de seguridad social lo que realmente queremos es proponer un consenso nacional conformando una instancia nacional con la participación de todas las fuerzas económicas, políticas y sociales de la nación. Dicha instancia lideraría la construcción del nuevo modelo económico, basado en los recursos naturales y humanos del país, lo que queremos es mejores oportunidades de empleo digno con un bienestar asegurado.
La “Propuesta a la Nación” es para mejorar la Seguridad Social a la mayor cantidad de personas, en especial mujeres, se propone cambiar el modelo económico –productivo actual, situando en el centro a la persona humana, crecimiento económico sostenido; reparto equitativo de la riqueza de esta manera se crearan trabajos permanentes, de calidad y bien remunerados.
El Movimiento Juvenil Nicaragüense (MJN) expresaba que una conferencia no es suficiente un plan de trabajo es organizar conversatorios en Universidades, aulas secundarias, comunidades y sobre todo llamar a los medios para de esta manera dar a conocer lo que las mujeres queremos y no solo mujeres por que el beneficio será para todos y todas.