Guatemala: Gobierno responsable de conflictos agrarios y laborales
En el I Encuentro Regional de la Plataforma Agraria, las 120 personas
asistentes resolvieron exigir de manera enérgica al gobierno que
asuma su responsabilidad como garante de los derechos ciudadanos e
intervenga en la solución de conflictos agrarios y laborales, cuyo
origen es el incumplimiento de leyes por parte de empleadores y
grandes terratenientes.
En esta actividad, denominada "Luchemos por verdaderas soluciones de
los conflictos en el campo", se conocieron diversos problemas en los
que funcionarios estatales violan los compromisos que el gobierno
firmó en el Plan de Atención Social por la crisis del café.
Esta alianza multisectorial señala la indiferencia con la que
instituciones del Estado responsables de atender la solución de
conflictos, principalmente el Ministerio de Trabajo, el Ministerio
Público y el sistema de justicia, han favorecido los intereses de
corte feudal de los latifundistas, quienes violan impunemente los
derechos laborales de las y los trabajadores, lo que contribuye a
establecer un endeble e ilegitimo Estado de derecho en Guatemala.
En la actualidad existen numerosos conflictos en el área de las
Verapaces, San Marcos, Quetzaltenango y otras regiones cafetaleras,
como el caso de la finca La Colina, ubicada en Purulhá, Baja Verapaz,
ocupada porque sus trabajadores no recibieron salarios durante 22
años con la tolerancia de las instituciones estatales..
En el caso de la finca María de Lourdes, en la boca costa de
Quetzaltenango, las y los sindicalistas han seguido un proceso legal
durante 10 años a fin de que se respeten sus derechos económicos y
sociales, sin resultados positivos, a pesar de que la Corte Suprema
de Justicia dictaminó que los patronos les adeudan unos tres millones
de quetzales más indeminizaciones y otras prestaciones conforme marca
la ley.
Con la claridad de que los derechos a la libertad, la alimentación y
el acceso a la tierra y a los servicios básicos, tienen
preponderancia sobre cualquier derecho que beneficie a unos pocos,
las organizaciones campesinas que integran la Plataforma Agraria
manifiestan su decisión de tomar medidas de presión, ante el
desinterés del Estado para cumplir el Plan de Atención Social en su
parte referida a la solución de conflictos agrarios y laborales.
Guatemala, octubre de 2003
Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC), Movimiento de
Trabajadores Campesinos de San Marcos (MTC), Coordinadora Marquense
Madre Tierra Nan Tx' Otx', Asociación de Sololatecos Unidos por el
Desarrollo Integral (ASUDI), Asociación para el Desarrollo Integral
en el Quiché-Kumool (ADIQK), Coordinadora de Organizaciones para el
Desarrollo de Colomba (CODECO), Movimiento Campesino de Génova-
Flores, Comunidades de Población en Resistencia (CPR) de la Sierra,
Pastoral de la Tierra Nacional, Centro de Acción Legal en Derechos
Humanos (CALDH), Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales
en Guatemala (AVANCSO), Fundación Colom Argueta y Vecinos Mundiales.
CONIC (232-6151, 232-4617); PTI (767-2030); AVANCSO (232-5651, 232-
4947); CALDH (230-2050)