Movimiento indígena y movimientos sociales se oponen a que sea administrado por el Banco Mundial

Administración del Fondo Verde debe contemplar salvaguardas sociales, ambientales y culturales

2011-11-23 00:00:00

Uno de los temas centrales de discusión en la Conferencia de Partes 17 (COP17) de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se inicia el 28 de noviembre en Durban, Sudáfrica, es el Fondo Verde, sobre el cual existen posturas encontradas entre los países ricos y países pobres.
 
Un aspecto medular de este tema es la administración del Fondo, respecto a lo cual el movimiento indígena y los movimientos sociales han manifestado su oposición a ponerla en manos del Banco Mundial. También han señalado la necesidad de imponer salvaguardas sociales, ambientales y de cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas a los proyectos que se financien.
 
¿Qué es el Fondo verde?
 
El Fondo Verde para el Clima es el organismo (entidad operativa) que manejará y gestionará el mecanismo de financiación de la Convención sobre Cambio Climático. Este Fondo fue lanzado en la COP16 de Cancún 2010.
 
En Cancún se aprobó  también la creación de un Comité Transicional formado por 40 miembros: 15 de países desarrollados y 25 de países en desarrollo. Serán admitidos observadores a las reuniones y personal de las agencias de Naciones Unidas, instituciones financieras internacionales y bancos multilaterales de desarrollo serán adscritos en apoyo al trabajo del Comité Transicional.
 
La COP16 definió los términos de referencia para las actividades del Comité Transicional, el cual debe desarrollar documentos operativos principalmente sobre:
 
a)            Arreglos legales e institucionales para el Fondo verde para el Clima.
b)           Métodos de manejo de los recursos financieros.
d)           Instrumentos financieros que podrán ser utilizados por el Fondo.
e)           Maneras de asegurar la complementariedad entre las varias actividades del Fondo.
f)            Papel del Secretariado del Fondo 
g)            Evaluación del Fondo.
h)           Aplicación de salvaguardas sociales y ambientales.
i)             Maneras de asesoramiento por técnicos y expertos.
 
Posturas encontradas
 
El Comité de Transición del Fondo Verde para el Clima realizó su reunión final en Panamá del 16 al 18 de octubre. Los copresidentes del Comité elaboraron una versión preliminar del instrumento del Fondo Verde, conteniendo sus objetivos, estructuras y funciones rectoras, pero esta versión no fue aceptada por Estados Unidos y Arabia Saudita. La incapacidad del Comité de Transición para llegar a un consenso podría asestar un golpe a la Conferencia de Durban.
 
El Comité de Transición recibió la tarea de recomendar los objetivos, estructuras de gobierno, métodos de trabajo, fuentes y usos de los fondos. La COP17 de Durban avalará su informe para que comience a funcionar a principios del año próximo.
 
Cuando el Comité presentó el informe preliminar, los países en desarrollo quedaron en general conformes con algunos puntos del proyecto, en especial que el Fondo Verde tuviera su propia personería jurídica legal y una Secretaría independiente. Para estos países, un nuevo fondo tiene sentido si funciona por sí mismo, sin depender de la personería jurídica o la secretaría de otras organizaciones, como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
 
Pero países en desarrollo como Egipto, China, India y Filipinas discreparon en los siguientes puntos:
 
         El informe no estableció cómo se haría la votación en caso de que los miembros de la junta no lograran consenso en torno a un tema. Previamente había una versión que exigía la mayoría de votos, pero ésta fue reemplazada. Algunos países desarrollados propusieron que el valor de los votos correspondiera a la cantidad de fondos aportados por los miembros, un principio al que los países en desarrollo se opusieron firmemente.
         El informe concedía escasa autoridad a la totalidad de los miembros del Fondo Verde, en la que los países en desarrollo tienen una amplia mayoría, y demasiada autoridad a la junta, en la que en general dominan los países desarrollados.
         Se crea un servicio financiero especial para financiar el sector privado, incluso a escala internacional. Esto podría desviar fondos destinados a los países en desarrollo y dirigirlos a empresas e instituciones financieras de países desarrollados, que podrían así tener acceso directo tanto a los fondos como a los países en desarrollo (eludiendo a los gobiernos).
 
El Fondo Verde dispone, inicialmente, sólo de líneas para mitigación y adaptación, mientras que numerosos países en desarrollo también pretendían líneas para tecnología y creación de capacidad. Y los países desarrollados, con el apoyo de algunos países en desarrollo, también querían una línea para bosques.
 
Estados Unidos había señalado previamente varios desacuerdos con el proyecto del Fondo Verde, en especial que concediera demasiadas funciones a la generalidad de los miembros, recibiera dinero sólo de los países desarrollados (pretendía que los países en desarrollo también contribuyeran), restringiera la capacidad del sector privado para comprometerse y tuviera su propia personería jurídica.
 
Propuestas indígenas
 
Con respecto a los mecanismos de financiamiento en general y el Fondo Verde en particular, el Foro Indígena del Abya Yala, del cual forma parte la CAOI, propone:
 
●     Todo mecanismo de financiamiento debe ser establecido bajo la Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático. Los mecanismos de gobernanza del Fondo deberán estar bajo la dirección de la COP.
●     Las medidas financieras deberán ser constituidas con fondos públicos con recursos nuevos y adicionales a la cooperación al desarrollo   
         Establecer mecanismos participativos para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en todos los procedimientos y operaciones de financiamiento. Los recursos deben proceder de fuentes públicas y ser adicionales a los fondos de ayuda al desarrollo.
         Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo de al menos 6% de su producto bruto interno para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo.
         El financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía nacional ni la libre determinación de las comunidades y grupos más afectados.
         Las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, deben quedar fuera de la administración de los fondos creados y a crearse. Porque financian proyectos que contribuyen a agravar la crisis climática. Y en particular ahora que el Banco Mundial pretende aprobar un programa que eliminaría las salvaguardas sobre pueblos indígenas, el cual podría aplicarse a la administración de este Fondo.
         Participación de expertos indígenas en la administración del Fondo Verde.
         Asegurar el acceso directo e inmediato de los pueblos indígenas a la financiación a través de la creación de un fondo dedicado para enfrentar sus necesidades prioritarias. Establecer un fondo especial que permita a los pueblos indígenas y comunidades locales desarrollar sus propias actividades y contribuciones para remediar el cambio climático.
●     La gestión deberá asegurar la implementación de salvaguardas culturales, sociales y ambientales. 
●     Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático.
Noviembre 23 del 2011.
 
Comunicaciones CAOI
 
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina