El Foro Social Mundial fue presentado en Cancún

2003-09-12 00:00:00

Cancún, 12-0903.- Varios representantes de diferentes país
de América, Asia y Europa estuvieron presentes durante el
anuncio del próximo Foro Social Mundial, a realizarse en
Mumbai, India, en enero de 2004. Minar Pimple, del Comité
Organizador, fue el encargado de hablar sobre todos los
detalles del Foro de, en el cual se aspira a que asistan
alrededor de 75 mil delegados. De estos, cerca de 10 mil
llegaran de fuera de la India. En tanto que la ecuatoriana
Irene León, de la Comisión Organizadora del Foro Social de
las Américas, se refirió a ésta actividad que se llevará a
cabo en Ecuador en marzo de ese mismo año. Ella extendió una
invitación para trabajar en los temas que concitan el interés
actual del mundo. Junto con otras ecuatorianas, repartió
información sobre la cita americana de Quito.

Pimple señaló que la próxima edición del Foro Social Mundial
aspira a ser amplia e inclusiva, al proporcionar un espacio
para los trabajadores, campesinos, pueblos indígenas, dalits,
mujeres, vendedores ambulantes, minorías, inmigrantes,
estudiantes, académicos, artesanos, artistas, medios de
comunicación y parlamentarios.

Los principales puntos que se tratarán son:

1. Globalización imperialista

2. Patriarcado

3. Militarismo

4. Sectarismo religioso, políticas de identidad y
fundamentalismo

5. Régimen de castas y racismo

Los eventos se ha programado para efectuarse durante seis
días consecutivos, a partir del 16 de enero de 2004. Habrán
tres paneles, un debate, y una conferencia pública por día.
Igualmente, cada jornada, tendrá aproximadamente 200
actividades auto-organizadas. En total serán 800. Además se
prevé la realización de diversas expresiones culturales y la
presentación de testimonios y espacios abiertos para los
movimientos en masa.

Aunque actualmente existe un déficit económico del 50 por
ciento. Se espera cubrir lo que falta, hasta antes de la
realización de la cita mundial. El presupuesto asciende a
unos 4 millones de dólares. Los organizadores han puesto de
plazo el 30 de septiembre próximo para proponer actividades.

José Miguel Hernández, de la Central de Trabajadores de Cuba,
considera que el FSM es "un espacio que sintetiza una buena
parte de los movimientos sociales mundiales frente al
neoliberalismo". Para él, es muy importante el proceso previo
que se da en cada región, con sus ejes temáticos
particulares. Hernández llegará a Quito en marzo de 2004, con
más de cien representantes cubanos. "Tengo especial interés
por El Foro Social de las Américas, porque América es un
continente donde se visualiza una alta dinámica de
confrontación social", agrega. Los temas que se encuentra
trabajando con sus colegas están vinculados al área
económica, a la participación social en los procesos de
cambio, a la participación de los movimientos de los
trabajadores, a las mujeres y a los jóvenes, principalmente.

* Pedro Artieda. Diálogo Sur-Sur GLBT.