ONU: foro indígena inicia segunda semana de trabajo
Naciones Unidas, 23 may (PL) El Foro Permanente de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas entró hoy en su segunda semana de trabajo tras un extenso debate en torno a la realidad de esas comunidades en América Latina y el Caribe.
El desarrollo desigual y la persistente brecha social y económica de los conglomerados originarios fueron el centro de las discusiones de una sesión del cónclave dedicada a los problemas en esa región.
Una de las primeras en subrayar esa situación fue la ministra de Asuntos de los Amerindios de Guyana, Pauline Sukhai, quien advirtió sobre las agudas diferencias socioeconómicas que separan a los pueblos indígenas del resto de los grupos sociales.
La titular consideró que la actual dinámica del ambiente geopolítico, económico y social en América Latina y el Caribe facilitan la labor de los gobiernos para incrementar las inversiones para la educación y formación de sus aborígenes.
En ese sentido, llamó a utilizar el Foro Permanente de la ONU para compartir los éxitos y actuar con sentido más estratégico en el análisis de los problemas que afectan a las comunidades autóctonas.
Por su parte, el director regional de América Latina y el Caribe del Programa de la ONU para el Desarrollo, Heraldo Muñoz, exhortó a explotar la vía tributaria en la elaboración de planes sociales que rompan "la pobreza intergeneracional y la desigualdad".
Los pueblos indígenas y los descendientes de africanos en el Caribe demuestran que ese grupo demográfico continúa en la peor situación y es especialmente vulnerable, apuntó.
Durante los debates, varios delegados propusieron la celebración de una sesión del foro dedicada al estudio de los problemas que atraviesan las mujeres y jóvenes indígenas
En la actual sesión del Foro Permanente participan unos mil 300 delegados en representación de los 370 millones de indígenas de todo el mundo.
Esa instancia de la ONU está integrada por 16 expertos en la materia, ocho designados por los gobiernos y el resto por organizaciones indígenas regionales.
Por América Latina y el Caribe están Álvaro Esteban Pop (Guatemala), Bertie Xavier (Guyana), Myrna Cunningham (Nicaragua) y Saúl Vicente Vázquez (México).