Boletin Electrónico No. 35 de La Cloc- Vía Campesina Centroamérica
NOTICIAS
Movimiento campesino hondureño recibe solidaridad
<Honduras> Organizaciones aglutinadas en la Alianza por La Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria (SARA), el movimiento madre tierra, amigos de la tierra internacional y la plataforma agraria, expresaron hoy en conferencia de prensa su solidaridad y apoyo al movimiento campesino hondureño en resistencia, los pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes y se sumaron al planteamiento del campesinado en defensa de sus derechos, la lucha permanente por la tierra y demás recursos naturales.
Para las organizaciones fraternas y hermanas la crisis se ha intensificado aun más con la aprobación de la ley de modernización agrícola en 1992, luego con el golpe de Estado del 28 de junio del 2009 y últimamente con la derogación del decreto 18-2008.
Las organizaciones solidarias con la lucha campesina e indígena enfatizaron en el derecho de las y los campesinos a una transformación agraria integral, donde el respeto a la vida, al agua, a la biodiversidad, a la soberanía alimentaria, la cultura y la dignidad sean principios y prácticas respetadas.
Repudio por cuádruple asesinato a jóvenes indígenas
<Guatemala> Organizaciones campesinas e indígenas repudiaron la muerte de 4 jóvenes que han luchado por defender su tierra y territorio en una de las regiones del país.
Las organizaciones integrantes de la CLOC Vía Campesina en Guatemala MOJOMAYAS, CUC, y CONIC repudiaron el cuádruplo asesinato cometido en contra de Catalina Mucú Maas, Alberto Coc Caal, Sebastian Xun Cac y Amílcar Choc, estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala en Río Dulce, Izabal y líderes de la comunidad Quebrada Seca, Livingston, Izabal.
Según información de la propia comunidad se sospecha de que los responsables de este cuádruple asesinato podrían ser Gilberto Reyes Villatoro y su hijo, Alberto Villatoro, quienes en varias ocasiones han intentado apropiarse de las tierras de la comunidad con lujo de fuerza y violencia.
Las comunidades y organizaciones hermanas exigen a autoridades de justicia se investigue y persiga penalmente a los responsables materiales e intelectuales de la masacre. Asimismo exigen el cese de las amenazas y hostigamientos hacia la comunidad q`eqchi.
Inauguración: Diplomado sobre Gerencia Cooperativa con enfoque Agroecológico y equidad de Género
<Nicaragua> El diplomado inició con la conferencia Magistral de Peter Rosset, miembro de la comisión de agricultura sostenible de La Vía Campesina Internacional, quien en su exposición expresó que la reforma agraria integral, la defensa de la tierra y del territorio, la agricultura campesina sostenible y hoy la agroecología son pilares fundamentales para conseguir la Soberanía Alimentaria.
Es el primer diplomado que desarrolla la Escuela Campesina centroamericana Francisco Morazán en Nicaragua por lo que representa un gran logro y oportunidad para formar a líderes y liderezas que se vinculan al campo cooperativo. Todas las personas que participan contarán con su diploma debidamente certificado por la Universidad Agraria (UNA-Nicaragua)
Este espacio también permitió inaugurar un auditorio que tiene capacidad para 500 personas y la ampliación de la cocina comedor de la escuela, lo que permite ofrecer mayor atención a las personas que se capaciten en el centro.
Otras entidades que participaron fue: Ayuntamiento Vitoria Gastéiz, Mundu Bat, Solidaridad Suecia América Latina (SSAL), Red Alforja, Universidad Agraria (UNA), Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Cooperación Suiza para América Central (COSUDE), Cooperación.
Derecho al Arraigo
<El Salvador> Cuando revisamos cuidadosamente la legislación salvadoreña y las personas que hacen el trabajo jurídico, nos dejan claro que son muy pocos los juristas con esa especialidad y por supuesto es notoria la falta de una legislación agraria especializada.
Desde hace muchos años las organizaciones campesinas han insistido en que es urgente recopilar toda información que incluya la agricultura y crear la legislación agraria en la que esté incluido un código agrario, tribunales agrarios y que las universidades inicien la formación en derecho agrario para enfrentar casos de violación agraria que se presentan.
En la década de los 90 organizaciones que conformaban la Alianza Democrática Campesina (ADC) elaboraron una propuesta de código agrario la que aún se encuentra durmiendo en las gavetas de los diputado, esto demuestra la poca voluntad de los políticos hacia el sector rural. En este sentido se hace un llamado urgente al sector rural para que se organicen para reivindicar los derechos de las y los campesinos.
Suscripción
- Si quiere suscribirse al boletín.
- Si tiene criticas y propuestas sobre el contenido o formato del boletín
- o si ya no quiere recibirlo, contactarnos al correo atcinfo@ibw.com.ni
Ediciones anteriores
No.1, 21 de agosto 2008
No.2, 2 de septiembre de 2008
No. 3, 17 de septiembre de 2008
No.7, 1 de diciembre 2008
No.10, 17 de febrero de 2009
No.13,2 de abril de 2009
No.14,29 de abril de 2009
No.15,22 de mayo de 2009
No.16,2 de junio de 2009
Tips...
Puede mandarnos material, que quiere que se publique en el boletín.
Le solicitamos que circule este boletín a personas que usted cree que le podría interesar.
Puede imprimir el boletín para los usuarios que no tienen acceso a correo electrónico.
Si desea puede leer las noticias en su radio local
La Vía Campesina Centroamérica
La Vía Campesina es un movimiento internacional de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas. Defendemos los valores y los intereses básicos de nuestros miembros. Somos un movimiento autónomo, plural, multicultural, independiente, sin ninguna afiliación política, económica o de otro tipo. Las organizaciones que forman la Vía Campesina vienen de 56 países de Asia, África, Europa y el continente Americano. Leer más aquí.
En Centroamérica está compuesta por:
Panamá:
FRENADESSO
Costa Rica:
Mesa Nacional Campesina
UNAC
UPA Nacional
Nicaragua:
ATC
Mesa Agropecuaria Forestal
Honduras:
COCOCH en Resistencia
El Salvador:
AMA
ANTA
AVEGSAL
CNTC
FECORACEN
FEDECOOPADES
FENACOOPAS
FUNPROCOOP
MPMR
UNATA
Guatemala:
CNOC
CONAVIGUA
CONIC
CUC
Belice:
BAPO
Colaboradores:
Nicaragua: Karla Oporta,
Honduras: Mabel Márquez
El Salvador: Leonardo Peña
Guatemala: Rocizela Pérez
Elaborado por:
Karla Oporta, ATC, Nicaragua