Han querido doblegarnos
… más los cóndores seguiremos volando
Quito, 13 de agosto del 2.003
… y los cóndores seguiremos volando libres para tejer el país de la esperanza.
En mayo de 1990, indígenas, campesinos y sectores populares, ocupamos la iglesia de Santo Domingo, de la ciudad de Quito, lo cual fue el preámbulo del levantamiento indígena de junio 1.990. Fue el inicio de un nuevo momento histórico donde planteábamos la construcción de una Nueva Democracia y un Estado Plurinacional, así como también la solución de los conflictos de tierra, donde se siembre la esperanza y se coseche el bienestar de nuestros hijos.
En 1993, asumimos el reto de defender el Seguro Campesino y por ende la Seguridad Social, de igual forma, como campesinos hincamos la resistencia para evitar la privatización de las áreas estratégicas, conjuntamente con los nuevos movimientos sociales y fue en la consulta de 1995 cuando les dijimos contundentemente que NO a las privatizaciones. Pero esto iba teniendo sus límites por cuanto era necesario dar un paso más en nuestro caminar por cuanto no era posible pedir a los gobernantes que nos solucionen, sino gobernar nosotros mismos para solucionar nuestros problemas y los problemas del pueblo ecuatoriano.
Un nuevo hito en nuestro caminar se inicia cuando la CONFEUNASSC, CONAIE, los Movimientos Sociales, Sectores ciudadanos, progresistas y democráticos decidimos conformar el Movimiento Pachakutik Nuevo País, que rompe el viejo esquema de hacer política y sobre todo va conformando un nuevo referente político y social, logrando éxitos en representación parlamentaria, de gobiernos locales, juntas parroquiales etc, pero sobre todo se ha demostrado la capacidad de gestión, propuestas y transparencia que tenemos los movimientos alternativos.
La táctica y estrategia que desarrollamos durante todos estos años ha sido la lucha institucional y extra institucional, combinar armónicamente la movilización la propuesta y la concreción, estar convencidos que la construcción de los movimientos sociales y políticos está sobre todo en su legitimidad y compromiso ante el pueblo ecuatoriano.
En por esto que en la Asamblea Nacional Constituyente la CONFEUNASSC, a pesar de tener una buena representación al interior de la Asamblea Constituyente, decidimos realizar la movilización y el levantamiento para defender al IESS y garantizar la existencia del seguro campesino haciendo que constitucionalmente se reconozca el Seguro Campesino, lo cual lo logramos.
El 21 de enero del 2000, ante un gobierno corrupto, aunamos esfuerzos entre el movimiento campesino, indígena y social que conjuntamente con militares descontentos con la situación de ese entonces decidimos realizar una insurrección popular teniendo como resultado la salida de Jamil Mahuad.
En el 2.002 vimos que era necesario cerrar el paso a la derecha y al populismo, para lo cual decidimos impulsar un candidato propio e impulsar una alianza de centroizquierda, al no ser posible estas propuestas, se realizó la alianza con el coronel Lucio Gutiérrez, en base a un acuerdo programático que recogía las esperanzas del pueblo ecuatoriano y de nuestras luchas y anhelos, y obtuvimos la victoria y comenzamos a ser gobierno desde el 15 de enero del 2003.
Como campesinos, durante estos 6 meses combinamos el ejercicio de gobierno y la movilización provincial y nacional, es así que en cada provincia realizamos movilizaciones para la firma de convenios o exigencias, en el marco de la movilización nacional del 20 de febrero se entregó la AGD a Pachakutik, por lo tanto no fue dádiva del presidente de la república, de igual forma la movilización campesina se mantuvo cuando se inicio las incautaciones a los morosos de la AGD, similar movilización lo realizamos en la Fiducia de EMELEC y ELECTROECUADOR, en favor de Miguel Lluco.
Desde nuestro ejercicio, de una parte, del gobierno, fuimos observando, con el correr del tiempo, que el coronel Lucio Gutiérrez tenía un claro compromiso con el FMI, con la embajada norteamericana, su entrega al Partido Socialcristiano y el abandono del acuerdo programático, los campesinos decidimos retirar el apoyo político que habíamos dado al presidente de la república, que fue el preámbulo del rompimiento de Pachakutik con el Gobierno Nacional.
Hoy nos encontramos en proceso de evaluación de nuestra participación, pero lo que queda claro ante la ciudadanía y el pueblo ecuatoriano es que el único sustento real y social era Pachakutik, que logramos demostrar que tenemos un programa de gobierno, planes y propuestas de gobierno, capacidad administrativa y de gestión así como también transparencia y honradez.
Sin embargo de encontrarnos en proceso de evaluación vemos que tenemos que continuar con nuestro accionar por cuanto el presidente de la república y su aliado el PSC tienen la clara intención de romper la constitución de la república al querer implementar el Seguro Municipal, sobreponer el criterio del Procurador al del Congreso Nacional, al existir la nula voluntad política de luchar contra la corrupción, los fuertes indicios de recibir regalos de empresas internacionales, así como también de olvido de las ofertas de campaña por parte del Ing. Lucio Gutiérrez
Con la creación del Seguro Municipal de Guayaquil, se romperá la Constitución de la República, pues se viola los artículos 56, 57, 58 y 59. la Barbarie de inconstitucionalidad va a llegar a límites extremos por cuanto el tribunal Constitucional, controlado por los socialcristianos, llegará a dictaminar que la Constitución de la República es inconstitucional, con lo que se estará rompiendo el Estado de Derecho.”
También nos preocupa el descabezamiento de la AGD y el retiro del respaldo político a la Ec. Wilma Salgado por parte del Ing. Lucio Gutiérrez, Presidente de la República, lo cual hace imposible el cobro a los inescrupulosos y morosos vinculados al Partido Socialcristiano y a la familia Isaías, esto, aunado a los fuertes indicios de haber recibido regalos, por parte de empresarios internacionales, cuya denuncia la realizó el Ing. Tramontana en la fiscalía, lo que constituiría caer en el cohecho.” Manifestó el líder campesino
Los fuertes indicios de autoritarismos que podrían llegar a puertas de una dictadura, lo cual se evidencia en la intención de dividir las organizaciones e incluso existir fuertes indicios de la creación de las montoneras Gutierristas como fuerzas de choque y, además, el interés de implementar medidas económicas como la elevación del precio del gas, gasolina diesel y en consecuencia el incremento de los artículos de primera necesidad, hace que estemos alertas.
No podemos permitir que las amenazas de utilizar la ley y la fuerza de las armas para defenderse del enemigo interno conlleve a una confrontación con el pueblo ecuatoriano y sobre todo no garantizar la vida que la constitución garantiza y que con esto se esté convocando desde el régimen a una confrontación entre ecuatorianos.
Los olvidos de sus compromisos que hizo en campaña hace que el país se encuentre desconfiado, inseguro, pesimista y angustiado en un 76,31 % de la población ecuatoriana y que las encuestas de carne y hueso que realiza el presidente la república significa carne para el Partido Socialcristiano, Isaías etc y hueso para el pueblo ecuatoriano, lo que evidencia el debilitamiento del régimen y que el respaldo que recibió en las urnas se está agotando.
Por lo expuesto anteriormente la Confederación Nacional del Seguro Campesino y Coordinadora Nacional Campesina, CONFEUNASSC-CNC, decide:
1.- Reafirmar la conformación del Gobierno Alternativo de la Sociedad Civil como una instancia que permita:
a.- Dar seguimiento a los programas y planes de gobierno que se implementaron en los diferentes ministerios e instituciones del Estado.
b.- Formular alternativas sobre políticas nacionales, de estado y de país.
c.- Fiscalizar la gestión del régimen y las políticas gubernamentales.
d.- Democratizar la gestión de la sociedad Civil frente al autoritarismo y prepotencia.
2.-.- Encargar, al Consejo Jurídico Campesino, la búsqueda e investigación de los mecanismos constitucionales y jurídicos de revocatoria del mandato del Ing. Lucio Gutiérrez, Presidente de la República.
3.- Fortalecer el diálogo con los trabajadores petroleros, eléctricos y sectores de la sociedad Civil a fin de construir un amplio espacio de coordinación social.
4.- Participar y convocar a participar a nuestras organizaciones y autoridades locales, provinciales y nacionales, a participar activamente en la Cumbre del 15 de agosto del 2003.
5.- Fortalecer nuestros procesos organizativos en nuestras comunidades, recintos y asociaciones para preparar movilizaciones y no descartamos un levantamiento campesino, indígena y social.
Han querido doblegarnos, hacer que caminemos de rodillas más los campesinos somos como los cóndores que seguiremos volando libres para tejer el país de la esperanza.
P/ CONFEUNASSC-CNC
César Cabrera
PRESIDENTE
Romelio Gualán
VICEPRESIDENTE
Rodrigo Collaguazo
COORDINADOR
Benito Suárez
SECRETARIO GENERAL
Raúl Arias
SEC. AGRARIO
José Encalada
SEC. RELACIONES EXTERIORES
Jorge Loor C.
SEC. SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD