Informativo CLOC/VC CA

2010-09-21 00:00:00

      
 

                                                                                                                                                                                      
                                                                                                                                  Guatemala  21 de septiembre 2010

 

CLOC Vía Campesina Centroamérica en vista a mercados solidarios regionales
 

 

Después de realizar un análisis político y económico de la región de Centro América la CLOC Vía Campesina dio a conocer las experiencias de producción positivas y negativas desde cada país, se concluyó que no existen estrategias adecuadas para que la producción indígena y campesina tenga alternativas de mercado solidario y justo de ser auto sostenible.

 

Foto: Delegados de la CLOC Vía Campesina región Centro América

 
Rafael Alegría coordinador regional indicó que desde la Vía Campesina regional se analiza la necesidad de una estrategia de mercados solidarios, y comercio justo desde las propias comunidades hacia la región. Señaló que en la actualidad existen cientos de familias que han tenido acceso a tierras producto de las luchas campesinas, pero no cuentan con las estrategias ni procedimientos adecuados por ello no tienen acceso a los mercados de forma directa sin intermediarios.
Desde cada país se dio a conocer las experiencias positivas y negativas que se tienen de las diferentes formas de producción y de comercio. Desde Guatemala se indicó que se trabaja en varias regiones con la producción en pequeñas parcelas que parte del almacenamiento y cuido de sus propias semillas criollas, basado en la fuerza familiar de trabajo, frutas, milpas y cafés, para la sobrevivencia familiar y comercializar a nivel comunal, municipal, nacional y regional. Asimismo la experiencia agroecológica indígena y campesina la conservación, protección y defensa de los bosques comunales y la conservación de las semillas criollas. Agregaron que desde las organizaciones se ha planteado una iniciativa de Ley de Desarrollo Rural Integral a ello se ve la falta de voluntad de los diputados del Congreso para aprobar dicha ley.
La delegación nicaragüense señala que trabajan de forma organizada desde las bases y además de atender la producción primaria de alimentos, han desarrollado ferias de mercado con demanda de alimentos, medicinas naturales, artesanías y servicios turísticos. En Nicaragua se dio Inició de un programa Yo Si puedo Producir Alimentos para producir.
 
 

 

La Vía Campesina en Nicaragua señaló que también se viven experiencias negativas al señalar que muchas familias se les han entregado tierras pero éstas fueron vendidas y regresaron a manos de los terratenientes, y una parte se perdió por endeudamiento.
 

 

Desde Honduras señalaron que se recuperaron tierras a gran escala a través del Movimiento Campesino Unificado (MUCA) hicieron una gran alianza, recuperaron tierras cultivadas de los terratenientes.
Alida Sigüenza de Costa Rica indicó que desde su país se viene trabajando con la economía solidaria donde se pretende tirar redes de intercambio entre los consumidores y productores a nivel de región, así como la creación de mercados a través de la agricultura sostenible y que el mercado sea de forma directa y no por medio de intermediarios, señaló Sigüenza que pensar en ello no es contradictorio a los planteamientos de la Vía Campesina porque es necesario el comercio justo y sólido a través de los propios recursos de los productores.
Señaló el coordinador regional Rafael Alegría que se han conquistado tierras y muchas familias las venden porque no se ha tenido apoyo económico y técnico para comercializar, por ello indicó que es complementario el pensar en la producción y mercado sostenible agregó que se aspira a un desarrollo con identidad y justicia social concluyó que ha llegado la hora de perfilar el desarrollo social en la región.
Alegría dio a conocer que el problema que se identifica es que desde las misma comunidades existe producción y se practica la soberanía alimentaria pero no existe el intercambio por ello desde la Vía Campesina de la región es necesario organizar un tejido económico social para producir, consumir, vender el excedente entre las mismos países y que el intercambio solidario y comercio justo pueda favorecer a las familias productoras.

 

       
                  

La Vía Campesina Centroamérica

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá
www.cloc-viacampesina.org
 

 
Si deseas suscribirte para recibir información que difunde la Via Campesina en Guatemala, envía un correo a viacampesinaguatemala@gmail.com

o si no quieres recibir más información reenvía el correo con la palabra no información.

 

 
 

Elaborado por: Comunicación La CLOC-Vía Campesina Centroamérica