Entrevista con Miguel Palacín:
Necesitamos articularnos en una campaña mundial por la Madre Tierra
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas participó en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, 19-22 de abril pasado) con una participación que se centró principalmente en la Mesa de Pueblos Indígenas. La moderación de esta mesa estuvo a cargo de Miguel Palacín, Coordinador de la CAOI, quien en esta entrevista hace un balance de los aportes indígenas a la Conferencia y de las perspectivas de seguimiento.
ALAI - ¿Cómo valora la CAOI la iniciativa del gobierno boliviano y cuál fue la importancia que tuvo esta conferencia?
MP: De principio nosotros sí hemos respaldado la convocatoria y estábamos muy de acuerdo con el desarrollo de un evento como éste, porque se trataba de una actividad en un momento de mucha emergencia que tenemos en el mundo. Y particularmente en los pueblos indígenas ya se había advertido en muchas de nuestras actividades y acciones, el problema que está sufriendo la biodiversidad, con la intromisión de las políticas de gobierno a favor de las multinacionales, los procesos mismos de la apropiación de los recursos, la contaminación y el desplazamiento de la población. Que teníamos enormes problemas que no se estaban discutiendo en el nivel abierto.
La convocatoria del Gobierno boliviano tuvo una buena capacidad de llegada, porque está la necesidad de articularnos en una campaña mundial que permita desarrollar acciones para sensibilizar y cambiar; y además, fue una valiosa oportunidad para que, a partir de acá, podemos contribuir a unos acuerdos entre nosotros, teniendo gobiernos amigos. Creo que Cancún no va a significar mucho más que lo que pasó en Copenhague porque estamos hablando de países con otros intereses. Creo que suscribiendo acuerdos con estos gobiernos e implementando procesos, podemos obligar al otro lado a desarrollar otro tipo de campañas. Lo otro es que debemos desarrollar acciones en estos países en el tema de educación y de campañas propias a través de los medios de comunicación.
La dificultad que hemos encontrado es que la discusión y la agenda crecieron mucho, mas allá de lo que hubiéramos querido que se discuta, y eso dispersó a nuestras organizaciones por no entender en su totalidad el tema del Cambio Climático y haber llegado poco a las discusiones con las bases. Aquí nuestro nivel de participación fue mucho más de número, más no en las discusiones diversas de los ejes temáticos.
- En breve ¿cuáles son las principales propuestas del movimiento indígena frente al cambio climático?
MP: Está claro que el causante de que la Madre Tierra esté enferma es el modelo económico: si no cambiamos el modelo económico los problemas van a persistir. Los países desarrollados tienen una deuda histórica y ecológica por todo lo que han hecho en contra de los pueblos indígenas y de los países en vía de desarrollo. Deuda que debe ser resarcida no con políticas de comercio de carbono, sino con fondos públicos designados de sus propios presupuestos directamente. No para hacer el mismo negocio, sino para fortalecer nuestros propios procesos. Por ejemplo, los pueblos indígenas que decimos el buen vivir, el conocimiento tradicional para conservar lo que tenemos, eso es lo que hay que fortalecer.
Hemos acordado que hay que iniciar procesos de enjuiciamiento en los tribunales contra las corporaciones, contra aquellos que han dañado, han despojado territorios de pueblos indígenas, y lo otro, seguir fortaleciendo la campaña global hacia la Minga Global por la Madre Tierra de octubre y desarrollar una movilización en el continente contra la depredación de la naturaleza que está basada principalmente en la industria extractiva y en los TLC que están llevando al sembrío de monocultivos.
- Tú estabas moderando la mesa de pueblos indígenas ¿cómo fue el debate y las principales conclusiones?
MP: Nosotros tuvimos tres sesiones de debates y grandes. Una con más o menos 300 personas y complicado pero lo hicimos; después, para afinar un primer documento hicimos un segundo debate con unas 800 personas, y la tercera ya con el documento casi concluido afinando lo último con 300 personas.
Creo que los debates han significado el aporte real de las organizaciones a pesar de que tenemos diferencias por temas de cultura, idioma, etc. Allí estaba la discusión. Hemos alcanzado a la comisión, pero creo que diversos temas que tienen que ver con lo indígena: el tema de la minería, los derechos de la madre naturaleza, justicia climática, debieron tener mayor presencia indígena que no se dio. Allí tenemos una diferencia al momento de presentarse las conclusiones por las comisiones, ya que hay mucho peso del lado más institucional y académico en la redacción de los documentos. Nosotros sí hemos discutido ampliamente, pero es un sólo tema.
- De la conferencia salió la propuesta de construir un movimiento mundial por el cambio climático ¿qué caminos debería seguir esa construcción?
MP: Eso a nosotros nos sorprendió. Creo que apareció en algunas mesas, no sé si fue porque el presidente Evo Morales lo planteó en el discurso inaugural. En la nuestra también apareció, no como una propuesta de los pueblos sino desde la comisión de redacción. Nosotros dimos un debate y dijimos que sí hay que construir un espacio específico para discutir el tema de los cambios climáticos, pero no uno ajeno a los que ya tenemos. Hay que fortalecer las organizaciones existentes, hay que hacer que éstas se articulen mucho más y no vamos a dispersar, porque si hacemos una instancia paralela a nuestras propias organizaciones, tendríamos representación para otras actividades más y sería contraproducente para poder juntar.
Esa fue nuestra propuesta y en la comisión de estrategias se discutió un poco más aireado en los debates, que no puede ser que una comisión plantee y eso quede como un acuerdo. Lo que tenía que darse a partir de acá es que esa propuesta se consulte y se debata en las organizaciones. Eso sería en un segundo encuentro que se va a dar, donde sea parte de una agenda para discutir después de haber desarrollado una consulta previa. Nosotros sostenemos que debe darse sobre la base de las organizaciones, no necesitamos crear una estructura. Lo que necesitamos es un proceso de coordinación y articulación de las propias organizaciones que están trabajando, en todas las redes y en todos los espacios.
De igual forma, pienso que las experiencias de luchas exitosas y no exitosas que hemos tenido, son las que hay que fortalecer en esa etapa. Creo que las luchas contra el ALCA, y las campañas que desarrollábamos incluso ahora con los TLC, deben ser una forma de aglutinar mucho más a más movimientos y trabajar en eso. Ahora yo creo que el tema del clima no sólo junta a las redes que han trabajado en el tema económico, sino mucho más. Entonces cómo desde esta experiencia podemos hacer que se fortalezcan los demás procesos.
- ¿Cuáles serán los próximos pasos en el camino hacia Cancún? Por ejemplo, para fortalecer esa articulación en las Américas un momento importante puede ser el Foro Social Américas que se realizará en agosto en Asunción. ¿La CAOI tiene propuestas para llevar al FSA?
MP: Sí, después de Cochabamba nosotros vamos a pasar a una reunión de evaluación. Igualmente, con la articulación que tenemos con otras organizaciones como la COICA, CICA y demás, Paraguay puede ser una muy buena oportunidad para abrir una mesa de debate con una postura y propuestas desde la CAOI y desde las otras organizaciones. Yo creo que el proceso se ha acelerado y nos obliga a participar. Nosotros estábamos en la tarea de construir hacia México, pero necesitamos hacerlo también para Paraguay que será una buena oportunidad.
También estamos en camino a desarrollar la Minga Global por la Madre Tierra, porque los procesos que están dándose en varios países, están afectando más territorios indígenas. Caso de Perú, de Ecuador, que están llamando a que desarrollemos una Minga en octubre, que ya está planificada y otros piden que sea con mucha más antelación.
En este sentido, la comunicación ha sido siempre uno de los factores importantes positivos y negativos. Lo que no hemos hecho muchas veces como movimiento indígena es aprovechar los mecanismos que están en el tema de comunicación, a pesar de que ahora los medios de comunicación alternativos han jugado un rol importante en todos nuestros procesos. Nosotros no le damos una debida atención a ese tema.
Después de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas se acordó desarrollar una Cumbre de Comunicación y articular el proceso, entonces debemos darle el mayor auge y sobre todo en los lugares donde están fortalecidos los procesos de comunicación para ayudar al resto. La Cumbre está en camino y está en proceso de organizarse en Colombia, entonces lo que habría que hacer es fortalecer ese proceso, llamar a las organizaciones nacionales a que desarrollen consultas de comunicación, levantar propuestas para ir a Colombia y plantear un propio sistema de comunicación.