Proceso histórico de la CSUTCB

2010-04-29 00:00:00

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), tiene una trayectoria de 31 años y se constituye orgánicamente el 26 de junio del año 1979, en plena etapa de la dictadura militar todavía hay muchos desafíos por delante. Fue constituida legalmente mediante R.S. Nº 200352 en fecha (1-8-85), es la máxima organización de los Campesinos Indígenas Originarios del país, con representación nacional, departamental, regional, provincial y comunal, reconocida a nivel internacional, y está afiliada a la Central Obrera Boliviana (COB). Es, sin lugar a ninguna duda, la representación legítima e indiscutible de un amplio y muy diverso conglomerado social del campo y la ciudad del Estado Plurinacional de Bolivia.
 
Fue la Central Obrera Boliviana (COB), la que contribuyó a expandir poderosamente los gérmenes de la organización sindical campesina, nacida en la época de la guerra del Chaco, e hizo predominante esta modalidad organizativa al calor del proceso de 1952. Fue la COB quien ayudó al movimiento campesino a recuperar su autonomía y a romper la tutela que desde 1952 el Estado ejercía sobre sí, primero a través de los gobiernos del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y, luego, mediante el “Pacto Militar Campesino”. En las últimas dos décadas fue también la COB quien ha contribuido, por lo menos en tres oportunidades, a restablecer la unidad de sus afiliadas en momentos de quebranto. De igual manera, la evolución organizativa de la CSUTCB puede apreciarse en el siguiente cuadro referente a los congresos nacionales.
 
 EVOLUCIÓN ORGANIZATIVA DE LA CSUTCB
 
CONGRESO                 LUGAR Y FECHA                                     PRINCIPAL DIRIGENTE ELEGIDO
********************************************************************************************************************************
I (1) La Paz,                  junio 1979                                                 Genaro Flores (Aymara de La Paz)
II La Paz,                      junio 1983                                                 Genaro Flores
III Cochabamba,          junio-julio 1987                                        Genaro Flores
I Ex. (2) Potosí,            julio 1988                                                  Juan de la Cruz Villca (Aymara-quechua de Oruro)
IV Tarija,                      septiembre 1989                                        Mario Flores (Aymara de La Paz)
V Sucre,                       junio -julio 1992                                        Paulino Guarachi (Aymara de La Paz)
VI (3) Cochabamba,    enero 1994                                                Félix Santos (Quechua de Potosí)
VII Santa Cruz,            marzo-abril 1996                                       Román Loayza (Quechua de Cochabamba)
VIII (4) Trinidad,          junio-julio 1998                                         Adán estepa (Quechua de Chuquisaca)
II Ex. (5) La Paz,         noviembre 1998                                       Felipe Quispe (Aymara de La Paz) y
X Sucre,                       julio 2003                                                  Román Loayza (Quechua de Cochabamba),
XI (6) Santa Cruz,       marzo 2006                                               Isaac Avalos Cuchallo (Vallegrandino, Santa Cruz).
XII Tarija,                          abril 2008                                                   Isaac Avalos Cuchallo (Vallegrandino, Santa Cruz)
 
XIII Chuquisaca,         Abril 2010                                               ¿será elegido en este congreso?
 
La CSUTCB nace por la necesidad de una organización que luche por los derechos de los trabajadores Campesinos Indígenas Originarios, siendo la máxima organización sindical de todo el territorio boliviano, está conformada por la unión de los sindicatos que a su vez constituyen las subcentrales, centrales seccionales, centrales provinciales, regionales y departamentales.
 
El Comité Ejecutivo Nacional de la CSUTCB está conformado por lideres provenientes de los nueve departamentos, (La Paz, Cochabamba, Tarija, Potosí, Oruro, Santa CRUZ, Chuquisaca, Pando Y Beni),  que son elegidos en el Congreso Nacional Ordinario cuya duración de gestión es de dos años. Estos miembros hacen ejercicio de función a través de las secretarias que en su totalidad conforman 65 miembros.
 
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesino de Bolivia (CSUTCB), se ha caracterizado en su historia por su liderazgo político sindical en la lucha milenaria de nuestras naciones y pueblos Indígenas Originarios Campesinos , por hacer vigentes: nuestros derechos ancestrales y a nuestras autoridades originarias, nuestra autonomía y el autogobierno, la democracia, nuestras tierras y territorios, nuestros recursos naturales, como también la defensa de la hoja de coca y las condiciones de vida de los productores campesinos, así retomando las luchas de nuestros líderes, Tupaj Katari, Tupaj Amaru, Apiahuaqui Tumpa,  por reconquistar el territorio y volver a ejercer nuestra soberanía hemos seguido en la lucha realizando movilizaciones masivas, marchas, protestas y vigilias.
 
En los últimos años, hemos llevado adelante la construcción de nuestro instrumento político (IPSP) en el seno de nuestras organizaciones naturales, nuestro instrumento político responde al movimiento campesino, las naciones originarias, el movimiento obrero y el conjunto del pueblo explotado y oprimido, y parte de nuestra lucha contra la opresión de los más de 500 años, de nuestras experiencias y las propuestas políticas, protestas y pliegos lanzados por las organizaciones campesinas originarias.
 
Con el instrumento político participamos de las últimas elecciones nacionales, donde el movimiento indígena logra consolidar a nuestro hermano indígena Evo Morales Ayma como presidente de Bolivia. Asimismo conjuntamente con el movimiento campesino indígena originario, logra instalar la Asamblea Constituyente y durante este proceso hemos defendido nuestras propuestas asegurándonos que nuestras demandas milenarias sean reconocidas e incluidos nuestros derechos al acceso a la tierra y territorio, a los recursos naturales, a nuestras autonomías indígenas, autogobierno y auto desarrollo.
 
Estamos en el poder pero la lucha continua……..