Informes de la ASC en Copenhague: 10 diciembre
Klimaforum
Bolivia: La Lucha por la Justicia Climática y la construcción de Modelos Alternativos de Desarrollo
Representantes de las distintas organizaciones y movimientos sociales de Bolivia hicieron un llamado a salvar a la madre tierra. A partir de una reflexión acerca de nuestra relación con el planeta, como hijos y no como propietarios, las y los participantes destacaron la necesidad de respetar los derechos de la naturaleza; Elyzabeth Peredo, afirmó que el reconocimiento de estos derechos en nuestro lenguaje, parte de la consciencia de la existencia de un holocausto climático, como ocurrió con los derechos humanos hace más de 50 años. Se concluyó que la única respuesta posible al cambio climático es el cambio de modelo.
Rumbo al Tribunal de los Pueblos sobre Deuda Ecológica y Justicia Climática:
La actividad se desarrolló en tres paneles y contó con una gran participación, especialmente de representantes de organizaciones latinoamericanas y asiáticas. En primer lugar, se concluyó que el verdadero desafío es cambiar el modelo de desarrollo, basado en una agenda que priorice la armonía con la naturaleza y entre los pueblos. Durante la segunda sesión, el evento contó con la presentación de la embajadora de Bolivia en la COP15, quien afirmó que esta negociación ha sido un proceso poco transparente, antidemocrático y sin participación. Angélica Navarro invitó a luchar por la vida y contra la dictadura del dinero. Jubileo Sur desarrolló el concepto de Deuda Ecológica y su relación con los cambios climáticos y los derechos de la naturaleza. Por último, se presentaron las experiencias de los tribunales realizados hasta ahora, entre ellos el de Cochabamba, como una alternativa y una herramienta en la lucha por la justicia climática.
Película – Voces del clima
Se presentó la película producida por FASE acerca de la deforestación en la Amazonía y las experiencias de las comunidades que han sido víctimas de la misma. Se llevó a cabo un debate con la participación de Alessandra Lunas de Contag, Dayana Mezzonato, del MST y Via campesina Brasil.
Reunión de estrategia – klimaforum y climate justice now!
La reunión se concentró en la movilización de día 12 y 16. Aún hay muchas dudas y por eso, para el día 11 se convocaron 3 reuniones para afinar mejor los objetivos políticos de los actos, especialmente del 16, debatir seguridad y proceso (quien habla, donde para, etc).
Negociaciones oficiales
Durante el día de ayer continuaron los debates en torno al texto danés y a las otras propuestas, sin ningún avance. La plenaria de CMP 5 (encuentro del Protocolo de Kioto) fue interrumpida después de la discusión de Tuvalu (isla Africana) y otros países, a partir de la exposición de la propuesta de dicho país. Esta propuesta estaba en un documento presentado 6 meses antes y está efectivamente en consideración, lo que implica un peso real en las negociaciones. Lo que esta situación expresa es la brecha entre países desarrollados y en desarrollo, en especial aquellos más vulnerables. El documento se refiere a las metas de corte en base a 1990 y financiamiento para mitigación y adaptación.
En la tarde, hubo una reunión entre el presidente de las negociaciones del protocolo de Kyoto y su equipo con las ONGs y se aclararon algunas cuestiones, si es que a esta altura de los debates existe alguna claridad sobre los temas más controversiales. La mayor frustración presentada por los negociadores del Protocolo de Kioto es el límite de tiempo para resolver las cuestiones más complejas.
1) uno de los puntos clave de la discusión es la extensión del mandato del Protocolo de Kyoto. Existen diferentes posiciones que varían entre 5 y 8 años; en el caso que adopten el período más largo, se tomaría un promedio de las reducciones exigidas, pues daría un tiempo más realista para la ratificación de la Convención.
2) Discusiones sobre el año base de referencia para el corte de emisiones: la mayoría de los países defiende la permanencia de 1990. Algunos países quieren flexibilizar (los europeos, japoneses, etc) y tener una vinculación con los años 2005 o 2007. Hay mucha diferencia entre tomar como base 1990 o 2005, pues la mayoría de los países desarrollados ya redujeron sus emisiones en ese período y con eso el corte efectivo sería menor.
3) Algunos países europeos ya colocaron números. Noruega presentó 40% siempre que todos acepten el mismo porcentaje de corte, UE 20% unilateral y 30% con condicionalidades. Según algunos negociadores, 20% en la práctica no sería nada, pues luego de la entrada de los últimos miembros en el bloque europeo, la tasa de emisiones globales de la UE disminuyó, además algunos países como Alemania, ya cumplieron sus metas mínimas previstas en Kyoto.
4) Existe un debate sobre la inclusión de nuevos gases en el grupo de aquellos que deberán ser observados para reducción y monitoreo por los organismos responsables y por los países. Mientras tanto, estos nuevos gases aún no están definidos y aún están en período de consulta, se necesita un análisis técnico, científico, y finalmente, una definición política.
5) Sobre LULUCF (Uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y selvas) Existe ya un mandato para la producción de un non-paper (significa un documento dentro del ámbito formal de las negociaciones) a ser presentado hasta mañana.
6) Hay un reclamo generalizado sobre la transparencia y visibilidad en relación a los compromisos que están siendo acordados. Se reclamó también la falta de información sobre MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio).
En la rueda de prensa, el embajador Brasilero profundizó en algunos temas. Según Figueiredo se inició una fase más intensa de las negociaciones. Este fin de semana llegan los ministros de Estado y ellos tendrán que recibir los documentos acordados. Lo que no sea acordado deberá ser sometido a esta instancia de decisión. Finalmente, los días 17 y 18 hablarán los presidentes y jefes de Estado. La expectativa es que el viernes se tenga un borrador del documento final.
El Basic Document es una iniciativa de Brasil, China, Sudáfrica e Indica para intentar una base de consenso entre estos países y hacer contrapeso al texto danés. Dicho documento no fue presentado formalmente en las negociaciones, sino que ha sido circulado ampliamente como una posición formal de Brasil. No sería ni siquiera un documento con validez para el debate formal pero sería un ejercicio hecho por estas partes.
La lucha contra los cambios climáticos tiene que ver con tecnología y nuevas prácticas y todo eso implica de costos, incluyendo financiamiento y obtención de recursos externos.
Sobre reforestación, el embajador dijo que es elegible para MDL y está bajo el análisis de los grupos de trabajo.
El Protocolo de Kyoto es, hasta el momento, el único texto legal que garantiza una estructura normativa para que los países de Anexo I tengan metas concretas. Brasil está trabajando para que la segunda fase de Protocolo ponga en práctica las obligaciones a partir de 2013, o sea, mantiene la posición firme de no aceptar un nuevo acuerdo que substituya Kyoto.
Los países desarrollados quieren abandonar el cuadro normativo de Kyoto y hacer otra propuesta, por eso los países en desarrollo se aferran al Protocolo de Kyoto y paralelamente buscan negociar otro acuerdo que incluya los Estados Unidos y los países desarrollados en otro formato, considerado más adecuado. Ese es uno de los temas que vienen generando tensiones y frenos durante las sesiones plenarias.
Un tema controversial se refiere a los financiamientos de corto, mediano y largo plazo. Esto es muy preocupante pues los países ricos no quieren comprometerse, de ninguna forma, con financiamiento de medio y largo plazo, ninguna propuesta concreta está sobre la mesa. La única excepción es la de Noruega que está aportando recursos, por ejemplo, para el Fondo Amazonas. Los países ricos están dispuestos a gastar solamente 10 billones de euros desde que estos sean, para fondos de corto plazo. Si hasta George Soros declaró que serían necesarios 200 billones de euros, entonces queda claro cómo los países desarrollados están lejos de cualquier política de financiamiento real para combatir los cambios climáticos, especialmente los más pobres.
Las negociaciones de REDD están avanzando rápidamente, pero no hubo detalles. Mientras tanto, sólo será llevada adelante si hubiera avance en otros temas que envuelven al acuerdo. Para que haya un acuerdo, todos los elementos del mandato tienen que estar listos hasta final de la próxima semana.
Los plazos definidos hasta ahora vienen mostrándose insuficientes, sin embargo sobre el Compromiso de Largo Plazo (AWG-LCA) ya existe posibilidad de esbozar una propuesta de acuerdo, mientras el presidente del grupo que discute el Protocolo de Kyoto (AWG-KP) aún no obtuvo mandato de las partes para presentar un texto que refleje el consenso.