CONAVIGUA Conmemora sus Veintiún años de Lucha y Resistencia
La Vía Campesina en Guatemala
Martes 15 de septiembre 2009
CONAVIGUA Conmemora sus Veintiún años de Lucha y Resistencia
Cientos de mujeres integrantes de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA de diferentes regiones del país, se reunieron en Chitatul departamento de El Quiche para conmemorar el veintiún aniversario de la organización.
Foto: Integrantes de la Coordinación Nacional de CONAVIGUA
Al referirse a los logros alcanzados en sus veintiún años de existencia Rosalina Tuyuc coordinadora general de CONAVIGUA expresó: “…Vencer el miedo y el terror que dejó el conflicto armado interno vivido en Guatemala, superar el temor al ver a los soldados y a los responsables de muchas violaciones sexuales y secuestros, además señalo como otro logra alcanzado que cientos de mujeres han aportado desarrollo de la comunidad y el avance en la organización local, mediante su participación activa y propositiva en diferentes procesos
Aunque desde su creación CONAVIGUA enfocó su lucha en contra del reclutamiento militar, en la actualidad ha incorporado los temas de justicia, resarcimiento, y el análisis para elevar la autoestima de los pueblos indígenas del país, así como el aporte y discusión en temas de coyuntura nacional, indicó la coordinadora general, quien también anotó que después de veintiún años de fundada la organización más del 50% de las integrantes han aprendido a leer y escribir.
Otros logros resaltados por Tuyuc, lo constituyen la contribución dado al país en lo que se refiere al cese del reclutamiento militar forzado y luego la aprobación de la Ley de Servicio Civil aprobada por el Congreso de la República. Asimismo refirió que CONAVIGUA ha ganado dos casos penales en contra de patrulleros y en contra de comisionados militares.
Magdalena Sarat integrante del Consejo Nacional de CONAVIGUA, indicó que la organización a sido su escuela en la enseñanza de lucha, y en políticas de incidencia, agregó que ha tenido que enfrentar muchos retos en su trayectoria resaltó que inició a organizarse desde la adolescencia cuando su padre fue asesinado durante el conflicto que vivió Guatemala.
Foto: Integrantes de CONAVIGUA bailan el son El Rey Quiche
La integrante del Consejo Nacional expresó que aun se deben enfrentar retos por la defensa de la Tierra y el Territorio, defensa de los derechos de las mujeres y jóvenes, así como fortalecer la capacidad de la organización para incidir en el ámbito local y nacional.
Felicita Serech Maya Kaqchiquel mostró su satisfacción por el veintiún aniversario de una organización de mujeres que se fundó durante el conflicto armado interno, añadió que ve a CONAVIGUA como una organización futurista que ve el bien colectivo de los pueblos. “Queremos un mundo mejor que tenga cambios, que no exploten nuestras tierras y las riquezas que tenemos que las empresas transnacionales no vengan a invadir nuestras tierras, que no cambien nuestras semillas, queremos nuestras propias semillas”, finalizó.
“Aunque han pasado más de dos décadas, aún recordamos con tristeza a nuestros hermanos que fueron asesinados durante la guerra interna”, indicó Marta Agustina Lucas, mujer Maya Quiche al recordar que el 8 de marzo de 1982, su madre fue asesinada por elementos del ejercito. La integrante de la Coordinadora indicó que se continuará la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres indígenas, asimismo heredar avances a las nuevas generaciones.
La Coordinadora General Rosalina Tuyuc, indicó que los principales retos para la organización es profundizar el acompañamiento en el tema de salud mental a las familias víctimas de las más de tres décadas vividas en el país, señaló que desde las instituciones del Estado no existen avances en el abordaje del tema.
Otro reto señalado es profundizar el acompañamiento hacia las comunidades que realizan procesos de lucha en defensa de sus territorios rechazando todo tipo de hidroeléctricas y empresas mineras que impulsan la destrucción de los bosques y ríos. Agregó: “es fundamental fortalecer el trabajo que se realiza por la defensa de los derechos colectivos y sistematizar la experiencia para luego elevarlos a entidades de Derechos Humanos en el ámbito Internacional, hay muchas violaciones a estos derechos aunque este firmada la paz las estructuras políticas económicas militares no se desbarataro