Vigilancia ciudadana de los TLC
DECRETOS TLC PERU-ESTADOS UNIDOS - EFECTOS
Enfrentamiento entre policia e indigenas en Bagua deja más de 30 muertos
Centenares de indígenas amazónicos se preparaban el lunes para retornar a sus aldeas, luego de protagonizar violentas protestas que dejaron decenas de muertos, aunque dirigentes indígenas aseguraron que la protesta seguía en pie y negaron que su líder nacional, Alberto Pizango, hubiera huido al extranjero. El Poder Judicial había ordenado la detención de Pizango por los delitos de sedición, conspiración y rebelión.
La violencia se desencadenó el viernes, cuando el Gobierno intentó romper por la fuerza un bloqueo de carreteras con el que grupos indígenas reforzaron una movilización de varias semanas en demanda de anulación de leyes aprobadas en el marco de la implementación del TLC con EEUU. Según la versión oficial, en los primeros enfrentamientos sucedidos el viernes en una carretera bloqueada por los indígenas, estos asesinaron a 13 agentes, siete con lanzas y seis con armas de fuego. A ellos hay que añadir los policías que fueron tomados dentro de un grupo de 38 rehenes y luego asesinados, en unos oscuros sucesos sobre los que no hay información muy clara
Líderes indígenas dijeron que la violencia dejó al menos 30 manifestantes muertos, pero el Gobierno informó que hasta el lunes había confirmado el deceso de sólo nueve indígenas, además de 24 policías y cuatro pobladores de Bagua Grande. Diversas fuentes no oficiales y dirigentes indígenas insistían en que había más de 30 nativos muertos y sugirieron que varios de ellos habrían sido arrojados a ríos de la zona. Reuters - El Mundo España
Gobierno denuncia un complot internacional detrás de conflicto amazónico
Alan García, presidente del Perú. denunció que detrás de los sangrientos enfrentamientos entre policías e indígenas está una red internacional interesada en complotar contra la estabilidad política y económica del Perú. "¿A quién le conviene que el Perú no utilice su gas, que no encuentre más petróleo, que no pueda explotar mejor sus minerales? Sabemos a quiénes les conviene, lo importante es establecer los nexos en estas redes internacionales que han surgido para fomentar el desorden”, dijo García. “Quieren detenerlo y usan para eso la ignorancia de sus quinta columnas internas, organizándolos con el beneficio de los malos políticos que no pueden convencer al país nacional... y buscan en lo más retrasado y los más profundo de nuestro pasado, instrumentos para poder coartar y chantajear al Perú”, insistió. Expreso - El Comercio - La Republica - Peru 21
Presentarán acción de inconstitucionalidad contra decretos legislativos cuestionados
César Villanueva, presidente de la región San Martín y coordinador de los gobiernos regionales, informó que presentarán ante el Tribunal Constitucional (TC), una acción de inconstitucionalidad contra los decretos legislativos lesivos para las comunidades nativas. Para tal efecto, entregarán al TC 102 mil firmas reunidas por los pobladores de la selva y que ya han sido revisadas por el Jurado Nacional de Elecciones. La Primera - La Republica
Tribunal Constitucional verá derogación de DL 1064 esta semana
Ricardo Beaumont, magistrado del Tribunal Constitucional, anunció que entre hoy y mañana se verá "con prioridad" la demanda de inconstitucionalidad presentada por la Defensoría del Pueblo contra el D.Leg. 1064 por "vulnerar los derechos de identidad cultural, de la propiedad de la tierra y de consulta previa de los pueblos indígenas de nuestra amazonía". La Republica
Piden renuncia de gabinete por muertes en Bagua
Mario Huamán, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP); y los dirigentes de la Confederación Única de Trabajadores del Perú (CUT), y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), solicitaron la renuncia del gabinete ministerial presidido por Yehude Simon. Huamán culpó a los ministros de las muertes ocurridas durante el enfrentamiento entre nativos y policías en Bagua; y añadió que el presidente García también tiene responsabilidad política en estos hechos. Dijo que se realizará una jornada nacional de lucha en favor de los pueblos amazónicos y anunció que se ha conformado un "frente de defensa de la vida y la soberanía", integrado por casi todos los gremios sindicales que respaldan a Aidesep. La Republica
CNDH niega que vaya a enjuiciar al Gobierno por violencia en Bagua
Ronald Gamarra, representante de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, sostuvo que los hechos ocurridos en Bagua no se pueden tipificar como genocidio, y negó que su organización vaya a enjuiciar al Gobierno por éstos hechos de violencia. Para Gamarra, hay responsabilidad penal en quienes causaron la muertes de policías, pero también una falta de voluntad política que colocaron en situación de riesgo tanto a policías como a nativos que ejercían su derecho a protestar. Radio Programas del Perú
Eurodiputados y asociaciones denuncian matanzas en Perú
Alain Lipietz, eurodiputado ecologista y presidente de la Delegación del Parlamento Europeo ante la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y el dirigente campesino y ahora eurodiputado José Bové, junto con varias organizaciones denunciaron este lunes "la masacre de comunidades indígenas" la semana pasada en la selva amazónica peruana y llamaron al presidente Alan García a suspender las operaciones militares en la zona.
De su lado, la organización France Amerique Latine (FAL), denunció en un texto hecho público en París, que el gobierno peruano lanzó el 5 de junio un ataque de increíble violencia contra manifestantes que ocupaban una ruta en el departamento del Amazonas. Varias otras personas y organizaciones adhirieron a la declaración de FAL, entre las cuales Tierra y Libertad (Chile), Comite de solidarité avec l'Amérique Comité Oscar Romero SICSAL de París, Asociación Simón Bolívar, Bernard Cassens, ex dirigente de ATTAC. Univisión-EEUU
Wall Street Journal sobre protestas indígenas
Robert Kozak y Matt Moffett, del diario Wall Streeet Journal, señalan que Alan García enfrenta su peor crisis en su segundo mandato con la muerte de varias personas durante enfretamientos entre indígenas amazónicos y la policía en Bagua. Analistas afirman que ceder ante las demandas indígenas haría que García pareciera débil y extendería un manto de duda sobre el TLC con EEUU que llevó al gobierno a realizar algunos de los cambios legales que molestan a los indígenas. Por otro lado, adoptar una postura demasiado enérgica contra los manifestantes podría radicalizar aún más a un área en la que el gobierno de García es poco popular. Analistas afirman que García podría intentar solucionar la situación al reestructurar su gabinete, incluyendo la salida del primer ministro Yehude Simón.
Julio Carrión, un politólogo de la Universidad de Delaware, opinó que el gobierno debe culparse a sí mismo por no involucrar a la población indígena en la discusión previa a la promulgación de las nuevas reglas de desarrollo. "En EE.UU., todo el debate y la discusión se produce antes de que se apruebe la ley", señala. "En América Latina, se empieza por aprobar la ley y luego viene la discusión".. Wall Street Journal