Vigilancia ciudadana de los TLC

2009-05-14 00:00:00

TLC ANDINOS-UNIÓN EUROPEA

Temas pendientes que deja la III Ronda de Negociaciones del TLC con la UE

La Red Peruana por una Globalización por Equidad-REdGE, informa que en la tercera ronda de negociación, la Unión Europea (UE)  ha querido mostrar un poco más de flexibilidad ante el fracaso de la ronda de Lima, en donde se notaron temas muy entrampados. Sin embargo, advierte que el entusiasmo por el cierre de la mesa de fortalecimiento de capacidades hay que tomarlo con pinzas y que agricultura y propiedad intelectual: son los temas críticos en la negociación. Ver texto completo del documento aquí

Unión Europea no retrocederá en la negociación bilateral con países andinos

La Unión Europea (UE) no retrocederá en las negociaciones comerciales bilaterales con Colombia, Perú y Ecuador para retomar el diálogo “bloque a bloque” con la Comunidad Andina (CAN). La posibilidad de adherirse para Bolivia está abierta, pero tendrá que aceptar las conclusiones y acuerdos que se alcancen en diversas áreas.  Según medios internacionales, hay un gran avance en el diálogo, por lo que está previsto que Perú tenga un acuerdo en septiembre, a diferencia de Ecuador que discute más lento.

Ivo Hoefkens, consejero de la Delegación de la Comisión Europea  en Bolivia, explicó que las conversaciones en el aspecto comercial ya avanzaron con los tres países andinos, entonces “no vamos a dar un paso atrás porque existe un acuerdo de avance al que Bolivia deberá sumarse”.  El país puede objetar los aspectos con los que no esté de acuerdo; sin embargo, advirtió de que será una tarea difícil entablar una renegociación.  Todo dependerá del tema observado y el grado de modificación que se proponga.  Recordó que la UE propuso a la CAN continuar en los pilares de cooperación y diálogo político, fuera del ámbito comercial. Sin embargo, aún no hay respuesta de los andinos. Si bien se avanza a nivel bilateral, aún se mantiene un alto grado de carácter regional porque Perú, Colombia y Ecuador forman un bloque. . La Prensa Bolivia

Comisaria UE anima a andinos a resolver pronto sus diferencias

Benita Ferrero-Waldner, comisaria europea responsable de las Relaciones Exteriores, instó a los miembros de la CAN a "resolver pronto" sus diferencias internas para que las relaciones de la región con la UE "vuelvan a la normalidad". Además, confirmó la cancelación del encuentro que tenían previsto celebrar en Praga los cancilleres de los cuatro países de la CAN (Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) con la "troika" ministerial europea.  La reunión se enmarcaba en el acuerdo de cooperación que la Unión Europea (UE) tiene con la CAN y que es "un pacto muy antiguo", anterior en cualquier caso al actual proceso de negociación de un acuerdo de libre comercio con tres de los cuatro países andinos   Se refirió también a las negociaciones comerciales con Colombia, Perú y Ecuador, que han "progresado significativamente".  "Tendremos otra ronda en junio", confirmó, y ambas partes mantienen "la ambición de concluir las negociaciones antes del verano", pero, advirtió, "somos realistas y la rapidez no será más importante que la sustancia". "Siempre hemos dicho que estamos abiertos hacia Bolivia y que Bolivia siempre puede incorporarse a las negociaciones, siempre y cuando se reúnan los criterios", recordó la comisaria. EFE

Ecuador no asumió nuevos compromisos con la UE

Mentor Villagómez, jefe negociador ecuatoriano, señaló que los negociadores ecuatorianos de mesas consideradas sensibles (servicios, compras públicas, competencias, propiedad intelectual y acceso al mercado agrícola) no asumieron nuevos compromisos en la tercera ronda de negociación con la Unión Europea (UE), porque se deben revisar los textos negociados con los preceptos establecidos en la nueva Constitución. “No queremos acordar compromisos que después tengamos que deshacer por razones constitucionales... El trabajo que tenemos que hacer es básicamente interno, tenemos que dilucidar en el país si las nuevas disposiciones de la Carta constitucional podrían tener algún tipo de choque con los compromisos que estamos haciendo”, agregó Villagómez.

También destacó que por los aspectos constitucionales el país puede ir a otro ritmo de negociación (más lento) y aclaró que no hay una fecha para cerrar los acuerdos con la UE.  En cambio, los europeos tienen previsto terminar los diálogos en julio de este año y en esa misma frecuencia están los gobiernos colombianos y peruanos. El Telegrafo-Ecuador

TLC PERU-ESTADOS UNIDOS

Continúan movilizaciones por la revocación del TLC con Estados Unidos

Trece organizaciones indígenas realizan en Lima, capital peruana, una vigilia por la revocación de algunos decretos legislativos inlcuidos en el paquete de implementación del TLC con EEUU.  Los indígenas peruanos exigen además la amnistía de todos sus líderes procesados y la abolición del estado de emergencia y de la criminalización de sus procesos.

Alberto Pizango, presidente la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep),  Informó que se reúne esta tarde con el presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon para para discutir una vez más la derogación de los decretos legislativos que consideran dañinos para sus tierras. El primer punto en su agenda de hoy es el levantamiento del estado de emergencia por 60 días declarado desde el 9 de mayo en diversos distritos de Cusco, Ucayali, Loreto y Amazonas.  El segundo pedido es que la mesa de diálogo entre el gobierno y los dirigentes de los pueblos amazónicos se formalice a través de un decreto supremo y no quede solo en lo declarativo o en la firma de un acta de compromiso.  Gestion Perú - La Republica Perú

RedGE: decretos del paquete TLC son "inconstitucionales e inconvenientes"

La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), en varios de sus documentos, sostuvo que los decretos del paquete legsilativo para la implementación del TLC con EEUU son "inconstitucionales e inconvenientes" y que "no existe todavía una agenda interna para prevenir y suavizar los impactos negativos sobre los sectores vulnerables". Para la red, la crisis financiera internacional agrava los impactos negativos del TLC.  Mencionó tres preocupaciones prioritarias en relación con el TLC: monitoreo de las medidas que tienden a crear normas sociales y ambientales para promover la inversión y el acceso a recursos naturales; vigilancia del cumplimiento de las normas laborales internacionales; y seguimiento del cumplimiento de los compromisos asumidos con la propiedad intelectual. Adital

TLC con EE UU redujo efecto de crisis en comercio exterior, según CCL y ADEX

Carlos García, gerente de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señaló que la entrada en vigencia del TLC con EEUU ha tenido un impacto muy favorable al reducir el impacto de la crisis global en las exportaciones a EE.UU., Hay que tener presente –agregó– que los importadores estadounidenses se están concentrando en aquellos proveedores y mercados que les son más confiables.  "A pesar de la coyuntura, no pueden dejar de comprar porque de hacerlo dejarían de existir. Entonces lo que hacen es priorizar", aseveró. El Peruano

 José Luis Silva, presidente de Adex, sostuvo que la implementación del TLC con EEUU impidió una caída más dramática en las exportaciones a ese mercado.  "Entre dos proveedores, los importadores estadounidenses siempre van a preferir trabajar con los proveedores de aquellos países que les ofrecen más estabilidad con preferencias arancelarias", comenta.    Luego de la entrada en vigencia del TLC, además de las 3,991 subpartidas que ya contaban con acceso preferencial a EE UU; 6,417 nuevas líneas han adquirido este beneficio, totalizando al menos 10,408 productos que ingresarán sin tasas arancelarias.  El Peruano
 

TLC PERU-CHINA

Con su TLC los chinos se la llevan fácil

El TLC entre Perú y China se firma en los peores momentos, justo cuando acabamos de pasar a una posición deficitaria con el gigante asiático, y en medio de una crisis internacional donde los productos subsidiados chinos pueden generar mayores despidos.  El comercio bilateral presenta una tendencia desfavorable para nuestra economía, si bien nuestras exportaciones aumentan, las importaciones lo hacen en mucha mayor proporción. Así, desde el 2000 al 2008 las exportaciones a China crecieron en un promedio anual de 33%, mientras que las importaciones lo hicieron en 46%. La situación se agrava en los últimos tres años, pues nuestras exportaciones crecen en 26% y las importaciones lo hacen en 57% (más del doble). Como resultado en el 2008 llegamos a un déficit comercial con China por US$ 326 millones, cifra que podría agravarse por la tendencia descrita. Lo que es más grave, nuestras exportaciones son mayoritariamente materias primas como cobre, mineral de hierro y zinc, mientras que China nos vende maquinaria, celulares, productos de alta tecnología, textiles etc. con mucho mayor valor agregado.

El TLC también contempla un capítulo que blinda las inversiones chinas frente a reclamos laborales, tributarios y otros aspectos en los que poseen malos antecedentes. Esto no solo guarda relación con el reciente compromiso de inversión por US$ 7 400 millones por parte de corporaciones mineras chinas para el próximo quinquenio, sino que se ajusta a su estrategia de autoabastecimiento de materias primas. Pero lo más fatídico es la marcada contradicción en la que se firma el tratado, mientras el Estado chino mantiene una política promotora de su desarrollo, el Estado peruano deja nuestra economía en manos del libre mercado ¿Esta contradicción podría explicar porqué el Partido Comunista Chino, tan agradecidamente, otorgó una donación de US$ 100 mil y computadoras al Partido Aprista Peruano?  Blog Otra Mirada