En sus 31 años de Lucha
CUC: revela manifestó del Primer Consejo de Sabiduría e Ideas
Cientos de Campesinos y Campesina Indígenas y no indígenas reunidos en Tzan Siguan Cunen Quiche territorio recuperado a los terratenientes, dieron a conocer la declaración final del Primer Consejo de Sabiduría e Ideas en el marco de la celebración del 31 aniversario del Comité de Unidad Campesina CUC organización miembro de La Vía Campesina.
Generalizar y profundizar la resistencia así como la construcción de una ofensiva por la vida y la dignidad es lo que señala la declaración final, después de tres días de debate discusión análisis y aporte de ideas entre delegados y delegadas de las diferentes regiones del país y de invitados especiales.
Ante el incremento de las privatizaciones y el militarismo hombres y mujeres de distintos pueblos e idiomas concluyen en la necesidad de generalización y profundización de la lucha y resistencia y de una articulación de ideas.
A esto se hace un llamado a los pobladores del campo y la ciudad a resistir ante las distintas formas de imposición del neoliberalismo la declaración señala que es fundamental fortalecer la toma de decisiones, en el marco de la lucha por la defensa del territorio se ratifica que es fundamental la construcción del poder local y con ello defender la tierra y territorio.
Además la declaración señala la importancia de articulación de alianzas, para unificar la lucha en defensa de la madre tierra, y la soberanía alimentaría, se hace un llamado a no vender ni una cuerda de tierra indígena y campesina a los grandes ricos nacionales y extranjeros.
Así mismo en la declaración se indica la urgente necesidad a fomentar y recuperar la producción de los cultivos propios de las regiones, así como recuperar las distintas variedades de semillas propias e impulsar las formas de producción en base a los conocimientos y romper con la dependencia de las semillas transgènicas químicas y fertilizantes elaborados de forma artificial.
Ante la imposición de dominación por parte de los grandes ricos y terratenientes utilizando los medios de comunicación masivos, se llama a la unidad, solidaridad, respeto y defensa de la memoria histórica, para visualizar los conocimientos que posee cada uno de los pueblos frente a las ideologías del sistema.
Se llama a los hombres y mujeres a acabar con el machismo y patriarcado para lograr la justicia y equidad entre hombres y mujeres. En cuanto a la política de represión, persecución y criminalizaciòn con que las empresas transnacionales se defienden, los participantes se comprometen a luchar por el fortalecimiento de lucha organizada para defender los territorios y derechos de forma combativa.
El manifiesto señala la necesidad de la articulación de luchas y fortalecer fuerzas para cambiar la resistencia a una defensiva por la vida y la dignidad y se adquiere el compromiso a trabajar por la economía indígena y campesina que permita la producción e intercambio de productos así como a ampliar la lucha para exigir una reforma Agraria profunda acompañada de una asistencia técnica capacitación y otras formas de apoyo a la producción, intercambio de productos entre comunidades así como impulsar la comercialización directa y no a través de intermediarios.
Los asistentes plasman el compromiso a la construcción de un poder local y popular, así como la construcción de la propia autonomía para la liberación del sistema de los ricos y desarrollar la propia forma de organización enfatizando la importancia de valorar a las autoridades indígenas.
Se recalca el llamado a tejer alianzas nacionales e internacionales y así construir una fuerza que permita el fortalecimiento de los pueblos que se fundamente en la justicia.
Por: Rocizela Pérez
La Vía Campesina Guatemala