Escuela de Formación José Martí(México)
En México, del 14 al 21 de junio de 1999, se realizó la Escuela de Formación de
Cuadros José Martí, con la participación de representantes de la CONIC
(Guatemala), ANAP (Cuba), ATC (Nicaragua), y CODUC, CIOAC y CCC (México).
En este evento se concluyó principalmente lo siguiente:
Refrendar y retomar todos los acuerdos comunes de la anterior Escuela de
Formación (Brasil 1998).
En resumen ellos proponen:
* Una Declaración de las organizaciones de la CLOC en contra de la deuda externa
(cancelación).
* Apoyar a la ATTAC (Asociación por el impuesto a las Transacciones para la ayuda
a los ciudadanos), que propone establecer impuestos a los flujos financieros,
separar la especulación de la inversión y exigir una mayor responsabilidad a las
organizaciones transnacionales involucradas en este tipo de operaciones.
* Retomar las ideas propuestas para: "El grito de los excluidos", "La marcha al
2000", y los intercambios bilaterales.
* Llevar a cabo campañas de solidaridad por los presos políticos de cada país y
contra las políticas neoliberales.
* Seguir con el desarrollo de la "Escuela de Formación Latinoamericana", y
fortalecer el boletín de ALAI.
* Manifestarnos en contra de el Area de Libre Comercio de las Américas(ALCA),
propuesta de Estados Unidos para América Latina, ya que ésta tiene todas las
características perjudiciales para otros países, como los ha tenido el TLCAN para
México.
Organización y capactitación
En materia organizativa, de cara al fortalecimiento de la CLOC, se resaltó la
necesidad de potenciar el movimiento de mujeres y jóvenes al interior de cada
organización; como también la capacitación de los/as dirigentes en esta escuela,
fomentando la la unidad de concepción en el movimiento campesino a través de las
coincidencias ideológicas y practicas de las organizaciones.
Así mismo, se reiteró que, por un principio de igualdad, en las bases de la CLOC, se
debe impulsar la participación de igual cantidad de mujeres y hombres, tanto en las
actividades como en la organización.
Se propuso también que en las organizaciones se dé a conocer los objetivos y tareas
acordados por la CLOC a través de sus Congresos y Escuela de Formación, por
medio de talleres. Y que se haga una evaluación de los temas expuestos en la Escuela
de Formación, para que tengan un contenido más práctico, fortaleciendo la
metodología teórico-práctica-ideología en los cursos. Esto permitirá que exista
unificación de métodos en las Escuelas de Formación, y que la CLOC desarrolle la
formación de capacitadores.