editorial nujeva sociedad-147

2003-02-10 00:00:00

NUEVA SOCIEDAD 147
ENERO - FEBRERO 1997
INDICE
Coyuntura
? Manuel Ortega Hegg. Nicaragua. ¿Un nuevo bipartidismo?
(resumen)
? Rubén Silié. República Dominicana: nuevos bloques y pactos.
(resumen)
? Héctor Rosada Granados. Guatemala. El desafío de la paz.
(resumen)
Aportes
? Ricardo Ffrench-Davis. Alcances económicos de la
globalización. (resumen)
? Christian von Haldenwang. La legitimación de los procesos de
ajuste en América Latina. (resumen)
? Andrés Serbin. Globalización, y sociedad civil en los procesos de
integración. (resumen)
? Zeljko Vukovic. El drama inconcluso de la formación del Estado
en la antigua Yugoslavia. (resumen)
Tema central
COMUNICACION, CULTURAS E IDENTIDADES EN EL FIN
DE SIGLO
? Luis Fernando Ayerbe. América Latina / Estados Unidos
Neoconservadurismo y guerra cultural. (resumen)
? César Ricardo Siquiera Bolaño. La génesis de la esfera pública
global. (texto completo, ensayo seleccionado)
? Alejandro Grimson. Relatos de la diferencia y la igualdad. Los
bolivianos en Buenos Aires. (resumen)
? Graciela Ferrás. Radiografía mediática del fin de siglo. (resumen)
? Nelly Arenas. Globalización e identidad latinoamericana.
(resumen)
? Francisco Javier Azuaje G. Abordar la superautopista desde una
carretera de tierra. (resumen)
? Claudia Corona de la Peña. Planteos de autonomía en América
Latina. (resumen)
? José Ramón García Menéndez. Reconstrucción critica de la
economía. Del arte del simulacro al hechizo de la persuasión.
(resumen)
Posiciones
? Declaración de Santa Cruz de la Sierra y Plan de Acción para el
desarrollo sostenible de las Américas. (resumen)

Resúmenes
? Nicaragua ¿Un nuevo bipartidismo?
Manuel Ortega Hegg (sociólogo, director del Centro de Análisis
Sociocultural (CASC) de la Universidad Centroamericana
(UCA), Managua).
Palabras clave: bipartidismo, FSLN, Alianza Liberal,
Nicaragua.
Resumen. Aunque las elecciones de octubre de 1996 en
Nicaragua carecieron del carácter plebiscitario sobre la
continuidad del régimen revolucionario sandinista que tuvieron las
de 1990, evidencian una extraordinaria polarización política, lo
que constituye en lo inmediato un importante reto a las
posibilidades futuras para la gobernabilidad democrática del país.
? República Dominicana: nuevos bloques y pactos
Rubén Silié (sociólogo dominicano, director de FLACSO,
programa República Dominicana, Santo Domingo).
Palabras clave: balaguerismo, PLD, PRSC, PRL, República
Domninicana
Resumen. Dada la secular fama dominicana en fraudes
electorales, la política internacional estuvo muy atenta durante las
últimas elecciones: "...todo el mundo está atento a lo que va a
pasar en la República Dominicana..."(Raúl Alfonsín, en entrevista
en la revista Rumbo, 1/4/96). De hecho este proceso fue el
resultado de negociaciones que culminaron en el Pacto por la
Democracia, tras el colosal fraude en las elecciones de 1994,
cuando Joaquín Balaguer le arrebató el triunfo a José Francisco
Peña Gómez. En las elecciones 1990, el profesor Juan Bosch fue
víctima de otra acción parecida por parte de Balaguer, pues
cuando mientras las encuestas le daban como necesario ganador,
un dudoso conteo de votos favoreció al candidato
gubernamental.
? Guatemala. El desafío de la paz
Héctor Rosada-Granados (politólogo guatemalteco, ex-
secretario de la Presidencia de la República para la Paz;
negociador del Gobierno de Guatemala con la insurgente Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), entre junio de
1993 y diciembre de 1995).
Palabras clave: Acuerdos de Paz, pacificaci--n, URNG,
Guatemala.
Resumen. A finales de 1996 concluyen las negociaciones que el
gobierno de Guatemala ha sostenido durante casi seis años,
desde 1991, con la insurgente Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), iniciadas ante la imposibilidad insurgente
de tomar el poder por la vía armada. El hecho señala el final del
enfrentamiento armado interno y el comienzo de una nueva etapa
política para el país, abriendo un espacio a la superación de las
contradicciones agudizadas a partir del derrocamiento del
gobierno democrático de Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954).
? Alcances económicos de la globalización
Ricardo Ffrench-Davis (economista chileno; asesor regional
principal de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe - CEPAL, Santiago de Chile).
Palabras clave: globalización económica, política
macroeconómica, desarrollo, América Latina.
Resumen. Las repercusiones económicas asociadas al
fenómeno de la globalización --también denominada integración
mundial, aldea global, desaparición de fronteras o fin de la
historia-- pueden abordarse profundizando en tres aspectos
fundamentales: el comercio mundial, las finanzas internacionales y
la innovación tecnológica. La globalización, en el sentido de
profundización de las corrientes comerciales, de inversión y
tecnológicas, ha contribuido a la expansión y modernización de
los sectores exportadores. Los países de crecimiento más rápido,
en los años recientes, han tenido un dinámico desarrollo
exportador. Pero pasar de ahí a proponer el «fin de la geografía»
sería errado y riesgoso.
? La legitimación de los procesos de ajuste en América Latina
Christian von Haldenwang (politólogo alemán, especialista en
temas de ajuste y Estado en América Latina. Miembro del
Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Tubinga).
Palabras clave: Estado, ajuste, gobernabilidad, legitimidad,
América Latina.
Resumen. Conceptos como los de legitimación y
gobernabilidad, confrontados con los procesos de ajuste vigentes
en América Latina, nos ubican por un lado ante una dinámica
política hasta ahora poco discutida y, por el otro, frente a una
falta de conceptos científicos aptos para considerarla. En el
presente trabajo se propone un marco de análisis alternativo, que
enfoca la dimensión política del ajuste como problema de
legitimación y consolidación política. Se plantean algunas tesis
acerca de la relevancia del enfoque para el estudio de los
procesos de ajuste en América Latina; y se formulan posibles
escenarios de desarrollo político, basados en la experiencia
empírica de algunos países de la región.
? Globalización y sociedad civil en los procesos de
integración
Andr és Serbin (presidente del Instituto Venezolano de Estudios
Sociales y Políticos (INVESP); profesor de la Universidad
Central de Venezuela. Actualmente es asesor especial del
Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Caracas).
Palabras clave: integración, sociedad civil, América Latina,
Caribe.
Resumen. En las últimas décadas se ha producido un acelerado
proceso de interdependencia política y globalización económica,
lo que ha derivado en una suerte de comunidad mundial donde se
traman aspectos culturales, sociales, políticos y económico-
financieros. Parece haber llegado el turno de América Latina y el
Caribe, donde los procesos de integración en marcha, junto con
los cambios globales, están dando lugar al surgimiento de una
suerte de sociedad civil trasnacional, con demandas específicas y
diferencias y con distintas estrategias de manifestación y
participación pública. La interrogante se plantea respecto de los
tiempos: ¿el de la integración formal acompaña al de la
organización de la sociedad civil global?
? El drama inconcluso de la formación del Estado en la
antigua Yugoslavia
JZeljko Vukovic (periodista bosnio, ex-presidente de la
Asociación de periodistas de Bosnia-Herzegovina. Actualmente
reside en Oslo).
Palabras clave: ex-Yugoslavia, Bosnia, Croacia, Serbia,
Eslovenia, Macedonia, Montenegro.
Resumen. El conflicto en la antigua Yugoslavia debe ser visto
como una lucha entre los proyectos estatalistas de los distintos
grupos étnicos. Estos proyectos fueron suprimidos en la
Yugoslavia de Tito, o neutralizados a través de una política de
compensación, que fortaleció al grupo más débil (esloveno) y
debilitó al más fuerte (serbio). Las tendencias estatalistas
encontraron su oportunidad desde mediados de los 70, cuando
se fue abriendo un campo de autonomía e institucionalidad
independiente. En los 90, los intereses occidentales -básicamente
de Alemania y EEUU-determinaron la evolución del conflicto y
sus soluciones, muchas veces de espaldas a la legalidad
internacional.
? America Latina / Estados Unidos. Neoconservadurismo y
guerra cultural
Luis Fernando Ayerbe (historiador brasileño, docente en el área
de Historia del Departamento de Economía de la Universidad
Estadual Paulista - UNESP, San Pablo).
Palabras clave: Guerra Fría, guerra cultural, Tercer Mundo,
Occidente, EEUU.
Resumen. El objetivo de este ensayo es analizar la percepción
que hay de América Latina en los recientes abordajes
norteamericanos del conflicto internacional, que enfatizan los
aspectos estratégicos derivados de la afirmación de la identidad
cultural. Para algunos autores, los valores y actitudes
relacionados con culturas «avanzadas» o «atrasadas» son el
principal factor explicativo de los diferentes niveles de desarrollo,
tanto entre países como entre grupos étnicos en el interior de los
espacios nacionales. Estos análisis expresan el desconcierto de
sectores de la intelectualidad conservadora frente a las paradojas
de una realidad que exige nuevos abordajes y soluciones. En la
búsqueda de respuestas, la lógica de la Guerra Fría reaparece
como Guerra Cultural.
? La génesis de la esfera pública global
César Ricardo Siqueira Bolaño (economista brasileño
especialista en comunicación; director del Centro de Estudios
Internacionales de la Universidad Federal de Sergipe, Sao
Cristovao).
Palabras clave: globalización, burguesía, capitalismo,
Estado.
Resumen. La globalización debe entenderse, desde un punto de
vista estructural, como la forma actual de un proceso más antiguo
de transformaciones profundas del capitalismo a nivel mundial, en
el interior del cual los aspectos económicos ligados a la
expansión del capital financiero internacional y de la
transnacionalización del capital productivo se articulan a otros de
orden político y cultural. En este artículo se presenta la cuestión
del posible origen de una esfera pública global, elemento clave
para la constitución de un Estado global capitalista. Se observa,
en especial, que si la respuesta a esa pregunta es afirmativa, la
nueva esfera pública global tiene parecidos fundamentales con la
esfera pública burguesa del capitalismo liberal aunque, para el
grueso de la población mundial, siga teniendo vigencia el
paradigma de la vieja industria cultural monopolista y de la cultura
de masas.
? Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en
Buenos Aires
Alejandro Grimson (licenciado en Ciencias de la Comunicación;
docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires)
Resumen. Frente a la ausencia de propuestas del Estado
argentino para la integración de los inmigrantes contemporáneos,
se analizan en los procesos comunicativos las propuestas de
inserción en la sociedad que realizan los propios inmigrantes
bolivianos. Para ello, se investigan cuatro ámbitos fundamentales
para los procesos identitarios: los de comunicación directa intra e
inter-cultural, y los de comunicación mediatizada por la
tecnología, intra e inter-cultural. La articulación de estas
dimensiones muestra los relatos de la diferencia y de la igualdad
con los cuales los bolivianos se relacionan con la «sociedad
receptora».
? Radiografía mediática del fin de siglo
Graciela Ferrás (licenciada en Ciencias Políticas por la
Universidad de Buenos Aires).
Palabras clave: modernidad, posmodernidad, cambio
cultural.
Resumen. El capitalismo tardío, con sus consecuencias tanto
políticas como culturales, se caracteriza por la pérdida de
«sentido» del espacio público. Son las categorías mismas de la
modernidad las que están en proceso de resignificación,
gestándose nuevas o diferentes alternativas políticas en el ámbito
de la cultura posmoderna. Estos datos forman parte hoy de la
cotidianeidad, y más allá del partido que se tome respecto de
ellos, el debate modernidad/posmodernidad, puede reconocerse
como «síntoma», como manifestación subjetiva de la sociedad,
como «malestar» de fin de siglo que difiere de la idea de
progreso iluminista. Cuando las estructuras comienzan a ser
cuestionadas no sabemos hacia dónde caminar...
? Globalización e identidad latinoamericana
Nelly Arenas (socióloga venezolana con posgrado en Historia de
América Contemporánea, candidata a doctora en Ciencias
Políticas; investigadora del área de desarrollo sociopolítico,
CENDES, Universidad Central de Venezuela).
Palabras clave: Globalización, modernidad, cultura,
América Latina.
Resumen.El trabajo parte de un reconocimiento al fenómeno
globalizador y sus implicaciones culturales, planteando la
necesidad de redefinir las categorías de lo universal y lo particular
bajo esas nuevas formas societarias mundializadas. Luego intenta
explorar y sistematizar algunas ideas que a la luz de esos
cambios, se manejan en torno a la identidad en nuestra región,
concluyendo que la misma no puede, bajo las nuevas
circunstancias, entenderse como elemento «puro» e «inamovible»
sino como expresión de la diversidad cultural y temporal que nos
habita, así como del carácter procesal inherente a toda sociedad.
? Abordar la superautopista desde una carretera de tierra
Francisco Javier Azuaje G. (ingeniero venezolano, especialista
en temas de innovación tecnológica).
Palabras clave: redes informáticas, internet, cambio
cultural, Tercer Mundo.
Resumen. A partir de una dimensión tecnológica se pueden
descubrir no sólo aplicaciones sino también implicaciones sobre
otras realidades no tan virtuales: la confrontación con una
dimensión sociocultural. Es así como podemos preguntarnos:
¿qué tan preparados estamos para conducir una revolución de la
información tomando en cuenta ambas dimensiones?; ¿cómo
enfrentar en este plano problemas como la pérdida del carácter
formativo de la comunicación, la amenaza de la uniformación y el
deterioro de la calidad de interrelación?; ¿con qué medios
conectarnos a una nueva realidad cuando la nuestra más que de
una señal tecnológica depende de extremos de alienación,
anonimato, violencia y atraso educativo?
? Planteos de autonomía en América Latina
Claudia Corona de la Peña (pasante de la carrera de
Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
UNAM, México). Palabras clave: autonomía, cuestión indígena,
Ecuador, Nicaragua, América Latina.
Resumen. ¿Cómo y por qué es que actualmente se habla de
autonomía en América Latina? Para responder esta pregunta es
necesario definir de una manera clara el alcance de la noción de
autonomía. En diversos países de la región y en diferentes grados
se han producido hechos importantes en relación con esta
demanda; entre ellos sobresale la experiencia de Nicaragua, el
único caso en que la autonomía se ha reconocido legalmente y se
ha llevado a la práctica.
? Reconstrucción crítica de la economía. Del arte del
simulacro al hechizo de la persuasión
José Ramón García Menéndez (doctor en Economía por la
Universidad de Santiago de Compostela; catedrático de
Economía Aplicada en la misma Universidad).
Palabras clave: economía política, política económica,
neoliberalismo.
Resumen. Desde la perspectiva de la economía (como
conocimiento científico y como praxis político-económica), se
percibe un retorno a valores neoliberales en la presente fase
histórica, en la que nuestras sociedades se ven inmersas en
procesos de ajuste y convergencia que, según el discurso
económico dominante, permitirán hacer frente a los desafíos del
desarrollo y de la globalización económica internacional. En este
contexto, el presente ensayo tiene como principal objeto
reflexionar sobre el rol que desempeña una «reconstrucción
crítica» de la economía (y, en concreto, de la política económica)
en tres ámbitos argumentales: el reconocimiento del compromiso
del intelectual --desenmascarando el rostro interesadamente
simulado del conocimiento científico libre de toda contaminación
ideológica--; la conjugación político-institucional de la economía
actual; y la incorporación de la carga persuasiva de la teoría y
práctica político-económica como fenómeno comunicativo.
? Declaracion de santa Cruz de la Sierra y Plan de Accion
para el Desarrollo Sostenible de las Americas
Cumbre de las Américas
Resumen. A comienzos de diciembre de 1996, se realizó en la
ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra la Cumbre
Hemisférica sobre Desarrollo Sostenible. La Declaración y el
Plan de Acción rubricado por los jefes de Estado y
representaciones de Gobierno se propone aunar criterios e
iniciativas en el campo de las políticas para el desarrollo, así
como ubicar en un marco de sostenibilidad y horizontalidad las
relaciones Norte-Sur.

HOME | Libros | Novedades | Búsqueda | Revista | No. Actual |
Ensayo seleccionado | Eventos y Noticias | Distribuidores