Conferencia Internacional Reforma Agraria Integral y Soberanía Alimentaria

Guatemala: Via Campesina presenta propuestas y demandas

2008-09-29 00:00:00

Normal
0
21

false
false
false

MicrosoftInternetExplorer4

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-style-parent:"";
font-size:10.0pt;"Times New Roman";}

Delegados y delegadas de organizaciones miembros de Vía Campesina Centroamérica, presentan propuestas y demandas al culminar la Conferencia Internacional Reforma Agraria Integral y Soberanía Alimentaria realizado en Guatemala

Solución a la problema de la deuda o Mora Agraria, Rechazo y condena a la nueva forma de despojo de las tierras que se expresa en la declaración de áreas protegidas en los países de la región y  Revisión de estrategias para enfrentar la aplicación de políticas que fortalecen los agronegocios es parte de la declaración final resultado de la Conferencia Internacional de Reforma Agraria Integral y Soberanía Alimentaría  realizado en Guatemala.
 
Ratificar la lucha de los pueblos por los territorios, la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria así como la integración de los pueblos a la Alternativa Bolivariana para las Américas ALBA, y continuar con la discusión sobre las causas y efectos de la crisis generalizada por el sistema capitalista en la producción comercialización y distribución de los alimentos que afectan a los pueblos fue el objetivo de delegados organizaciones miembros de Vía Campesina Centroamérica de Honduras, Nicaragua, El Salvador Costa Rica y Guatemala y México al asistir a  la Conferencia Internacional Reforma Agraria Integral y Soberanía Alimentaria realizado en Guatemala del 24 al 26 de septiembre.
 
Peter Rosset de CECCAM México quien dicto la conferencia inaugural Contexto y perspectiva para la soberanía alimentaria en América Latina indicó  que ha llegado la hora de la Vía Campesina para accionar ante la actual crisis alimentaria que vive la región por el alza de los precios de los alimentos, además resaltó  que aunque los gobiernos declaren que la crisis alimentaria es un problema nuevo, Rosset señaló que este ha existido desde hace mucha décadas debido a que cada año se paga menos por la cosecha y cada año más familias campesinas se ven obligadas a abandonar el campo, argumentando que la crisis se padece no solo por problemas de historia sino por las políticas neoliberales que amenazan constantemente a las familias que viven en el campo políticas como   los Tratados de Libre Comercio el exponente agregó que es fundamental crear políticas  para evitar que la reserva de alimentos este en manos de empresas privadas porque estas cuando es tiempo de cosecha acaparan los granos básicos y cuando no es tiempo de cosecha especulan con los precios sin medida.
 
Los participantes declararon que el que   las tierras continúen en manos de las transnacionales y de grupos dominantes únicamente se evidencia que los pueblos siguen afectados por el hambre y la desnutrición  pobreza y extrema pobreza por ello declaran la urgencia de una Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria
 
El análisis efectuado durante la conferencia se encaminó a establecer lineamientos comunes entre los países para unificar la lucha del movimiento indígena y campesino y  enfrentar y combatir las políticas neoliberales que no permiten el goce de los derechos fundamentales de todo ser humano.
 
Rafael Alegría de Vía Campesina Centroamérica quien asistió a la conferencia internacional realizada en Guatemala  entrevistado por la periodista de Guatemala Emmy Aqueche del   programa CON VOZ PROPIA de Radio Universidad indicó que es necesario una soberanía Alimentaria como un derecho Humano de todos como un concepto ciudadano y una Reforma Agraria Integral para disfrutar de los derechos fundamentales Alegría indicó que se trabaja para impulsar un modelo económico de soberanía alimentaria donde la tierra, el agua, los bosques, las semillas, el comercio justo e intercambio comercial sea la base fundamental para contrarrestar la problemática de alimentaria.
 
Dentro de las conclusiones finales resalta la exigencia de cese de toda forma de desalojo, criminalizacion violencia persecución y asesinatos contra el movimiento indígena y campesino,  ante dichas practicas se impulsaran acciones unitarias para exigir el respeto de la integridad de los compañeros indígenas y campesinos.  Responder con estrategias de resistencia y de construcción de futuro a las políticas de agrocombustibles y a la asignación de tierras para la agro exportación, como Vía Campesina y CLOC se debe responder a los retos con coordinación, unidad   y forma de resistencia desde el conocimiento y experiencia reflejo de la  cosmovisión.
 
Entre los compromisos adquiridos por  las organizaciones participantes en la Conferencia Internacional realizada en Guatemala resaltan: Defender los recursos de la Madre Naturaleza, Impulsar y promover el ALBA  llevando la discusión a las comunidades y bases del movimiento social  para el beneficio de los pueblos, desconocer y desenmascarar los efectos nocivos del DR-CAFTA y del ADA , impedir que nuestro maíz sea utilizado como una mercancía y para la producción de combustibles, además se comprometieron a rescatar y utilizar las semillas criollas, así como oponerse al uso de las semillas transgénicas que afectan a la salud. Los participantes exigen el respeto de las decisiones emanadas de los procesos de consultas populares en lo relativo a las industrias extractivas y megaproyectos en sus territorios.
 
Los asistentes a la Conferencia reiteraron su el apoyo a los pueblos de Bolivia y Venezuela por impulsar procesos de Reforma Agraria Integral y otros beneficios para la mayoría, asimismo mostraron su solidaridad con el Pueblo de Cuba en estos momentos difíciles .
 
Y el último llamado de los asistentes es  a encontrarse en Guatemala del 7 al 12 de octubre en el marco del III Foro Social de Las Américas 2008 para sumarse a la lucha para la construcción del Otro Mundo Es Posible.